Regiones y climas para la producción de maíz en México

En México el maíz es el cultivo agrícola más importante desde el punto de vista alimentario, industrial, político y social.
Se produce en dos ciclos productivos: primavera-verano y otoño-invierno, bajo diversas condiciones de clima, humedad, temporal y riego.

Actualmente hay alrededor de 6 millones de hectáreas de maíz de temporal, distribuidas en regiones determinadas por factores como latitud, altitud, temperatura y precipitación.
Estas condiciones influyen en el tipo de germoplasma o híbrido que se adapta mejor en cada ambiente.

Mapa de regiones productoras de maíz en México según altitud y precipitación.

Trópico

Se divide en dos subregiones según la cantidad de lluvia y su altitud < 1,000 m s.n.m.:

  • Trópico seco (precipitación < 1,000 mm): Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.
  • Trópico húmedo (precipitación > 1,000 mm): Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y zonas costeras de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

Subtrópico

Ubicado entre los 1,000 y 1,800 m s.n.m., también tiene dos subregiones principales:

  • Subtrópico seco (precipitación < 1,000 mm): Chihuahua, parte de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Chiapas y Puebla.
  • Subtrópico húmedo (precipitación > 1,000 mm): Zona divisoria entre Sinaloa y Durango y áreas colindantes con el Trópico Húmedo.

Zona de transición

Localizada entre los 1,800 y 2,200 m s.n.m., incluye regiones de Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.

Clasificada como:

  • Transición seca: precipitación menor a 1,000 mm.
  • Transición húmeda: precipitación mayor a 1,000 mm.

Valles Altos

Los Valles Altos se encuentran entre 2,200 y 3,000 m s.n.m. en Puebla, Hidalgo, Morelos y Estado de México, además de zonas puntuales en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán.

Se dividen en 4 subregiones según la precipitación y temperatura:

  • Valle alto seco: < 1,000 mm, T° > 20 ºC
  • Valle alto húmedo: > 1,000 mm, T° > 20 ºC
  • Valle alto frío seco: < 1,000 mm, T° < 20 ºC
  • Valle alto frío húmedo: > 1,000 mm, T° < 20 ºC

Conclusión

El conocimiento de las regiones productoras de maíz en México permite identificar qué híbridos o tipos genéticos se adaptan mejor a cada ambiente. De esta manera se optimiza la producción y se reducen riesgos.

En Unisem contamos con híbridos con adaptación a la mayoría de estas regiones. Envíanos un WhatsApp al 477 923-2504 y con gusto te ayudamos a identificar el más adecuado para tu campo.

Fuentes:

 

Guía práctica de concentración de N, P y K en los fertilizantes

Conocer la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en los fertilizantes es clave para calcular dosis por hectárea y evitar desperdicio.
Esta guía muestra tablas, un ejemplo de cálculo y la compatibilidad entre productos.

Tabla de concentraciones de N, P, K y S en fertilizantes comunes

Unidades por cada 100 kg de fertilizante

Fertilizante Abrev. N P (P₂O₅) K (K₂O) S
Urea 46
Sulfato de amonio SA 20.5 24
Amoniaco anhidro 82
Fosfato diamónico DAP 18 46 2
Fosfato monoamónico MAP 11 52
Nitrato de amonio NA 35
Nitrato de calcio 15
Nitrato de potasio 13 44
Superfosfato de calcio 14-20
Superfosfato triple SPT 44-53
Superfosfato simple SPS 18-21
Fosfato dicálcico 36-40
Cloruro de potasio ClK 60
Sulfato de potasio SK 50 18

Nota sobre unidades: N = kg de elemento nitrógeno; P = kg de P₂O₅ equivalente; K = kg de K₂O equivalente; S = kg de elemento azufre.

Ejemplo de cálculo de dosis de fertilizantes (paso a paso)

Objetivo: aplicar 210 unidades de N y 70 unidades de P.

  1. Aplicamos 150 kg de DAP a la siembra.
    DAP aporta 18 N y 46 P por 100 kg →
    150 × 18 / 100 = 27 N y 150 × 46 / 100 = 69 P.
  2. Aún faltan 183 N (210 – 27 = 183).
  3. Complementamos con 400 kg de urea.
    Urea aporta 46 N por 100 kg →
    400 × 46 / 100 = 184 N.

Resultado: 150 kg DAP + 400 kg Urea = cubre las 210 unidades de N y ~69 unidades de P.

Compatibilidad entre fertilizantes

A continuación la matriz de compatibilidad. Las celdas muestran solo el símbolo (la leyenda está al pie).

Fertilizante NA
(Nitrato de amonio)
Urea SA
(Sulfato de amonio)
SPT
(Superfosfato triple)
SPS
(Superfosfato simple)
DAP
(Fosfato diamónico)
MAP
(Fosfato monoamónico)
ClK
(Cloruro de potasio)
SK
(Sulfato de potasio)
NA ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
Urea ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
SA ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
SPT ✔️ ✔️ ✔️ ✔️
SPS ✔️ ✔️ ✔️
DAP ✔️ ✔️ ✔️
MAP ✔️ ✔️
ClK ✔️
SK

Leyenda: ✔️ = Compatible, ❌ = Incompatible, ⏳ = Compatibilidad por tiempo limitado.

Conclusión

Conocer la concentración de nutrientes en los fertilizantes es clave para:

  • Hacer aplicaciones más eficientes.
  • Evitar desperdicio de fertilizantes.
  • Lograr que tus cultivos sean más productivos.

El manejo adecuado de los fertilizantes permite mejorar la rentabilidad y al mismo tiempo cuidar el suelo y el medio ambiente.

Preguntas frecuentes sobre fertilizantes

¿Qué pasa si mezclo fertilizantes incompatibles?

Una mezcla inadecuada puede generar reacciones químicas que disminuyen la disponibilidad de nutrientes, forman grumos o incluso taponan equipos de aplicación.

¿Cuál es el fertilizante con mayor concentración de nitrógeno?

El amoniaco anhidro es el de mayor concentración con un 82% de nitrógeno, seguido por la urea con 46%.

¿Cómo calcular la dosis de fertilizantes por hectárea?

Primero define las unidades de N, P y K que requiere tu cultivo. Después multiplica la cantidad de fertilizante a aplicar por su porcentaje de nutriente y divídelo entre 100.

 

Fuentes:http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizantes%20Comerciales%20ParteI.asp

http://www.tecnoagro.com.ar/notas/fertilidad/calidad-de-fertilizantes.pdf

République Française, Ministère des Relations Extérieures Cooperation et Dévelopment, 1984: Mémento de l’Agronomie. Troisième édition

 

Análisis de costos de producción de maíz en 2025

Muchos productores buscan conocer los costos de producción en maíz para planificar su inversión. Aunque los costos pueden variar según la región, el tipo de suelo y el acceso a recursos como el agua, en este artículo presentamos estimaciones actualizadas al año 2025 para producir 6, 9 y 12 toneladas de maíz por hectárea.

Es importante considerar que los insumos deben aplicarse según las necesidades específicas del cultivo. Factores como tipos de maleza, la presión de plagas, las condiciones del suelo y la disponibilidad de riego influyen en la inversión requerida. Los siguientes costos son aproximados y no incluyen gastos como renta del terreno o financiamiento.

Costo estimado para un rendimiento esperado de 6 t/ha en temporal

En condiciones de temporal con un rendimiento meta de 6 toneladas por hectárea, los costos de producción se distribuyen de la siguiente manera.

Actividad Cantidad Unidad Costo Unitario ($) Costo Total ($)
Preparación del terreno
Rastras 2 1250 2500
Siembra
Siembra con precisión 1 1200 1200
Semilla 90 Millar 64 5760
Fertilización
A la siembra
DAP 14 Kg 14.1 198.81
1er Sobreabono
Sulfato de amonio 400 Kg 6.7 2680
Control de maleza
Post-temprano
2,4-D 1 L 240 240
Atrazina y s-metolaclor 3 L 380 1140
Aplicación 2 Jornal 300 600
Post-emergente
Glufosinato de amonio 1.5 L 600 900
Aplicación 1 Jornal 300 300
Control de plagas
Tratamiento a semilla 90 Millar 5 450
Clorpirifos 1 L 548 548
Lambda-cihalotrina 0.25 L 56 14
Aplicación 2 Jornal 300 600
Cosecha
Trilla 1 ha 3360 3360
Flete 6 ton 840 840
Total 21330.81
Utilidad 13247.19

El costo total estimado para producir 6 ton/ha en temporal es de $21330.81, con un punto de equilibrio de aproximadamente 3.70 t/ha si el precio del maíz es de $5,763.00 por tonelada.

Producción en temporal con un rendimiento esperado de 9 t/ha

Para un rendimiento meta de 9 toneladas por hectárea en temporal, los costos de producción incluyen:

Actividad Cantidad Unidad Costo Unitario ($) Costo Total ($)
Preparación del terreno
Rastras 2 1250 2500
Siembra
Siembra con precisión 1 1200 1200
Semilla 90 Millar 64 5760
Fertilización
A la siembra
DAP 250 Kg 14.1 3525
1er Sobreabono
Urea 200 Kg 10.8 2160
2do Sobreabono
Sulfato de amonio 150 Kg 6.7 1005
Control de maleza
Post-temprano
Topramezone (Convey) 0.1 L 1900 190
Atrazina y s-metolaclor (Primagram Gold) 3 L 380 1140
Aplicación 2 Jornal 300 600
Post-emergente
Glufosinato de amonio (Finale) 1.5 L 600 900
Aplicación 1 Jornal 300 300
Control de plagas
Tratamiento a semilla 90 Millar 5 450
Cipermetrina polvo (5gollero) 25 Kg 37.45 936.25
Clorpirifos etil 1.25 L 548 685
Aplicación 2 Jornal 300 600
Cosecha
Trilla 1 ha 3360 3360
Flete 9 ton 840 840
Total 26151.25
Utilidad 18848.75

El paquete para 9 toneladas por hectárea cuesta alrededor de $4,800.00 más que el de 6 toneladas, principalmente por el plan de fertilización.

Producción en riego con un rendimiento esperado: 12 ton/ha

Para un rendimiento de 12 toneladas por hectárea bajo riego, los costos de producción son los siguientes:

Actividad Cantidad Unidad Costo Unitario ($) Costo Total ($)
Preparación del terreno
Rastras 2 1250 2500
Nivelación 1 800 800
Surcado 1 800 800
Siembra
Siembra con precisión y sello 1 1200 1200
Semilla 90 Millar 64 5760
Fertilización
A la siembra
DAP 200 Kg 14.1 2820
Sulfato de amonio 200 Kg 6.7 1340
Cloruro de potasio 100 kg 50 5000
1er Sobreabono
Urea 300 Kg 10.8 3240
2do Sobreabono
Sulfato de amonio 200 Kg 6.7 1340
Control de maleza
Post-temprano
Picloram+2,4-D (Tordon) 1 L 500 500
Topramezone (Convey) 0.1 L 1900 190
Aplicación 2 Jornal 300 600
Post-emergente
Picloram (Dragon) 0.5 L 383 191.5
Aplicación 1 Jornal 300 300
Control de plagas
Tratamiento a semilla 90 Millar 5 450
Clorpirifos etil 1.25 L 548 685
Clorantaniliprol 0.1 L 3150 315
Cipermetrina polvo 25 Kg 37.45 936.25
Aplicación 3 Jornal 300 900
Riego
A la siembra 1 1050 1050
1er Auxilio 1 1050 1050
2do Auxilio 1 1050 1050
3er Auxilio 1 1050 1050
Aplicación 8 Jornal 500 4000
Cosecha
Trilla 1 ha 3360 3360
Flete 12 ton 840 840
Total 42267.75
Utilidad 17732.25

 

El paquete con riego es significativamente más caro debido al costo del riego y la fertilización más completa. El punto de equilibrio es de 7.40 t/ha.

¿Cuál es la mejor opción?

Paquete Costo total ($/ha) Utilidad ($)

Con precio de cosecha puesto en $5,763.00 por tonelada

Punto de equilibrio (t/ha) Tasa de retorno
6 t/ha en temporal 21330.81 13247.19 3.70 62.10%
9 t/ha en temporal 26151.25 25715.75 4.60 98.33%
12 t/ha en riego 42267.75 26888.25 7.40 63.61%

 

Los tres paquetes tecnológicos ofrecen distintos niveles de inversión y rentabilidad:

  • El paquete de 6 toneladas es una opción conservadora, con menor inversión y costos controlados.
  • El paquete de 9 toneladas es una alternativa equilibrada, que incrementa la productividad.
  • El paquete de 12 toneladas maximiza la producción, pero con costos significativamente más altos.

La elección dependerá de las condiciones de cada productor, su acceso a agua y financiamiento, y su estrategia de producción. Invertir más puede significar mayores ganancias, pero requiere un manejo eficiente y control preciso de insumos.

Es importante considerar que estos ejemplos reflejan costos directos y pueden variar según la región, insumos disponibles y prácticas de cada productor. Existen costos adicionales, como la renta de tierra, seguro agrícola, análisis de suelo o gastos administrativos, que no se han incluido en este análisis, pero que también pueden influir en la rentabilidad final.

Tal vez, la mejor pregunta a hacernos es ¿Cuál de estos paquetes se ajusta mejor a mi producción?

 

Predanil®: El tratamiento de las Semillas Todo Terreno

El éxito de una cosecha se define desde el arranque del cultivo. Durante esta etapa el cultivo puede verse vulnerado por insectos plaga del suelo que dañan raíz, tallo y hoja.    

¿Cómo prevenir los daños por plagas en las primeras etapas del cultivo? 

La respuesta está en aplicar un tratamiento efectivo para el control de las principales amenazas y que favorezca un arranque parejo y vigoroso del cultivo. En Unisem nos preocupamos por ofrecer la mejor opción para proteger tu inversión desde la germinación.  Ofrecemos nuestra semilla tratada desde la planta de beneficio con Predanil® aplicado en las dosis adecuadas para asegurar un control efectivo de las plagas del suelo y mantener la emergencia, vigor y potencial de nuestros Maíces Todo Terreno. 

Predanil® es un insecticida formulado con dos ingredientes activos, lo que le confiere un amplio espectro de control.

¿Qué plagas controla Predanil®?

Los ingredientes activos, imidacloprid y fipronil, son efectivos para plagas que atacan la semilla y raíz protegiendo mediante el control o supresión:

  • Fipronil: Gusanos trozadores, gusanos de alambre, gallinas ciegas, diabróticas
  • Imidacloprid: Diabrotica, escarabajos, gusanos trozadores, gusanos de alambre, gallinas ciegas, hormigas de fuego, chinches, pulga negra, pulgones, trips, colaspis

Pide tu semilla tratada a tu distribuidor más cercano. 

 

Fusarium en Maíz: Manejo Preventivo y Correctivo

Segunda parte del webinar Fusarium en Maíz impartido por el Dr. José Alberto Quintero, Especialista en Fitopatología. En esta segunda parte el Dr. Quintero nos habla sobre las distintas prácticas para realizar el manejo preventivo y correctivo de fusarium.

 

Fusarium en Maíz: Causas y Síntomas


Primera parte de dos webinars impartidos por el Dr. José Alberto Quintero, Especialista en Fitopatología. En esta parte se abordan los temas de biodiversidad del suelo, enfermedades comunes del maíz, enfermedades del tallo, se repasan las condiciones que favorecen la infección por fusarium y su ciclo biológico.

¡La Expo AgroAlimentaria va!

#EdiciónXXV 10 -13 de noviembre

El campo nos enseña que a pesar de las dificultades, la vida continúa y nosotros con ella. #EdiciónXXV 10 -13 de noviembre
#HagamosEquipoConResponsabilidad #ExpoAgroGto #NacimosParaElCampo
Bienvenidos Agroproductores
¡Los Estaremos Esperando!

Publicado por Expo AgroAlimentaria en Viernes, 2 de octubre de 2020

 

¡Sí! De manera responsable en el cuidado de todos y al ser un evento que se realiza en espacios abiertos, la Expo AgroAlimentaria se lleva a cabo del 10 al 13 de noviembre de forma presencial y virtual. 

Es una edición especial que sin duda quedará para recordar y que además celebra su 25 aniversario. Anteponiendo la seguridad de asistentes, la Expo es la oportunidad ideal para fortalecer al sector agrícola y reactivar la economía de los guanajuatenses, mostrando a los agricultores lo último en tecnología agroindustrial y sistemas de producción para el desarrollo del campo.

Nuevo formato

La Expo AgroAlimentaria se realizará en un formato híbrido. De manera presencial se contará con la exposición en stands, parcelas e invernaderos. De manera virtual se transmitirán las conferencias. 

Protocolos sanitarios durante la Expo AgroAlimentaria

Durante el evento se contará con: 

  • Filtros sanitarios
  • Control de asistencia 
  • Delimitación de espacios y señalización de circulación
  • Respeto a la sana distancia
  • Uso de cubrebocas y careta
  • Sanitizado de manos

Se contará con vigilancia para asegurar el cumplimiento de estas medidas.

No se permitirá la asistencia de mujeres embarazadas y niños.

Costo de la entrada

Este año el costo de la entrada en taquilla será de $ 100.00 pesos por persona. La entrada será válida por un solo día del evento.

Nos vemos en la Expo

Con todos los esfuerzos que se están realizando, estamos seguros que la edición 25 de la Expo AgroAlimentaria será todo un éxito y un evento inolvidable para los visitantes.

Con responsabilidad y orgullo… #SomosAgro

¡Felices fiestas y próspero 2020!

Estas fechas son muy especiales, nos hacen reflexionar sobre todo lo vivido y aquello que queremos conseguir de cara al futuro. Cada año es distinto y nos pasa de todo, pero de lo que estamos seguros es que siempre hay personas brindándonos apoyo y cariño en todo momento.

Hoy queremos expresar nuestros mejores deseos y agradecerte por participar en este espacio de lectura e interacción. Nos vemos en 2020 para seguir compartiendo lo que nos une, el amor al campo. De parte de todo el equipo Unisem, ¡un abrazo!

Detengamos la erosión del suelo

En los 5 segundos que lees esta línea, se ha erosionado una superficie de tierra equivalente a un campo de fútbol. Este curioso y preocupante dato reafirma la necesidad de celebrar un Día Internacional del Suelo que nos haga despertar ante un problema creciente a medida que la población del Planeta aumenta.

Así, este año la campaña «Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro» pretende concienciar sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables que garanticen el bienestar humano con una gestión eficiente del terreno. Si no actuamos pronto, la erosión actuará y la Tierra perderá suelo fértil, lo que amenazaría la seguridad alimentaria.

Para aportar nuestro granito de arena, la FAO ha preparado una web llena de divertidas iniciativas y material para concienciar y difundir en diferentes plataformas, a la vez que se han organizado multitud de eventos relacionados con la preocupante amenaza de la erosión del suelo.

El origen

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás.

Los orígenes de la idea se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.

¿Por qué el día 5 de diciembre?

Este día fue oficialmente reconocido en memoria del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 que autorizó oficialmente el acontecimiento y que fue uno de los grandes promotores de esta idea.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-soil-day

 

Tienes que ver esto en la Expo AgroAlimentaria

La Expo AgroAlimentaria es demasiado grande para poder ver todo. Hay que planificar la visita un poco para aprovecharla al máximo. Por eso te dejamos esta guía con algunas actividades que no te puedes perder en tu recorrido por la Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2019.

Demostración de maquinaria

Los mejores fabricantes ponen a trabajar su maquinaria en campo. También hay demostración de drones agrícolas.

Pabellón del vino y el queso

En el pabellón del vino y queso podrás degustar y comprar productos selectos de diversas partes del país, no solo quesos y vinos sino también tequila, insectos culinarios, etc. Quedarás fascinado con la calidad de la exposición.

Conferencias 

No te puedes perder las conferencias donde se habla de lo más novedoso en tecnología agrícola. Además sirve de descanso estar sentado un rato. Revisa el programa y llega temprano, el cupo es limitado.

MasAgro

Conoce las estrategias y programas para la alta productividad sustentable que ofrece MasAgro por medio de representaciones y demostración en campo. Ubicados después de las parcelas de maíz.

Parcela Unisem

Te esperamos en la parcela de maíces Unisem, junto al área central de comida. Estamos listos para recibirte y saludarte, tendremos sorpresas.

¡Nos vemos del 12 al 15 de noviembre en la Expo AgroAlimentaria!