El mercado de maíz en México

Producción nacional de maíz (línea punteada azul) e importaciones de maíz desde EEUU. En millones de toneladas.

Hace algunas semanas, en éste artículo, prometí escribir sobre la historia del mercado de maíz en México. Es tiempo de cumplir.

En los años 80s fracasó terriblemente el modelo económico de la Sustitución de Importaciones, adoptado en México más o menos desde la nacionalización de la industria petrolera hasta la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, que entró en vigor en 1994. El Gobierno y con ello sus empresas, las llamadas paraestatales, como por ejemplo CONASUPO o BANRURAL, diseñadas originalmente para acelerar el desarrollo económico, sucumbían bajo el peso de la deuda, la falta de previsión, la ineficiencia, la corrupción y una serie de problemas relacionadas.

En los años anteriores a 1994 México ya importaba maíz. Las importaciones requerían una licencia otorgada por el Gobierno. Este proteccionismo desacoplaba el mercado interno del internacional. El precio que CONASUPO pagaba al productor de maíz en 1993 estaba en unos 680 pesos, equivalentes a 340 dólares por tonelada. El precio en el Chicago Mercantile Exchange estaba a menos de 100 USD por tonelada. En otras palabras, se pagaba al productor Mexicano entre 3 y 4 veces el precio internacional, lo que hacía el maíz bastante rentable incluso en zonas con poca aptitud para este cultivo. Recuerdo muy bien que en la Fraylesca, Chiapas, se sembraba maíz hasta en las partes más inclinadas de los cerros.

Al mismo tiempo, el precio al consumidor de la tortilla, estaba subsidiado; CONASUPO perdía dinero. El desperdicio y despilfarro de la tortilla era muy común, ya que ¡era más barata que el grano del que estaba hecha! Los más corruptos compraban grano al precio subsidiado a CONASUPO y se lo volvían a vender como recién cosechado, cobrando el precio alto al productor. Este tipo de problemas no eran exclusivos de CONASUPO, sino típicos de la Sustitución de Importaciones, de las paraestatales y del papel excesivo del Gobierno en la economía.

Además, el modelo proteccionista y de Sustitución de Importaciones causaba distorsiones del mercado. Mientras se protegía al productor de maíz, las engordas y granjas de aves no podían competir con la carne y huevo producido en el extranjero con granos baratos.  El colmo fue en 1987 cuando el Gobierno, por medio de LICONSA, importaba leche en polvo radioactiva, resultado del accidente de Chernobyl, simultáneamente arriesgando la salud de la población y destruyendo la industria lechera del país. ¡Ninguna empresa particular se podría permitir tales barbaridades sin sufrir las consecuencias!

Hacía falta entonces un cambio, una liberación, mayor responsabilidad para los productores y menos injerencia del Gobierno. Finalmente ocurrió, aunque tal vez menos por convicción de los políticos sino por el peso de la deuda y la presión de los socios comerciales a los que queríamos exportar productos manufacturados además de fruta y hortaliza. El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercial de América del Norte. Una parte limitada de las importaciones de maíz, llamada cupos, sería libre. Sobre la otra parte se cobrarían aranceles que se reducirían paulatinamente de más de 200% (del valor de la mercancía) en 1994 a cero en 2008. Estas medidas transitorias se implementarían para balancear dos intereses: Por un lado, asegurar el abasto del grano para la alimentación humana y pecuaria y por otro, evitar una caída drástica del precio del maíz en el interior para así evitar un golpe demasiado fuerte a los productores de maíz.

Hoy tenemos un comercio libre de grano entre EEUU y México, las importaciones aumentaron, pero también aumentó la producción nacional, no solo de grano, sino y sobre todo de carne y leche. Aumentaron las exportaciones de frutas, verduras y pescado. Se desarrolló un mercado privado de insumos; ya no dependemos de las paraestatales agropecuarias (o ya no tanto, puesto que siguen algunas.)

Hace falta recordar la historia cuando ocasionalmente hay quién sucumba a la nostalgia. ¡Los viejos tiempos no eran buenos!

Fuentes:

http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0262005.pdf

http://dspace.cigilibrary.org/jspui/bitstream/123456789/454/1/US%20Mexico%20Corn%20Trade%20During%20the%20NAFTA%20Era%20New%20Twists%20to%20an%20Old%20Story.pdf?1 (Nota junio 2018: Enlace roto).

http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/207/ca207-19.pdf

¿Qué precio del maíz podemos esperar?


En las últimas semanas el precio internacional del maíz ha tocado niveles nunca antes vistos, de 8.30 USD por bushel. ¿Qué significa esto para los productores de México? ¿Qué precio se espera para la trilla que está próxima?

La bolsa: Chicago Mercantile Exchange

De manera muy sencilla, el Chicago Mercantile Exchange es el mercado más grande para maíz en el mundo. El grano no se lleva a Chicago, ni se compra y vende en el momento, pero esto no nos preocupa ahora. Simplemente, este mercado es tan importante que los precios que se forman ahí, como resultado de oferta y demanda, tienen un significado mundial.

En el momento que escribo esto, el precio del maíz en la CME para entrega en diciembre de 2012 está a 8.182 dólares por bushel. Como un bushel de maíz son 56 libras o 25.40 kg, hay que dividir el precio por bushel entre 25.40 para obtener el precio por kg. Haga el ejercicio y obtendrá 0.32212 USD, equivalente a 322.12 dólares por tonelada métrica. Reportado en https://www.cmegroup.com/.

La base

Lo que se comercializa en Chicago son contratos para entrega futura. Los precios de estos «futuros» divergen de los precios que se pagan en alguna reciba y fecha específicas. La diferencia se llama «base». El grano suele ser más barato en zonas productoras que en zonas consumidoras remotas: Una parte de la base se debe a los costos de transporte, o, mejor dicho, a las diferencias entre los costos de transporte a diversos países o ciudades. Otra parte se debe al almacenamiento e intereses. (Para mayor información: http://www.infoaserca.gob.mx/bases/sublistabases.asp)

Para Guanajuato, la base actual está entre 47 y 50 USD por tonelada. Si el precio «internacional» es de 322.12 USD/t, el precio equivalente en Guanajuato sería de 370 dólares, la suma de 322.12 y 48.50.

El libre mercado

En otra ocasión platicaremos de la historia del mercado de los granos en México. Por ahora, lo más importante es que ya tenemos un mercado libre; el maíz se puede comercializar libremente entre México y otros países, principalmente EE.UU. Esto significa que los precios (neto de las bases) se tienden a igualar entre México y EE.UU.; de hecho entre todos los países que tengan libre intercambio de este grano entre sí.

El tipo de cambio

Mientras que la cotización en Chicago está en dólares, los acopiadores en México compran en pesos. Por lo mismo, el tipo de cambio y sus fluctuaciones también entran al cálculo. En este momento, el dólar está a unos 13.17 pesos mexicanos. Con esta relación, el precio equivalente calculado arriba, de 370 USD corresponde a 4,872.90 pesos por tonelada. Esto sería mi mejor estimado para el precio que va a regir en diciembre en México.

El mercado y sus imperfecciones

¿Podemos pensar, entonces, que el maíz se va a pagar a entre 4800 y 4900 pesos por tonelada a los productores en Guanajuato? Posiblemente sí. Posiblemente no.

El precio de equivalencia es una buena guía pero ninguna garantía. ¿Por qué no? Para empezar, nuestro cálculo está basado en variables. Fluctúa el futuro. Fluctúa el tipo de cambio. Fluctúan las bases. Segundo, muchas veces el productor no está libre a quién entregar. Ya tiene compromisos financieros con alguna reciba o está en una zona donde prácticamente solo hay un comprador. La falta de competencia entre compradores tiende a deprimir los precios. Tercero, en las regiones donde sí hay muchos compradores, como por ejemplo en La Barca, Jalisco, la competencia entre compradores es tal que algunos igualan o mejoran ligeramente el precio de su competencia aunque todavía no tengan comprador, ni dinero para comprarlo a su nombre propio; se podría decir que ofrecen precios artificialmente altos. Por todos estos motivos, el precio en México no refleja fielmente el de Chicago y seguimos con algo de incertidumbre acerca del precio al que podremos vender nuestras cosechas.

Perspectivas del Mercado de Grano

Durante los últimos meses los granos han multiplicado su precio. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué pueden esperar los productores y consumidores en México?

Precio de maíz en Chicago, 2005-2011

Precios de maíz en Chicago, 2005-11

El precio del maíz, comercializado en la bolsa Chicago Mercantile Exchange (CME), se duplicó desde mediados de 2010, de unos 3.50 dólares por bushel a aproximadamente 7, igualando o hasta superando los niveles más altos de los últimos años que se habían alcanzado a mediados del año 2008. En el caso del trigo, los aumentos son muy importantes también, aunque menores que los aumentos del maíz, de manera que el maíz vale más que el trigo por primera vez en muchos años.

La siguiente tabla muestra la producción, el uso o consumo y las reservas de maíz en Estados Unidos. La producción ha fluctuado entre 307 y 333 millones de toneladas en los últimos 5 años, sin una clara tendencia ni hacía un crecimiento ni reducción. Esto es unos 15 veces más que la producción de México. Al mismo tiempo, el uso total aumentó, sobre todo debido a la producción de etanol, mientras que las exportaciones y el uso pecuario disminuyeron. Como resultado de la producción constante y el uso creciente, las reservas disminuyeron de aproximadamente 40 millones de toneladas a menos de la mitad, 18 millones de toneladas, y el precio aumentó a más de 250 dólares por tonelada.

Maíz en Estados Unidos de América: Oferta, uso y balance


Concepto

2007
/08

2008
/09

2009
/10

2010
/11

2011
/12
Superficie sembrada (millones de hectáreas) 37.83 34.80 34.96 35.69 36.70
Superficie cosechada (millones de hectáreas) 35.00 31.80 32.17 32.94 33.66
Rendimiento por hectárea cosechada (kg por ha) 9,459 9,660 10,338 9,591 9,961

Donde no se indique otra unidad, los siguientes datos se expresan en millones de toneladas métricas.

Existencias (reservas) iniciales 33.1 41.3 42.5 43.4 18.5
Producción 331.2 307.2 332.6 316.2 335.3
Importaciones 0.5 0.4 0.2 0.6 0.5
Total de suministro 364.8 348.7 375.3 360.2 354.3
Uso para etanol como combustible 77.4 94.2 116.0 127.0 128.3
Uso para alimento, semilla e industrial 35.4 33.4 34.8 35.6 35.7
Exportaciones 61.9 47.0 50.5 48.3 45.7
Forraje y residual 148.8 131.6 130.6 130.8 127.0
Uso total 323.5 306.2 331.9 341.6 336.7
Existencias (reservas) finales 41.2 42.4 43.3 18.5 17.5
Reservas como % del uso 12.8% 13.9% 13.1% 5.4% 5.2%
EE.UU. Promedio Granja Precio ($ /ton) $165.3 $ 159.8 $ 139.8 $ 210.6 $255.9

Reporte:  9 de junio de 2011, WASDE USDA (Traducido al español y conversión de unidades métricas por Unisem)

Ni siquiera en el año 2008 fueron tan bajas las reservas. La reducción de la producción que se observó ese año fue compensada por una reducción en el uso pecuario y las exportaciones, de manera que el año cerró con reservas de 42 millones de toneladas, nivel similar al inicial, lo que relajó la presión sobre los precios.

La situación actual es diferente. Con reservas tan bajas, no es de esperarse que el precio regrese pronto a los niveles de hace dos años, aunque sí puede haber fluctuaciones importantes que los productores e industriales estadunidenses deberían aprovechar para hacer contratos a futuro, vendiendo sus cosechas y asegurando sus necesidades de insumos, respectivamente.

La última columna de la tabla se refiere al año fiscal en curso, por lo que se trata de un estimado. El departamento de agricultura de EE.UU. estimó la producción del ciclo actual en 335.3 millones de toneladas, cifra similar a los años 2009 y 2007, pero superior en 20 o 30 millones de toneladas a los años 2010 y 2008 respectivamente. Aún con esta producción casi record, las reservas finales se estiman en 18 millones de toneladas, un nivel similarmente bajo como el inicial. Esto significa que cualquier corrección hacía debajo de la producción, por ejemplo debido a cuestiones climáticas, hará que los precios aumenten todavía más y se queden altos durante un tiempo mayor de lo previsto.

Cabe mencionar que los datos de la tabla y los precios se refieren estrictamente a Estados Unidos, pero, debido al tamaño del sector agrícola de aquel país y a su importancia para la alimentación mundial, impactan directamente en todos los países que importan o exportan granos. En el caso de México, ya no existe protección arancelaria del maíz, legalmente desde hace tres años y en la práctica desde 1994. El grano doméstico compite directamente con el grano importando. Un industrial en la ciudad de México, por ejemplo, decide entre importar, pagando el precio de Chicago convertido a pesos, más los costos de importación, o comprar en el país, pagando el precio del productor, más los costos de recepción y envío a los centros de consumo. El industrial va a dar la preferencia a la importación todas las veces que le sale más barata y a la compra domestica todas las veces que le convenga, por lo que los dos precios tienden a moverse en sincronía. Esto no quiere decir que los dos precios fuesen iguales, solamente que suben y bajan al mismo tiempo y más o menos en la misma medida. La diferencia entre los dos precios es similar a la diferencia entre los costos de acopio y transportación para las dos fuentes.

Eros, maíz elotero

  • Nota: El híbrido Eros se descontinúa a partir de Marzo 2016.

Eros, maíz elotero

Eros es una semilla híbrida de Unisem que se ha consolidado en estos años como un maíz elotero de excelente calidad y ha ido ganando terreno entre las preferencias de los productores, al ser un híbrido que ha demostrado ser estable y rentable en distintas partes del país y por lo tanto, adaptable a las diferentes características agronómicas .

Desde Sinaloa hasta Morelos, Eros ha destacado por sus cualidades como sabor, blancura y frescura, sobre todo la resistencia que demuestra en condiciones de sequía, sin que mengüe su rendimiento.

Estas son sólo algunas de las características que han hecho que Eros sea preferido para la producción de elotes, cuyo destino es el mercado fresco, ya que los compradores aprecian la excelencia de la mazorca , rusticidad, el sabor dulce y más días de vida de anaquel.

Algunos de los testimonios recabados a lo largo del territorio nacional, demuestran que los productores han descubierto en Eros bondades y fortalezas.

Guasave, Sinaloa

Productor satisfecho con Eros

En Cubirí de la Cuesta, el productor Manuel llevó a cabo la cosecha del elote en su parcela. “Eros me gustó mucho por su tamaño, sabor, llenado  y precocidad en comparación con el que estaba sembrando. Coseché 73 toneladas de elote en tres hectáreas. Para el próximo ciclo sembraré Eros en una superficie más grande y se lo recomendaré a mis amigos”, señaló el productor, quien ya había cosechado otras toneladas y las vendió en el mercado local. El productor, quedo plenamente convencido del material, ya que su predio ostentaba las plantas con porte y mazorcas grandes, con sus hileras tupidas de  granos, lo cual habla por sí mismo.

Eros le dio 45,000 elotes por hectárea, un rendimiento que a palabras del productor, le pareció extraordinario. Por el gran resultado obtenido con Eros, lo seguirá sembrando al igual que recomendará a los productores de la región sembrar Eros y obtener, al igual que él, una gran cosecha.

Buenavista, Ayala, Morelos

Productores y compradores de Eros

En la localidad de Buenavista los productores y compradores de elote se reunieron para observar la Parcela demostrativa de Eros. Producido bajo riego, este híbrido ha respondido a las expectativas que se tienen. Con una gran adaptación a la zona que se traduce en mayor estabilidad durante el crecimiento de la planta, Eros se ha convertido en el maíz elotero que muchos productores de la región prefieren.

Tenextepango, Ayala, Morelos

Eros, siempre fresco

Brigido, productor de Tenextepango comentó: “Eros tiene mejor color y sobre todo un sabor muy dulce, lo recomiendo ampliamente para esta zona ya que se da muy bien”. En la región de Morelos, los productores que han sembrado Eros, quedan satisfechos con el material que obtienen y el cual es vendido en todo el mercado local y regional.

En esta ocasión el señor Brigido produjo bajo temporal  Eros y se adpató perfectamente a las condiciones que imperaron en la zona.

Iguala, Guerrero

Elotes que gustan al comprador

En el municipio de Metlapa, la familia Álamo nos compartió su experiencia al sembrar Eros; «Este elote está muy bueno, vino el comprador y le gustó bastante. Me gustó mucho el tamaño de la mazorca», señaló el productor Marcelino.

Elotes de Eros con destino al Mercado de Abastos del Distrito Federal

Eros con destino al Mercado de Abastos del D.F.

Eros es del gusto de los productores de elote, comerciantes y consumidores, por las ventajas que ofrece. Conozca más sobre Eros.