«La estabilidad de este material siempre me ha gustado.»

Después de las cosechas y con los resultados que arrojaron las basculas en esta temporada OI 2014-2015 en Sinaloa, visitamos y platicamos con productores que han sembrando ya varias temporadas las semillas de Unisem.

Todos coinciden y comparten que los rendimientos son muy estables y por eso van a lo seguro. Así también los productores que confiaron por primera vez en nuestra semilla, se muestran satisfechos y convencidos con las toneladas que cosecharon.

Estamos seguros que los híbridos de Unisem siguen demostrando su adaptabilidad y estabilidad de rendimientos en este estado.

Cosechas Sinaloa Otoño-Invierno 2014-15

Aproveche la Preventa de Semillas y gane dinero sembrando Unisem. Para más información sobre Preventa, click aquí.

Nuevas instalaciones de la Expo Agroalimentaria 2015

Sabemos que aún faltan meses para la Expo Agroalimentaria Guanjuato, pero desde ahora se ha despertado el interés de todos los que participamos y asistimos a este magno evento, debido al cambio de fechas y a sus nuevas instalaciones.

La Expo Agroalimentaria se llevará a cabo del martes 24 al viernes 27 de Noviembre 2015, en instalaciones nuevas ubicadas en la Carretera Irapuato-Abasolo km 6.5, en Irapuato, Guanajuato, México.

2015 expo agroalimentaria

Contará con más de 60 hectáreas y más de 1200 locales interiores y en el exterior para maquinaria agrícola. Habrá invernaderos de la más alta tecnología, cultivos en parcelas de cielo abierto y demostraciones activas de maquinaria agrícola en 10 hectáreas.

Como Unisem nos dará mucho gusto saludarlo en el stand interior 1326 o en nuestras parcelas. Recuerde reservar las fechas desde ahora (¡y también el hotel, en su caso!) y conozca el nuevo concepto.

«La leche va bien en grasa y todos los nutrientes»

Cuando un ganadero sembró y conoció todas las marcas de semilla y luego empieza a repetir una en particular, por muchos años, algo habrá visto que le convenció. ¿Qué fue? Demos la palabra a Serafin Robles, productor de leche en Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato.

Transcripción

Tengo aproximadamente unos 25 años en la ganadería y soy productor de Nestlé.

He trabajado aquí con los productos de los amigos de Unisem, especialmente con el Hércules y es él que me ha dado más rendimiento a la hora del ensilaje, para que así nuestra vacas produzcan un poquito más de leche.

El material que ellos tienen, son plantas gruesas, son plantas que crecen grandes, que tienen buen tallo, que tienen mucho follaje. Yo le veo muy buen beneficio a estas semillas, ya que no son semillas que digamos que son muy caras y son a lo mejor, que son semillas que compiten cualquier otra semilla que son de mayor precio. El tipo de forraje es muy buen aceptable, muy palatable para los animales ya que lleva maíz y mucho follaje, no son cañas como decimos, cañas pelonas. Son maices que están completos, que llevan todo.

Con Nestlé yo tengo trabajando apróximamente como unos 15 años y como nos dan premios por calidad de leche, hatos libres de brucelosis y tuberculosis, bajo en micotoxinas, por eso usamos los maíces de Unisem. Y  pues gracias a Dios nos ha salido muy buen material y Nestlé pues, hasta ahorita hemos tenido muy buena aceptación con leche, porque va bien en grasa y en todos los nutrientes que debe de llevar.

Al principio nosotros empezamos con unas 10 vaquitas y ahorita a lo mejor tendremos unas 80 vacas en producción. Yo lo que he visto que muchos ranchos en lugar tener su propia recría compran, porque yo digo que ha de haber problemas reproductivos y gracias a Dios aquí con estos maíces somos autosuficientes en recría.

Artículos anteriores donde apareció Serafín Robles

Sus experiencias con el gusano cogollero

10648584_1121788291170288_4154807661614085230_oEs muy grato cuando nuestros visitantes nos comparten sus experiencias como lo hizo el Ing. Raúl Noe Sanper en una publicación en facebook sobre el tema del gusano cogollero. Las reproducimos aquí:

Ing. Sanper: «Esta es mi experiencia en campo: Las trampas con feromonas son muy efectivas, para contrarrestar la incidencia de las palomillas y evitar la propagación del gusano cogollero.

Lo más recomendable, en esta etapa donde ya hay daño por gusano y no se ha controlado, es aplicar insecticida granulado dirigido al cogollo (hay que asegurarse de que caiga dentro del follaje).

Ahora es muy importante saber que desde el momento que en la planta se comience a formar el cogollo se puede aplicar el granulado, porque de lo contrario, si no se controla a tiempo y se forma la espiga con el gusano dentro, pongan lo que le pongan el daño será irremediable.

El efecto del insecticida granulado es muy eficaz ya que permite que el producto permanezca por más tiempo en la planta y comience a trabajar con algo de humedad. Con esto disminuirá la plaga y con ella el daño de la planta.

También se puede incorporar junto o revuelto con el fertilizante a la hora de la siembra para combatir gallina ciega, gusano trozador y demás plaga que esté en el suelo. Hay varios granulados, pero por experiencia se recomienda el Zabra (permetrina) ó el Lorsban (clorpirifos etil). Saludos…»

Muchas gracias, Ing.!

¿Y usted, qué experiencias ha hecho con esta plaga?

¡Aproveche los residuos!

¿Qué hacemos con lo residuos que nos quedan después de la cosecha?

Manejar estos residuos, en lugar de vender, regalar o incorporarlos, tiene más beneficios de los que podemos imaginar:

Primero, el siguiente cultivo se puede sembrar sin barbechar apenas se ha cosechado el cultivo anterior, lo que ahorra tiempo y dinero. Para Bajío, podemos rotar trigo, sorgo, cebada, maíz sin barbechar por varios años y con un poco más de experiencia, podemos incluir otros cultivos más.

Segundo, la labranza cero o de conservación reduce las malezas, tanto en cantidad de plantas y semillas como en número de especies. Si bien es cierto que debemos tener mucha disciplina para evitar la propagación de cualquier maleza, esto ya es posible gracias a los herbicidas modernos combinados con el control cultural.

Tercero, los residuos acumulados hacen más productivo al suelo y poco a poco lo reabastecen.

Ahora bien, el manejo de residuos representa algunos retos. Los cultivos de maíz y trigo producen más paja que grano, lo que significa, en el Bajío, manipular entre 15 a 25 toneladas de rastrojo de maíz o 5 a 12 toneladas de pata de trigo.

Manejo de residuos en el campo

La clave para el manejo es trozar lo más corto posible el rastrojo y distribuirlo uniformemente sobre el terreno. Esto se logra mediante el molino instalado en la cosechadora, equipada con esparcidores, y posteriormente con una desmenuzadora razante sobre el suelo. El “manto” del residuo sobre el suelo permite el trabajo con calidad de la sembradora, así como  de otros implementos para el manejo de cultivo.

Cero labranza

Los residuos aportan al suelo materia orgánica que contiene carbono. El carbono aumenta, sobre todo en relación al nitrógeno, en los primeros años de cero labranza. Esto causa una competencia por nitrógeno entre el cultivo y los microorganismos que descomponen el rastojo. Para reducir esta competencia y asegurar que el cultivo tenga suficiente nitrógeno, es necesario adicionar al menos un 15% más de fertilizante nitrogenado al demandado por el cultivo.

Este extra de fertilizante se debe ver como una inversión ya que cuando el rastrojo se haya incorporado como materia orgánica al suelo hará la retribución sobre los rendimientos de grano, o mejor aún sobre la calidad de las cosechas y fertilidad de su suelo.

Rastrojo anterior

La cobertura de paja proteje el suelo del solo y del viento, lo que reduce la evaporación de agua. Además evita el escurrimiento superficial y aumenta la infiltración de agua. Todo esto permite que la humedad del suelo se conserve más. El cultivo crece mejor y produce más, comparado con un terreno desnudo bajo labranza convencional.

 

Unidos Sembramos en Jalisco

En esta ocasión, nos complace poder compartir opiniones y experiencias de agricultores Jaliscienses que han sembrado las semillas de Unisem el año pasado. Este tipo de comentarios nos convencen y nos alientan a seguir trabajando para obtener, reproducir y comercializar híbridos cada vez mejor adaptados a México, Jalisco y ¡su rancho!

Agradecemos a todos los productores que nos compartieron sus opioniones y experiencias.

Unidos Sembramos (video)

Cada vez más productores siembran los maíces y sorgos de Unisem y quedan convencidos de que éstos representan una solución para su necesidad de lograr una producción rentable, con altos rendimientos, todos los años y bajo condiciones muy diversas, a veces adversas, y no solo en los mejores suelos y ambientes del país.

Nos complacemos en compartir el siguiente video con los testimonios de algunos de estos productores, desde Sinaloa hasta Guerrero.

Euros: Híbrido nuevo y frondoso

Los productores siempre se están informando sobre las novedades que hay en el mercado para así poder aprovechar las inovaciones y mantenerse a la vanguardia. Presentamos aquí uno de los híbridos más recientes de Unisem, llamado Euros.

Euros

Imagen4Euros destaca por su vigor y desarrollo rápido.
Imagen2Campo frondoso de Euros (antes Exp 0606.)
Imagen6Precioso Euros.
SONY DSCMazorcas preciosas, sanidad y blancura del grano son características de Euros.
IMG_3095 reduccionEn esta parcela de Euros en Tlaxmalac, Guerrero, el productor Alfredo Herrera Peralta nos permitió evaluar la cosecha en temporal, temporada primavera-verano 2014.
IMG_3121 reduccionIMG_3120 reduccionLos resultados muestran que Euros es muy estable a través de localidades y años.

¿Dónde se ha sembrado?

Euros se ha sembrado en las principales zonas maiceras de Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Nayarit, la Comarca Lagunera, Durango, Chihuahua (excepto alturas mayores). En todas estas zonas podemos recomendar Euros.

¿Cuál es la vocación de Euros?

Como todos los híbridos de Unisem, Euros se obtuvo en nuestro programa de mejoramiento pensando en la producción de grano, por lo que la vocación original de Euros es grano.

Sin embargo, muchos productores ya le han visto cualidades forrajeras. Esto es natural: Al fin y al cabo, el ganadero necesita que el forraje contenga una alta proporción de grano, por lo que en realidad agricultores y ganaderos no buscan híbridos demasiado diferentes.

¡Anímese a conocer Euros en su campo!

 

¿Cosechamos litros de agua o litros de leche?

Materia Seca para SiloActualmente el ganadero lechero tiende a preocuparse más por la calidad de forraje en las dietas de sus vacas y busca ser más eficiente en todos los sistemas que maneja. Ya no sólo le importa el establo, sino también voltea al campo para dedicarle el mismo esfuerzo que a su ganado.

Dos decisiones que tiene que tomar es la selección del híbrido y la fecha de cosecha. Ahí es donde decide, para decirlo de alguna manera, si va a cosechar agua o leche.

Veamos estos resultados tomados de muestras realizadas en la Comarca Lagunera:

  • Productor X cosechó 67.0 ton/ha y está contento porque va a obtener bastante silo esta temporada para sus vacas. Inclusive, está pensando en vender un poco.
  • Productor Y esperó más tiempo y obtuvo 49.1 ton/ha del mismo material que el productor X, esto debido a que por condiciones meteorológicas no había piso para cosechar.

Se mandan a hacer análisis bromatológicos y se obtiene lo siguiente:


FDN: Fibra Detergente Neutro, % total de la fibra de un forraje
FDA: Fibra Detergente Ácido, % Celulosa + Lignina
Dig. de la FDN: % de digestibilidad del total de la Fibra Detergente Neutro
ENL: Energía Neta de Lactancia, Mega-calorías por kilogramo
Interpretación de análisis bromatológicos

¿Qué significan estos resultados?

El productor X «cosechó agua», ya que aunque obtuvo 67.0 ton/ha de materia verde, las toneladas de materia seca fueron 15.8, que rendirań 14,205 litros de leche por hectárea.

El productor Y «cosechó leche», porque aunque con 49.1 ton/ha cosechó menor cantidad en verde, las toneladas de materia seca fueron 17.3 y le rendirán 23,291 litros de leche por hectárea.

(Los datos de litros de leche por kg de materia seca y por hectárea se obtuvieron en base a los análisis bromatológico y aplicando la hoja de cálculo MILK2006 de la Universidad de Wisconsin. Mueva el cursor de la tabla a la derecha para verlos.)

¿A qué se debe ésto?

Entre otras cosas, se debe a la concentración de materia seca (MS). Si observamos la tabla, veremos que el maíz del productor X se cosechó al 23.6% de MS, lo cual no es deseable, principalmente por los escurrimientos que habrá en el silo, además de que si fuera comprado, solo compraría agua.

Por contraste, el productor Y cosechó al 35.4% teniendo de entrada un silo con mejor compactación y de mejor calidad. Recordemos que la MS ideal para ensilar es del 28 al 35%.

Para mayor información

 

Calibración de sembradoras (video)

En la Expo Agroalimientaria hay tantos expositores que no podemos ver todo lo que nos interesa, mucho menos a detalle. Por ello, Unisem se dio la tarea de platicar más a fondo con varios proveedores, en esta ocasión con Jesús Flores de la empresa Sembradoras del Bajío, con sede en Manuel Doblado. Veamos sus explicaciones sobre las sembradoras de precisión y su calibración.

Muchas gracias a Jesús Flores por concedernos esta entrevista.