Regiones y climas para la producción de maíz en México

En México el maíz es el cultivo agrícola más importante desde el punto de vista alimentario, industrial, político y social.
Se produce en dos ciclos productivos: primavera-verano y otoño-invierno, bajo diversas condiciones de clima, humedad, temporal y riego.

Actualmente hay alrededor de 6 millones de hectáreas de maíz de temporal, distribuidas en regiones determinadas por factores como latitud, altitud, temperatura y precipitación.
Estas condiciones influyen en el tipo de germoplasma o híbrido que se adapta mejor en cada ambiente.

Mapa de regiones productoras de maíz en México según altitud y precipitación.

Trópico

Se divide en dos subregiones según la cantidad de lluvia y su altitud < 1,000 m s.n.m.:

  • Trópico seco (precipitación < 1,000 mm): Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.
  • Trópico húmedo (precipitación > 1,000 mm): Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y zonas costeras de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

Subtrópico

Ubicado entre los 1,000 y 1,800 m s.n.m., también tiene dos subregiones principales:

  • Subtrópico seco (precipitación < 1,000 mm): Chihuahua, parte de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Chiapas y Puebla.
  • Subtrópico húmedo (precipitación > 1,000 mm): Zona divisoria entre Sinaloa y Durango y áreas colindantes con el Trópico Húmedo.

Zona de transición

Localizada entre los 1,800 y 2,200 m s.n.m., incluye regiones de Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.

Clasificada como:

  • Transición seca: precipitación menor a 1,000 mm.
  • Transición húmeda: precipitación mayor a 1,000 mm.

Valles Altos

Los Valles Altos se encuentran entre 2,200 y 3,000 m s.n.m. en Puebla, Hidalgo, Morelos y Estado de México, además de zonas puntuales en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán.

Se dividen en 4 subregiones según la precipitación y temperatura:

  • Valle alto seco: < 1,000 mm, T° > 20 ºC
  • Valle alto húmedo: > 1,000 mm, T° > 20 ºC
  • Valle alto frío seco: < 1,000 mm, T° < 20 ºC
  • Valle alto frío húmedo: > 1,000 mm, T° < 20 ºC

Conclusión

El conocimiento de las regiones productoras de maíz en México permite identificar qué híbridos o tipos genéticos se adaptan mejor a cada ambiente. De esta manera se optimiza la producción y se reducen riesgos.

En Unisem contamos con híbridos con adaptación a la mayoría de estas regiones. Envíanos un WhatsApp al 477 923-2504 y con gusto te ayudamos a identificar el más adecuado para tu campo.

Fuentes:

 

Guía práctica de concentración de N, P y K en los fertilizantes

Conocer la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en los fertilizantes es clave para calcular dosis por hectárea y evitar desperdicio.
Esta guía muestra tablas, un ejemplo de cálculo y la compatibilidad entre productos.

Tabla de concentraciones de N, P, K y S en fertilizantes comunes

Unidades por cada 100 kg de fertilizante

Fertilizante Abrev. N P (P₂O₅) K (K₂O) S
Urea 46
Sulfato de amonio SA 20.5 24
Amoniaco anhidro 82
Fosfato diamónico DAP 18 46 2
Fosfato monoamónico MAP 11 52
Nitrato de amonio NA 35
Nitrato de calcio 15
Nitrato de potasio 13 44
Superfosfato de calcio 14-20
Superfosfato triple SPT 44-53
Superfosfato simple SPS 18-21
Fosfato dicálcico 36-40
Cloruro de potasio ClK 60
Sulfato de potasio SK 50 18

Nota sobre unidades: N = kg de elemento nitrógeno; P = kg de P₂O₅ equivalente; K = kg de K₂O equivalente; S = kg de elemento azufre.

Ejemplo de cálculo de dosis de fertilizantes (paso a paso)

Objetivo: aplicar 210 unidades de N y 70 unidades de P.

  1. Aplicamos 150 kg de DAP a la siembra.
    DAP aporta 18 N y 46 P por 100 kg →
    150 × 18 / 100 = 27 N y 150 × 46 / 100 = 69 P.
  2. Aún faltan 183 N (210 – 27 = 183).
  3. Complementamos con 400 kg de urea.
    Urea aporta 46 N por 100 kg →
    400 × 46 / 100 = 184 N.

Resultado: 150 kg DAP + 400 kg Urea = cubre las 210 unidades de N y ~69 unidades de P.

Compatibilidad entre fertilizantes

A continuación la matriz de compatibilidad. Las celdas muestran solo el símbolo (la leyenda está al pie).

Fertilizante NA
(Nitrato de amonio)
Urea SA
(Sulfato de amonio)
SPT
(Superfosfato triple)
SPS
(Superfosfato simple)
DAP
(Fosfato diamónico)
MAP
(Fosfato monoamónico)
ClK
(Cloruro de potasio)
SK
(Sulfato de potasio)
NA ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
Urea ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
SA ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
SPT ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
SPS ✔️ ✔️ ✔️
DAP ✔️ ✔️ ✔️
MAP ✔️ ✔️
ClK ✔️
SK

Leyenda: ✔️ = Compatible, ❌ = Incompatible, ⏳ = Compatibilidad por tiempo limitado.

Conclusión

Conocer la concentración de nutrientes en los fertilizantes es clave para:

  • Hacer aplicaciones más eficientes.
  • Evitar desperdicio de fertilizantes.
  • Lograr que tus cultivos sean más productivos.

El manejo adecuado de los fertilizantes permite mejorar la rentabilidad y al mismo tiempo cuidar el suelo y el medio ambiente.

Preguntas frecuentes sobre fertilizantes

¿Qué pasa si mezclo fertilizantes incompatibles?

Una mezcla inadecuada puede generar reacciones químicas que disminuyen la disponibilidad de nutrientes, forman grumos o incluso taponan equipos de aplicación.

¿Cuál es el fertilizante con mayor concentración de nitrógeno?

El amoniaco anhidro es el de mayor concentración con un 82% de nitrógeno, seguido por la urea con 46%.

¿Cómo calcular la dosis de fertilizantes por hectárea?

Primero define las unidades de N, P y K que requiere tu cultivo. Después multiplica la cantidad de fertilizante a aplicar por su porcentaje de nutriente y divídelo entre 100.

 

Fuentes:http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizantes%20Comerciales%20ParteI.asp

http://www.tecnoagro.com.ar/notas/fertilidad/calidad-de-fertilizantes.pdf

République Française, Ministère des Relations Extérieures Cooperation et Dévelopment, 1984: Mémento de l’Agronomie. Troisième édition