Rendimientos bajo sequía en los Altos de Jalisco

Las cosechas para silo están llegando a su fin en San Juan de los Lagos y alrededores, zona ganadera y productora de forraje por excelencia. Los productores que sembraron híbridos de la marca Unisem comparten sus experiencias. Cabe mencionar que el año fue extremadamente seco. Todos los productores aquí representados sembraron en «punteo».

Benjamín M. sembró Ares

Benjamín M. sembró Ares, Perseo y Hércules

Benjamín M., Rancho El Barroso, San Juan de los Lagos, Jalisco: «A pesar de la poca agua y la plaga logró su madurez.» Benjamín M. cosechó tierno y obtuvo entre 46 y 79 toneladas por hectárea con híbridos de Unisem, con densidades de 81 a 94 mil plantas por hectárea.

Daniel R. sembró Hércules 34

Daniel R. sembró Hércules 34 y Ares

Daniel R., Rancho el Cerillo, Encarnación de Díaz, Jalisco: «Ares me gustó por ser prontero, muy cuatero y bueno para echar grano, el 34 lo sembraré junto con el Ares en todo mi rancho.»

Domingo C. sembró Eros y Hércules

Domingo C. sembró Eros y Hércules

Domingo C., Rancho El Laurel, Encarnación de Díaz, Jalisco: «Las semillas Unisem saliendo crecen y se agarran. Eros me da buenos rendimientos y Hércules me sorprendió este año por su grande mazorca y su cuateo, hasta encontré de a tres, la próxima temporada los volveré a echar.» Domingo C. cosechó 69 toneladas por hectárea con Eros y 80.6 con Hércules, con densidades alrededor de 115 mil plantas por hectárea y en un estado de madurez tierno.

Lupe M. sembró Perseo, Hércules, Cronos, Ares

Lupe M. sembró Perseo, Hércules, Cronos, Ares

Guadalupe M., Rancho Los Sauces, San Diego de Alejandría, Jalisco: «Las semillas Unisem aguantaron la sequía, ya que no llovió constante durante el temporal, aguantaron mas la plaga que otros híbridos que se quedaron mas chaparros y con mas daño de chapulín.»

Gerardo y Guillermo C. sembraron Perseo

Gerardo y Guillermo C. sembraron Perseo

Gerardo y Guillermo C., Rancho El Laurel, Encarnación de Díaz, Jalisco: «Hemos sembrado Perseo por tercer año consecutivo, me gusta su altura y su buen mazorqueo. Hércules lo sigo sembrando por sus hojas tan grandes y mazorca grandota y cuatera.» Los hermanos C. lograron un rendimiento de 84 toneladas por hectáreas, con una densidad de población de 126 mil plantas y un avance de la línea de leche de 1/4.

Los hermanos H. sembraron Eros

Los hermanos H. sembraron Eros

Roberto y Manuel H., Rancho Cerro de las Liebres, San Juan de los Lagos, Jalisco: «Eros nos gusta por su planta, mazorca y cuatera, tiene aguante a la sequia, seguiremos sembrando Unisem el siguiente temporal de milpa.» Los hermanos H. cosecharón 89.3 toneladas por hectárea con Eros, con una población baja de 72 mil plantas por hectárea y en un estado de madurez tierno.

Los hermanos S. sembaron Ares y Hércules

Los hermanos S. sembaron Ares y Hércules

Familia S. F., Rancho los Nidos, San Juan de los Lagos, Jalisco: «Ares nos gustó por su aguante a la alta densidad de siembra y por que no se calzonea. Hércules se puso muy bueno y nos dió buen rendimiento.» Los hermanos S. obtuvieron casi exactamente el mismo rendimiento con ambos híbridos, Ares y Hércules, de 86 toneladas por hectárea, en etapa tierna.

Ing. Felipe M. sembró Perseo

Ing. Felipe M. sembró Perseo

Ing. Felipe M., San Juan de los Lagos, Jalisco: «Quedé convencido con el maíz Perseo, a pesar de la poca población que tuvo rindió para silo 75.78 toneladas por hectárea.»

Reynaldo H. sembró 8 híbridos para comparación

Reynaldo H. sembró 8 híbridos para comparación

Reynaldo H., Rancho Los Aguirres, San Juan de los Lagos, Jalisco: «Ares me gusta por su fruteo y rendimiento, los experimentales me convencen por su conformación y buenos tallos y el Hércules no dejará de sorprenderme.» Los rendimientos logrados por Don Reynaldo H. fueron los siguientes:

 

Híbrido Línea de
leche
Rend.
ton/ha
Perseo 4/4 90.0
Exp 0707 3/4 87.5
Eros (promedio de 2 entradas) 3/4 84.7
Hércules 4/4 78.1
Hércules 34 1/2 77.5
Ares 4/4 76.2
Exp 0606 1/2 71.9
Orión 3/4 71.3

 

Agradecemos a nuestro concesionario Fumiagro Osarpe, S.A. de C.V., San Juan de los Lagos, Jalisco, Tel: 01 395 7854321, por habernos proporcionado estos datos y testimonios.

Invitación a la Expo Agroalimentaria Irapuato 2011

La Expo Agroalimentaria se ha consolidada como el evento más importante del sector, no solo en México sino probablemente en toda Latinoamérica. Es la exposición que reúne a todos los integrantes de la cadena productiva agropecuaria. Como Unisem tenemos el gusto de estar presentes nuevamente en este magno evento que se llevará a cabo del

9 al 12 de noviembre de 2011, en Irapuato, Guanajuato, México

Será un gusto poderlo recibir en nuestro stand en la nave A así como en el campo, donde podrá conocer de primera mano algunos de nuestros híbridos de maíz y sorgo.

Presentación de Unisem en la Expo Agroalimentaria 2010

Unisem en la Expo Agroalimentaria 2010

Algunos datos interesantes: 16 ediciones | Presencia de más de 65 países | Más de 75 mil visitantes por edición, nacionales y extranjeros | Participación de más de 450 empresas por año | Derrama económica superior a los 60 MDP por evento en la región. Página de la Expo Agroalimentaria: https://www.expoagrogto.com/

Orígenes del maíz

 

Teocintle

Durante decadas, el origen del maíz y su domesticación ha ocupado a investigadores y los ha orillado en búsqueda de conocer más sobre este productivo cultivo. La línea histórica básica señala que el maíz se deriva del teocintle, raza Balsas (Zea Mays subespecie parviglumis) que es una planta rústica y silvestre, endémica en alturas bajas o medias del Suroeste Mexicano.

Mientras que esta teoría se sustenta firmemente en estudios genéticos, queda una gran incógnita, para no decir paradoja: Las criollos que genéticamente se parecen más al teocintle son aquellos de los Valles Altos, lugares donde la raza Balsas del teocintle no ocurre. Dicho de otra manera, los maíces de alturas bajas son genéticamente más distantes del teocintle que los de Valles Altos. ¿Qué puede haber pasado? ¿Acaso se extendía el nicho de la raza Balsas a los Valles Altos hace unos nueve mil años, cuando inició la domesticación del maíz? ¿O se domesticó el maíz en las tierras bajas, migró hacía el Altiplano y luego regresó a Tierra Caliente? Ninguna de estas dos hipótesis se antoja muy plausible.

En un artículo reciente, un grupo de investigadores ofrece una tercer explicación que parece resolver el dilema de una manera muy elegante e instructiva. Basado en análisis genéticos de un gran número de colectas de maíz y de dos razas de teocintle, la Balsas y la Mexicana (Zea mays subespecie Mexicana) llegaron a la conclusión que si bien el maíz se derivó originalmente de la raza Balsas del teocintle, siguió adquiriendo genes de teocintle después de haber sido domesticado. Específicamente, los maíces de alturas intermedias y Valles Altos fueron expuestas a un flujo de genes desde teocintle Mexicana que crece a alturas mayores que la Balsas y es interfértil con el maíz, de tal manera que los maíces de Valles Altos llegaron a contener mayor cantidad de material genético de teocintle que sus parientes en alturas menores.  Y como las dos razas de teocintle están emparentadas, la entremezcla de teocintle Mexicana en los maíces domesticados de Valles Altos, aumentó el parentezco de esos maíces también con la raza Balsas (Figura 1).

Figura 1

Este flujo de genes desde una planta silvestre hacía una domesticada, después de la domesticación, parece muy interesante en primer lugar porque contradice una concepción demasiado simplista de que la domesticación fuera una vía única de un solo sentido. Más bien, el maíz recibió genes de diversas fuentes, aunque relacionadas entre sí. En segundo lugar, resulta que los genes de Mexicana no solo ingresaron al maíz domesticado sino se mantuvieron ahí a pesar de la presión de selección que se supone ejercieron los campesinos. Esto hace pensar que dichos genes deben haber aportado algún beneficio al maíz, posiblemente precisamente la adaptación a alturas mayores.

Fuentes:

Rendimientos comparativos Sinaloa

A petición de nuestros visitantes publicamos rendimientos de nuestros híbridos Ares y Midas en comparación con materiales de otras casas semilleras. Los siguientes dos folletos contienen tales datos. Espero sirvan para los própositos de comparación. Estamos a sus órdenes para mayor información.

Boletin Cosechando 53 Sinaloa 2009

Boletin Cosechano 67 Sinaloa 2011

Norman Borlaug: el padre de la Revolución Verde

Norman Borlaug

El incremento sustancial de la productividad agrícola en muchos países, entre los 1940’s a los 1970’s fue conocido como «La Revolución Verde» y a Norman Borlaug se le considera el padre de ésta, al igual que de la agricultura moderna.

Norman Ernest Borlaug nació en Cresco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914. Durante su niñez trabajó en la granja familiar, sus labores eran desde cuidar a las gallinas, pescar, cazar hasta levantar el maíz y avena. Por lo tanto, Borlaug conoció directamente lo que era trabajar y vivir del campo y posiblemente eso fue lo que lo orilló a efectuar estudios dentro de la agronomía; fue ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo, humanista.

En los 1960’s hizo muchos esfuerzos para introducir las semillas híbridas a la producción agrícola en Pakistán y la India, lo que provocó un evidente y palpable incremento de la productividad agrícola, lo cual implicó que Borlaug se convirtiera en la persona que salvó el mayor número de vidas humanas: Cientos millones de personas habrían muerto de hambre de no ser por él.

Su paso por México

Norman Borlaug en Sonora, México

En 1944 trabajó en México como fitopatólogo asociado al programa cooperativo entre la Secretaría de Agricultura y la fundación Rockefeller. Más tarde, en 1945,  se trasladó al Valle del Yaqui en Sonora, donde estuvo estudiando los trigos, royas y técnicas agronómicas.

A comienzos del programa, Borlaug contó con un equipo de trabajo formado por sus compañeros; José Rodríguez, Benjamín Ortega, Leonel Robles, Roberto Osoyo, Raúl Mercado, Ignacio Narváez y Alfedo Campos  entre otros, quienes enfocaron sus esfuerzos en controlar las royas que destruían los trigales mexicanos. Las primeras variedades que lograron ser resistentes a las royas fueron las Kentana, Yaqui y Mayo y se lanzaron en 1948. Al mismo tiempo se experimentaron y difundieron unas nuevas técnicas agronómicas.

En 1956 México alcanzó la autosuficiencia en trigo, después de eso el grupo de científicos que trabajó con Borlaug en Sonora obtuvo un logro trascendental: el desarrollo de variedades enanas de trigo, con alto rendimiento, amplia adaptación, resistentes a enfermedades y con altísima calidad industrial, y que fueron sembradas por primera vez en 1962. Con estas variedades, México incrementó notablemente su producción. Al poco tiempo, muchos países como la India, Pakistán, España, Argentina y China, se beneficiaron de las nuevas variedades de trigo y de la tecnología desarrollada en nuestro país.

El Premio Nobel

Como reconocimiento a su aportación tanto en las ciencias agrícolas pero sobre todo su labor humanista al brindar acceso a los alimentos a gran parte de la población, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1970. También recibió múltiples premios por su labor tanto en Estados Unidos, la India y otros países.

Norman Borlaug dejó de existir el 12 de septiembre del 2009 a los 95 años de edad, dejando tras de sí, un gran y valioso legado verde.

Fuentes:

http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/asia/article6832878.ece

http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1970/borlaug-bio.html

Imagen: CIMMYT 

Trillas en Sinaloa

Han concluido las trillas en Sinaloa y los productores obtuvieron resultados destacables, dado el fenomeno climatológico atípico que se vivió a principio de año en este territorio. Ares y Midas fueron los híbridos de maíz elegidos por agricultores de esa zona para sembrar en sus tierras, en cuanto a sorgo, Calypso logró satisfacer las expectativas de rendimiento.

Productores sinaloenses nos comparten su opinión al sembrar los híbridos Unisem.

Ciclo Otoño-Invierno

Productor Remberto con Ares

“Rindió bien porque aunque le faltó agua y se salvó de la helada, me está dando 9.3 ton/ha”, señaló el señor Remberto, quién sembró Ares bajo riego en el Ejido Buelna, Angostura.

Ciclo Primavera-Verano

Trilla de Ares en Chinitos

En Chinitos, Angostura, el productor Luis usó Ares para su parcela y opinó: «Es mejor que otras marcas que he sembrado y me dio 10.3 ton/ha”.

Ares siempre fuerte

“Muy aguantador para las plagas, nace con mucho vigor y no se acamó nada. Me rindió 11 ton/ha”, señaló el señor René vecino de Chinitos.

 

Buen rendimiento con Calypso

En la Angostura, el productor Santiago comentó: «Me gustó Calypso por el tamaño de su panoja y por su rendimiento que fue de 8.3 ton/ha”.

A continuación presentamos algunos resultados obtenidos con las Semillas Todo Terreno.

 Resultados de Trillas PV. Sinaloa 2011

Productor
Localidad
Híbrido
Rendimiento de grano ton/ha
(14% humedad)
Isaías Ángulo Angostura Midas  10.5
Ernesto Cuadras Ej. San Antonio, Angostura Midas  10.3
Rogelio Moreno Angostura Midas 9.4
Belém Camacho La Palma, Angostura Midas 9.0
Leopoldo Zavala El Ranchito, Angostura Ares 10.6
Víctor Valdez El Ébano, Angostura Ares  12.1
Fabio Montoya Ej. Batury, Angostura Midas  9.2
Olegario Montoya La Ilama, Angostura Midas 8.0

 

Para conocer las opiniones de los productores que sembraron Unisem en un año normal, puede consultarlas aquí.

Tortillas Todo Terreno

Cuando comemos unos deliciosos tacos, o unas ricas enchiladas o tostadas, estamos comiendo en diferentes presentaciones pero en esencia, tortillas de maíz, un alimento que ha sido pieza angular en la alimentación mexicana desde tiempos ancestrales.

Por esto, es fundamental para los productores de tortillas obtener la mejor masa y que les rinda. Menos maíz, más masa, igual a más tortillas, es una ecuación que parece imposible, pero existe con Ares.

Ares es uno de los híbridos preferidos para grano por su calidad y buen rendimiento. Algunos productores de tortillas han aprovechado estas virtudes de Ares y nos comparten su experiencia en el siguiente video, al utilizarlo para la elaboración de la masa para tortillas.

En Morelos ya siembran Eros

  • Nota: El híbrido Eros se descontinúa a partir de Marzo 2016.

En el Estado de Morelos, una de las principales actividades agrícolas es la siembra de maíz. Eros es un híbrido de Unisem que actualmente se produce en esta región para elote, por sus características como sabor dulce, grano y tamaño de mazorca, se ha convertido en una opción rentable para todos los productores agrícolas que quieran obtener buenas ganancias en este ciclo Primavera-Verano.

Compartimos con ustedes algunos testimonios de productores morelenses sobre Eros, en el siguiente video.

Nikolai Vavilov y el origen de la biodiversidad agrícola

Nikolai Vavilov

No podemos hablar de biodiversidad agrícola, sin mencionar a quien sentó las bases de ella y fue el pionero del mejoramiento genético de las semillas, el ruso Nikolai Vavilov.

Nikolai Ivanovich Vavilov nació en Moscú el 16 de noviembre de 1886, realizó muchos aportes teóricos y prácticos sobre la distribución geográfica, origen y dispersión de las plantas. Entre sus aportaciones destaca la que determina que la biodiversidad agrícola proviene en su mayoría de ocho núcleos perfectamente identificados: China (origen de la soja), India, Oriente Próximo-Asia Central, sureste de Asia, regiones montañosas de Etiopía, México y Centroamérica (origen del maíz), los Andes centrales (origen de la papa) y el Mediterráneo. A la fecha, esas áreas geográficas se conocen como centros Vavilov, auténticos refugios de biodiversidad y que son esenciales para la alimentación humana, ya que independientemente de dónde se cultive maíz, soja o papa, para ser viables necesitan de las variadas cepas que se encuentran solamente en su centro de origen. (Ver gráfica)

Gráfica. Centros de origen Vavilov

Vavilov realizó su primera expedición en 1919 a Persia y viajó durante más de dos décadas por todos los continentes, recolectando semillas de plantas agrícolas, como maíz silvestre, papa, granos, forraje, frutas y variados vegetales. Igualmente, recopilaba datos antropológicos de todos los lugares que visitaba. Su colección de semillas llegó a ser la más grande del mundo, con aproximadamente 200 mil especímenes que fueron almacenados y sembrados en más de 100 estaciones experimentales en la entonces Unión Soviética quien reconoció su aportación en 1925 y lo puso al frente del Instituto de Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos de San Petersburgo.

Durante uno de sus viajes conoció a Henry A.Wallace, un mejorador de semillas estadounidense y éste le mostró un enfoque totalmente innovador para su oficio: una técnica para crear variedades de maíz con marcada productividad. El enfoque de Wallace era realizar cruces entre linajes afines al maíz, para tomar ventaja de un fenómeno genético conocido como “vigor híbrido”, por el cual la primera generación de un cruce obtendrá mejores rendimientos que sus antecesores. Este sería el primer paso para el comienzo de la llamada Revolución Verde.

En 1938 Trofim Denissovich Lysenko, un seudocientífico argumentaba que el estudio de la genética era una ciencia burguesa que buscaba justificar biológicamente las diferencias de clase, y aplicando el materialismo dialéctico, era posible el triunfo de la ciencia proletaria sobre la ciencia burguesa. Lysenko influenció gravemente la política agraria soviética de 1929 a 1948, y al ser hijo de un campesino ucraniano, los dirigentes bolcheviques lo encumbraron por esto y fue designado presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas. En tanto Vavilov tuvo en su contra proceder de una familia acomodada y defender la genética que se oponía al lysenkoismo. En 1940 Vavilov es condenado a muerte, aunque posteriormente se le conmutó la pena a cadena perpetua y fue conducido a un exilio forzado en Siberia. Vavilov  murió a causa de la desnutrición a los 56 años de edad, en 1943.

Fuentes: http://www.rel-uita.org/agricultura/vavilov.htm (Nota: Enlace roto)

http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota63-3.htm

¿Cómo está el maíz en Sinaloa?

Cultivo de maíz afectado por helada

Aproximadamente 500 mil hectáreas de maíz se vieron afectadas por las intensas heladas a inicio del mes de Febrero, en el estado de Sinaloa. Estas heladas han sido catalogadas como las más agudas en medio siglo, según los registros del Servicio Agrometeorológico.  Los costos de este desastre natural se calcularon en varios miles de millones de pesos. La prioridad de los productores fue resembrar la mayor cantidad posible de terreno afectado, por lo que los inventarios de las semilleras fueron clave para esta emergencia nacional, como fue el caso de Unisem.

Ahora compartimos el panorama del campo sinaloense, que gracias al esfuerzo de los productores, se recupera favorablemente de la catástrofe sufrida.

Maíz de resiembra en Sinaloa

Ares y Midas fueron dos híbridos de Unisem empleados para la resiembra en Sinaloa. Ares, conocido por su rendimiento en grano, Midas por su adaptabilidad y uniformidad de planta, lograron ser el apoyo idóneo para el productor sinaloense. El objetivo era claro: evitar el desabasto de grano y minimizar los daños causados en la economía agrícola del estado.

 

 

Plantas rebrotadas y sanas después de las heladas

Después de las heladas, las plantas emergieron sanas y fuertes, lo que fue un respiro de alivio para los agricultores, quienes literalmente, tenían sembradas sus esperanzas en los cultivos. Como caso particular, una de las parcelas afectadas en Chinitos, sembrada con Ares, logró rebrotar al cabo de una semana en un 50% del terreno, por lo que no fue necesaria la resiembra en esa área, sino que el material logró sobrevivir a los golpes del clima.

Ares tiene una fortaleza evidente

El Ejido Rafael Buelna en la Angostura, es un ejemplo de la recuperación que ha tenido el campo en la región. Ares se trilló en semanas pasadas y ha dejado satisfecho al productor, ya que a pesar de no tener las condiciones de riego ideales, rindió 9 ton/ha.

Actualmente se están cosechando a marchas forzadas y con amenaza de lluvia, las parcelas que restan y les presentaremos algunos de los resultados obtenidos con las Semillas Todo Terreno.