«Híbridos muy estables»: Productores

Productores Sinaloenses nos comentan cómo les fue con los híbridos de maíz blanco de Unisem en el pasado ciclo otoño-invierno 2013-14.

Si no puede ver el vídeo, trate de accederlo directamente en este vínculo.

Para mayor información, hable a nuestros representantes, Ing. Ramón Antonio Motel Portillo, cel: 687 878-0292.

Arrastre el lápiz y duplique sus ganancias

En este espacio hemos presentado análisis de costos y beneficio e insistido que el productor busque la máxima utilidad, cuidando los rendimientos, sí, pero también los costos.

Desafortunadamente, por el momento ya no podemos vender el maíz blanco a más de 4 mil pesos por tonelada. Los precios de los granos tienden a la baja y los costos siguen subiendo. Nos podemos quejar de ello, supongo que no hace daño, pero luego tenemos que pasar a solucionar el problema. Para lograr ganancias en esta situación, tenemos que volver a hacer los cálculos y hacer algo diferente.

«Para lograr resultados diferentes hay que hacer algo diferente.»

En Sinaloa como en otros estados, los maíces y sorgos de Unisem han producido rendimientos por lo menos similares y más constantes que las marcas más sembradas. En este blog tenemos una gran cantidad de datos de rendimiento oficiales de INIFAP y testimonios de productores que así lo comprueban. Uno de los últimos testimonios es este vídeo del productor conocido Osvaldo Valenzuela Reyes de Los Mochis.

Si usted, estimado lector, ya comprobó en una superficie pequeña que con Unisem va a lograr rendimientos por lo menos iguales, sabe que el ahorro en semilla se traduce directamente en ganancia adicional para usted. El ahorro puede superar los 3 mil pesos por hectárea, como se demuestra en la siguiente tabla.

Con los precios actuales de los granos, esto es equivalente a más de 1 tonelada de grano. ¿Quién deja 1 ton de grano en el campo? Nadie, verdad. Pero sí hay quienes dejan 1 tonelada de grano en manos de las casas semilleras más caras.

Actualmente, los híbridos Ares, Pegaso y Euros de Unisem valen 38 pesos por millar o 2280 pesos por bulto de 60 mil en pago de estricto contado en Sinaloa. Aprovechando la preventa con la cual recibe 1 saco de cortesía por cada 5 sacos comprados, el precio promedio se reduce a $1900. La Preventa está vigente durante julio, agosto y septiembre.

Ahora bien, los que ya siembran Unisem saben que en el promedio de los años y debido a la mayor estabilidad, se logran rendimientos incluso superiores a los de otras marcas. Así consta, por ejemplo, en las evaluaciones del INIFAP que incluimos más abajo.

Tomando en cuenta la ventaja de rendimiento, al ahorro en semilla se suman mayores ingresos. Según la evaluación del INIFAP, son 1134 kg/ha más. Con un precio 2950 pesos por tonelada, esto equivale a 3345 pesos por hectárea.

En total, la utilidad con el testigo es 9 mil pesos por hectárea. En caso de Ares y Pegaso de Unisem es entre 15 y 16 mil pesos, entre 6 y 7 mil pesos más que con semilla de empresas multinacionales.

El porcentaje de utilidad (ganancia entre inversión) es de 33% con el testigo pero entre 67 y 68% en caso de Unisem. Es por ello que podemos decir:

¡Arrastre lápiz y duplique sus ganancias sembrando Unisem!

Para mayor información, hable a nuestros representantes, Ing. Ramón Antonio Motel Portillo, cel: 687 878-0292 y Juan Adrián Mendoza Quiñones, cel: 461 546-9058.

Reproducimos a continuación las páginas relevantes de los reportes del INIFAP. Pegaso se evaluó bajo su número experimental, Exp 0707. (Haga clic en las imágenes para ampliarlas.)

 

Productor comenta por qué sigue sembrando Unisem

El productor Osvaldo Valenzuela y su familia siembran una superficie considerable de maíz y otros cultivos en la región de Los Mochis, Sinaloa. Desde hace cinco años siembra híbridos de maíz blanco de Unisem, como por ejemplo Ares. En el siguiente video nos comenta como le ha ido en comparación con otras marcas y por qué sigue sembrando Unisem.

Transcripción

Unisem: ¿Cuánto tiempo tienes tú ya sembrando los maíces de Unisem?

Osvaldo Valenzuela: Tengo a partir del 2009, sembrándolo hasta la fecha.

Unisem: ¿Qué es lo que más te ha gustado de los híbridos de Unisem?

Osvaldo Valenzuela: De los híbridos de Unisem, la consistencia, el promedio [de rendimiento], esa es una que nos ha favorecido mucho, a un lado de la competencia. Aquí donde estamos ubicados había una parte de una parcela de la misma superficie que la que yo tenía sembrada de Ares, sembrada de Pioneer, la cuál rindió trece toneladas por hectárea y aquí yo tuve un rendimiento de 13,500.

El costo de inversión por hectárea, estamos hablando que tenemos un ahorro más o menos como de 40% en la semilla. Entonces es algo que está muy a favor de nosotros como productores.

Gracias a Dios todo ha salido al parejo o arriba de los materiales más sembrados aquí en esta región, llámese Pioneer, llámese Asgrow o llámese Dekalb. El año pasado aquí en estas mismas parcelas teníamos materiales de prueba. Igual, yo tenía aquí a un lado una parcela de mi hermano que era del [DK-] 2038. El levantó 11 toneladas por hectárea y yo levanté 13 toneladas 200 kilos, aquí donde estamos parados.

Tiene muy buen precio, muy buen material y rinde. Entonces yo creo que no tenemos que buscarle más que esas tres cualidades.

Por ejemplo, el año pasado, que podemos decir que no fue tan maicero como ahora, que hubo más contratiempos, también se defendió. Como dijera mi papá, cuando los años son buenos, lo que eches se da, ¿no? Pero aun así, hay materiales que son excesivamente caros y no rinden como ellos supuestamente deben de rendir. Entonces le digo, yo tengo desde el 2009 sembrándolo año tras año y no me ha bajado de 12 toneladas.

Yo he empacado—porque también tenemos ganado—no tienes una idea de la diferencia de pacas que salen contra un material que no es de Unisem.

Gracias al productor Osvaldo Valenzuela, productor, al Ing. Manuel Cantú Gastelum, distribuidor autorizado, y a los Ing. Jorge Navarro y Ramón Motel de Unisem por su colaboración.

Puede localizar al distribuidor en los teléfonos 01 (668) 811-5743 y 174-7266 y en el celular 668 822-3015.

Congreso internacional de nutrición

Estar en constante capacitación para actualizarnos, aprender y conocer  las nuevas tecnologías pero sobre todo el uso correcto de éstas, puede ayudarnos a alcanzar el beneficio de la rentabilidad máxima de los cultivos. Por eso invitamos y ofrecemos a nuestros clientes un 10% de descuento al participar en el

3er Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

que se llevará a cabo del 10 al 12 de julio de 2014, organizado por Intagri.

Este evento reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal y mucho más.

Inscríbete directamente en Intagri, si eres cliente Unisem obtén un 10% de descuento en tu inscripción mencionando este anuncio. Para conocer el programa completo haz clic aquí.

Seleccione la boquilla correcta

La boquilla es una herramienta útil en las aplicaciones agrícolas, la cual nos hace que tengamos éxito o fracaso en el manejo de plagas y maleza. Su función es formar y distribuir las gotas, así como regular el flujo de caldo. En el mercado existen infinidad de boquillas con diferentes formas, cada una con características únicas que la hacen apropiada para un trabajo en específico. En la selección de boquillas debemos tener en mente los objetivos de la aplicación:

  1. Llevar el producto a donde hace su trabajo
  2. Distribuirlo uniformemente
  3. Tamaño de gota deseado
  4. Aplicar la dosis correcta

Los dos grupos de boquillas principales son las de abanico y las de cono.

Boquillas de abanico

Las boquillas de abanico plano se usan principalmente para cubrir todo el suelo, como por ejemplo para aplicar herbicida preemergente o para controlar maleza pequeña. Produce una gota relativamente gruesa que no es fácilmente arrastrada por el aire. Aún así, no se recomienda aplicar cuando hay viento.

boquilla 8002Las boquillas de abanico vienen numeradas con números de tipo 8002, donde 80 significa el ángulo de aspersión (80 grados) y 02 significa 0.2 galones por minuto con una presión de 40 psi (libras por pulgada cuadrada). Un galón corresponde a 3.785 litros. De esta manera podemos calcular el gasto total. Por ejemplo, si nuestra aspersora tiene 20 boquillas del tipo 8002, gastará  20 x 0.2 x 3.785 = 15.14 litros por minuto o 908 litros por hora. Sin embargo, en la práctica, es necesario tomar en cuenta el gasto real, más que el teórico.
boquilla unica3La boquilla más conocida y popular es la de abanico plano o estándar. La aspersión con este tipo de boquilla se concentra en el centro y aminora hacía las orillas. Es decir, una sola boquilla de abanico plano no produce una cobertura uniforme, sino aplica más producto en el centro y menos en las orillas. Para lograr una cobertura uniforme del suelo o de las malezas pequeñas, es necesario que haya un traslape entre los abanicos de aspersión de cada boquilla, como se muestra en la siguiente imagen.
Translape correctoLas aspersiones por dos boquillas vecinas se traslapan parcialmente, produciendo así una cobertura uniforme. Como es obvio a partir de esta imagen, todas las boquillas de la barra tienen que ser del mismo tipo y trabajar correctamente. Si hay alguna que otra que no asperja bien, la tenemos que cambiar.
Traslape insuficiente2¿Qué pasa si baja demasiado la aspersora, si las boquillas se acercan más al suelo? Resulta que el traslape entre boquillas se disminuye y las áreas entre dos boquillas no se cubren debidamente, como se muestra en la siguiente imagen. Algo similar pasa cuando levanta demasiado la barra de aspersión: El traslape aumenta demasiado y hay áreas que reciben más producto que otras. Además, en caso de levantar demasiado la barra, arriesgamos que el viento arrastre más producto.

 

Aplicación en banda

BandaEn caso de aplicación en banda, no debemos utilizar las boquillas de abanico plano, puesto que esas concentran el producto al centro.  En este caso es necesario utilizar boquillas de abanico uniforme como se muestra en la imagen a la izquierda.

Boquillas de cono

El segundo grupo son las boquillas de cono. Estas boquillas generan mayor turbulencia y gotas más finas, lo que permite lograr una buena cobertura del cultivo (y no del suelo o maleza pequeña). Las boquillas de cono son utilizadas en la aplicación de insecticidas, fungicidas, acaricidas y fertilizantes foliares y se suelen manejar con presiones mayores, desde 40 a 120 psi. Esto va a depender de la etapa del cultivo y el follaje que tenga, a mayor área foliar la presión debe ser mayor para hacer gotas pequeñas y poder cubrir la mayor parte del follaje.

Guía rápida de boquillas y su uso

Tipo de Boquilla Producto a aplicar Presión (psi)*
Abanico estándar Herbicida y fungicida 20 a 60
Doble abanico Herbicida 20 a 60
Cono lleno Insecticida, fungicida, fertilizante foliar 40 a 80
Cono hueco Insecticida, Acaricida, Fungicida 40 a 120

1 psi = 1 libra por pulgada cuadrada = 0.069 bar = 0.069 kg/cm2

¿Pocas lluvias? ¿Pensado en resembrar? Unisem te apoya.

Volante promocional del seguro de resiembra de Unisem

Cada que sembramos, lo hacemos con el anhelo y la esperanza de recibir una buena cosecha. Ponemos todos nuestros recursos, dedicación y esfuerzos para lograrlo y obtener rendimientos que nos beneficien a todos.

Aún haciendo nuestro mejor esfuerzo existen aspectos que no podemos controlar, nuestros cultivos están al aire libre, sin ningún tipo de protección que pueda limitar los daños producidos por los fenómenos climáticos, falta de humedad, exceso de lluvia, encostramientos, plagas, etc. y la única opción es asegurar nuestro campo y cruzar los dedos para que la temporada sea buena con nuestro campo y nos deje recoger una cosecha de la cual podamos sentirnos orgullosos.

Este tipo de aspectos afectan desde la primera etapa del cultivo por lo que ocasionalmente no se logra la emergencia deseada. En estos casos, una opción es la resiembra. En Unisem entendemos toda lo que conlleva esta situación y al igual que los agricultores desearíamos que esto no sucediera, pero sabemos que la única manera de contrarrestar los daños, es haciendo frente a ellos.

Por ello ofrecemos un Seguro de Resiembra para apoyar a los productores esperando que los cultivos se logren con éxito y que queden satisfechos, con este seguro, el productor recibe la semilla para la resiembra al 50% de su costo normal. Aplica siempre que un cultivo de maíz o sorgo no se establece satisfactoriamente en las primeras tres semanas, sin importar la causa.

Ojalá que no sea necesario, pero si te decidieras resembrar, ¡Acércate hoy mismo a tu distribuidor Unisem!

Para mayor información, consulta también los requisitos del Seguro de Resiembra.

Video: Calibración de sembradoras

Pasos a seguir para calibrar una sembradora de precisión:

Véa también: https://semillastodoterreno.com/2012/05/calibracion-de-la-sembradora/

 

Envíenos fotos de su cultivo #DrAgro

¿Qué le parece el siguiente trato? Usted nos envía fotos de sus mejores cultivos, las que quiera y por la vía que sea. Si gusta, díganos además qué hizo y cómo lo logró.

Pero cuando tuviera algún detalle que quisiera corregir o que desconoce, tome una foto también y nuestro compromiso será tratar de averiguar qué es y con su permiso compartir las fotos con otros productores e ingenieros para que nos ayuden con sus observaciones y consejos.

¿Cómo puede participar? Puede enviarnos las fotos por el medio que sea:


Agradecimiento al INIFAP

Desde hace  años, Unisem y otras empresas semilleras, mandamos híbridos de maíz a diferentes centros regionales del INIFAP para su evaluación. Estos ensayos complementan los internos y reportamos los resultados en este espacio en diversas ocasiones.

A diferencia de otras instituciones y empresas, el INIFAP ofrece evaluaciones científicas, es decir, con un diseño experimental e indicadores estadísticos que permiten discriminar entre el potencial del híbrido y efectos del ambiente o manejo, lo que es especialmente útil porque prácticamente no existen evaluaciones independientes con este grado de validez en México. (Otras siembras que realiza el INIFAP en algunos lugares, son del tipo parcela demostrativa, sin análisis estadístico, y tienen otro fin, el de dar a conocer materiales a un público más amplio.)

Aunado a lo anterior, en los últimos meses, Unisem y otras empresas semilleras, hemos sido beneficiadas con respuestas favorables a dos peticiones especiales, una relacionada con la fecha de entrega de los resultados en Sinaloa y otra con respecto a las bases para la participación en una red de parcelas demostrativas de maíz amarillo en Jalisco. Estas peticiones fueron atendidas con gran interés y diligencia, lo que resultó en una experiencia muy grata, independientemente de las respuestas que en estos dos casos además fueron positivas. ¡Muchas gracias! (En el caso de las evaluaciones en Jalisco es probable que tuvo que ver algo también Desarrollo Rural de dicho estado. Gracias a ellos, también.)

Claro que el INIFAP es mucho más grande que los servicios que nosotros utilizamos directamente y ha contribuido de muchas formas al Agro Mexicano, pero creo que ninguna atención de este tipo es demasiado pequeña para agradecerse.

Esperamos poder colaborar en este espiritu durante muchos años más y, cabe mencionar, estamos a favor de que se vuelva a ofrecer el servicio de evaluaciones científicas en Jalisco.

Curso en línea sobre Control de Maleza

101_3154Si le pareció interesante éste artículo sobre control de maleza, puede que quiera asistir al próximo curso en línea sobre el control de maleza en maíz y sorgo que ofrece Intagri, patrocinado por Unisem.

Clientes de Unisem reciben 10% de descuento.

Fecha: 4 de junio

Horario: 15-19 horas del centro de México

Formato: En línea

Inscripción: Directamente con Intagri en esta página.

Programa completo: Clic aquí. 

Costo en México: $1000 + IVA M.N.

Ponente: Dr. Enrique Rosales Robles (ex-INIFAP).

Logo Intagri