Tortillas Todo Terreno

Cuando comemos unos deliciosos tacos, o unas ricas enchiladas o tostadas, estamos comiendo en diferentes presentaciones pero en esencia, tortillas de maíz, un alimento que ha sido pieza angular en la alimentación mexicana desde tiempos ancestrales.

Por esto, es fundamental para los productores de tortillas obtener la mejor masa y que les rinda. Menos maíz, más masa, igual a más tortillas, es una ecuación que parece imposible, pero existe con Ares.

Ares es uno de los híbridos preferidos para grano por su calidad y buen rendimiento. Algunos productores de tortillas han aprovechado estas virtudes de Ares y nos comparten su experiencia en el siguiente video, al utilizarlo para la elaboración de la masa para tortillas.

En Morelos ya siembran Eros

  • Nota: El híbrido Eros se descontinúa a partir de Marzo 2016.

En el Estado de Morelos, una de las principales actividades agrícolas es la siembra de maíz. Eros es un híbrido de Unisem que actualmente se produce en esta región para elote, por sus características como sabor dulce, grano y tamaño de mazorca, se ha convertido en una opción rentable para todos los productores agrícolas que quieran obtener buenas ganancias en este ciclo Primavera-Verano.

Compartimos con ustedes algunos testimonios de productores morelenses sobre Eros, en el siguiente video.

Nikolai Vavilov y el origen de la biodiversidad agrícola

Nikolai Vavilov

No podemos hablar de biodiversidad agrícola, sin mencionar a quien sentó las bases de ella y fue el pionero del mejoramiento genético de las semillas, el ruso Nikolai Vavilov.

Nikolai Ivanovich Vavilov nació en Moscú el 16 de noviembre de 1886, realizó muchos aportes teóricos y prácticos sobre la distribución geográfica, origen y dispersión de las plantas. Entre sus aportaciones destaca la que determina que la biodiversidad agrícola proviene en su mayoría de ocho núcleos perfectamente identificados: China (origen de la soja), India, Oriente Próximo-Asia Central, sureste de Asia, regiones montañosas de Etiopía, México y Centroamérica (origen del maíz), los Andes centrales (origen de la papa) y el Mediterráneo. A la fecha, esas áreas geográficas se conocen como centros Vavilov, auténticos refugios de biodiversidad y que son esenciales para la alimentación humana, ya que independientemente de dónde se cultive maíz, soja o papa, para ser viables necesitan de las variadas cepas que se encuentran solamente en su centro de origen. (Ver gráfica)

Gráfica. Centros de origen Vavilov

Vavilov realizó su primera expedición en 1919 a Persia y viajó durante más de dos décadas por todos los continentes, recolectando semillas de plantas agrícolas, como maíz silvestre, papa, granos, forraje, frutas y variados vegetales. Igualmente, recopilaba datos antropológicos de todos los lugares que visitaba. Su colección de semillas llegó a ser la más grande del mundo, con aproximadamente 200 mil especímenes que fueron almacenados y sembrados en más de 100 estaciones experimentales en la entonces Unión Soviética quien reconoció su aportación en 1925 y lo puso al frente del Instituto de Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos de San Petersburgo.

Durante uno de sus viajes conoció a Henry A.Wallace, un mejorador de semillas estadounidense y éste le mostró un enfoque totalmente innovador para su oficio: una técnica para crear variedades de maíz con marcada productividad. El enfoque de Wallace era realizar cruces entre linajes afines al maíz, para tomar ventaja de un fenómeno genético conocido como “vigor híbrido”, por el cual la primera generación de un cruce obtendrá mejores rendimientos que sus antecesores. Este sería el primer paso para el comienzo de la llamada Revolución Verde.

En 1938 Trofim Denissovich Lysenko, un seudocientífico argumentaba que el estudio de la genética era una ciencia burguesa que buscaba justificar biológicamente las diferencias de clase, y aplicando el materialismo dialéctico, era posible el triunfo de la ciencia proletaria sobre la ciencia burguesa. Lysenko influenció gravemente la política agraria soviética de 1929 a 1948, y al ser hijo de un campesino ucraniano, los dirigentes bolcheviques lo encumbraron por esto y fue designado presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas. En tanto Vavilov tuvo en su contra proceder de una familia acomodada y defender la genética que se oponía al lysenkoismo. En 1940 Vavilov es condenado a muerte, aunque posteriormente se le conmutó la pena a cadena perpetua y fue conducido a un exilio forzado en Siberia. Vavilov  murió a causa de la desnutrición a los 56 años de edad, en 1943.

Fuentes: http://www.rel-uita.org/agricultura/vavilov.htm (Nota: Enlace roto)

http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota63-3.htm

¿Cómo está el maíz en Sinaloa?

Cultivo de maíz afectado por helada

Aproximadamente 500 mil hectáreas de maíz se vieron afectadas por las intensas heladas a inicio del mes de Febrero, en el estado de Sinaloa. Estas heladas han sido catalogadas como las más agudas en medio siglo, según los registros del Servicio Agrometeorológico.  Los costos de este desastre natural se calcularon en varios miles de millones de pesos. La prioridad de los productores fue resembrar la mayor cantidad posible de terreno afectado, por lo que los inventarios de las semilleras fueron clave para esta emergencia nacional, como fue el caso de Unisem.

Ahora compartimos el panorama del campo sinaloense, que gracias al esfuerzo de los productores, se recupera favorablemente de la catástrofe sufrida.

Maíz de resiembra en Sinaloa

Ares y Midas fueron dos híbridos de Unisem empleados para la resiembra en Sinaloa. Ares, conocido por su rendimiento en grano, Midas por su adaptabilidad y uniformidad de planta, lograron ser el apoyo idóneo para el productor sinaloense. El objetivo era claro: evitar el desabasto de grano y minimizar los daños causados en la economía agrícola del estado.

 

 

Plantas rebrotadas y sanas después de las heladas

Después de las heladas, las plantas emergieron sanas y fuertes, lo que fue un respiro de alivio para los agricultores, quienes literalmente, tenían sembradas sus esperanzas en los cultivos. Como caso particular, una de las parcelas afectadas en Chinitos, sembrada con Ares, logró rebrotar al cabo de una semana en un 50% del terreno, por lo que no fue necesaria la resiembra en esa área, sino que el material logró sobrevivir a los golpes del clima.

Ares tiene una fortaleza evidente

El Ejido Rafael Buelna en la Angostura, es un ejemplo de la recuperación que ha tenido el campo en la región. Ares se trilló en semanas pasadas y ha dejado satisfecho al productor, ya que a pesar de no tener las condiciones de riego ideales, rindió 9 ton/ha.

Actualmente se están cosechando a marchas forzadas y con amenaza de lluvia, las parcelas que restan y les presentaremos algunos de los resultados obtenidos con las Semillas Todo Terreno.

Momento óptimo de cosecha para forraje

El principal alimento para el ganado bovino productor de leche es el ensilaje de maíz. Una abundante producción de materia seca y aporte energético es lo que buscan los estableros para su ganado. Por esta razón los productores nos preguntan, ¿cuándo es el momento óptimo para la cosecha del forraje?

El momento óptimo es cuando la línea de leche avanzó hacia 1/3 del grano (entre 1/3-2/3). En esta etapa se obtiene la mayor producción de materia seca por hectárea, digestibilidad y energía.

En el siguiente vídeo lo mostramos de forma más clara.

Fuente:

Producción de ensilaje de maíz con alto valor nutricional, INIFAP-PRODUCE, Noviembre 2007, Aguascalientes, Ags.

Perspectivas del Mercado de Grano

Durante los últimos meses los granos han multiplicado su precio. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué pueden esperar los productores y consumidores en México?

Precio de maíz en Chicago, 2005-2011

Precios de maíz en Chicago, 2005-11

El precio del maíz, comercializado en la bolsa Chicago Mercantile Exchange (CME), se duplicó desde mediados de 2010, de unos 3.50 dólares por bushel a aproximadamente 7, igualando o hasta superando los niveles más altos de los últimos años que se habían alcanzado a mediados del año 2008. En el caso del trigo, los aumentos son muy importantes también, aunque menores que los aumentos del maíz, de manera que el maíz vale más que el trigo por primera vez en muchos años.

La siguiente tabla muestra la producción, el uso o consumo y las reservas de maíz en Estados Unidos. La producción ha fluctuado entre 307 y 333 millones de toneladas en los últimos 5 años, sin una clara tendencia ni hacía un crecimiento ni reducción. Esto es unos 15 veces más que la producción de México. Al mismo tiempo, el uso total aumentó, sobre todo debido a la producción de etanol, mientras que las exportaciones y el uso pecuario disminuyeron. Como resultado de la producción constante y el uso creciente, las reservas disminuyeron de aproximadamente 40 millones de toneladas a menos de la mitad, 18 millones de toneladas, y el precio aumentó a más de 250 dólares por tonelada.

Maíz en Estados Unidos de América: Oferta, uso y balance


Concepto

2007
/08

2008
/09

2009
/10

2010
/11

2011
/12
Superficie sembrada (millones de hectáreas) 37.83 34.80 34.96 35.69 36.70
Superficie cosechada (millones de hectáreas) 35.00 31.80 32.17 32.94 33.66
Rendimiento por hectárea cosechada (kg por ha) 9,459 9,660 10,338 9,591 9,961

Donde no se indique otra unidad, los siguientes datos se expresan en millones de toneladas métricas.

Existencias (reservas) iniciales 33.1 41.3 42.5 43.4 18.5
Producción 331.2 307.2 332.6 316.2 335.3
Importaciones 0.5 0.4 0.2 0.6 0.5
Total de suministro 364.8 348.7 375.3 360.2 354.3
Uso para etanol como combustible 77.4 94.2 116.0 127.0 128.3
Uso para alimento, semilla e industrial 35.4 33.4 34.8 35.6 35.7
Exportaciones 61.9 47.0 50.5 48.3 45.7
Forraje y residual 148.8 131.6 130.6 130.8 127.0
Uso total 323.5 306.2 331.9 341.6 336.7
Existencias (reservas) finales 41.2 42.4 43.3 18.5 17.5
Reservas como % del uso 12.8% 13.9% 13.1% 5.4% 5.2%
EE.UU. Promedio Granja Precio ($ /ton) $165.3 $ 159.8 $ 139.8 $ 210.6 $255.9

Reporte:  9 de junio de 2011, WASDE USDA (Traducido al español y conversión de unidades métricas por Unisem)

Ni siquiera en el año 2008 fueron tan bajas las reservas. La reducción de la producción que se observó ese año fue compensada por una reducción en el uso pecuario y las exportaciones, de manera que el año cerró con reservas de 42 millones de toneladas, nivel similar al inicial, lo que relajó la presión sobre los precios.

La situación actual es diferente. Con reservas tan bajas, no es de esperarse que el precio regrese pronto a los niveles de hace dos años, aunque sí puede haber fluctuaciones importantes que los productores e industriales estadunidenses deberían aprovechar para hacer contratos a futuro, vendiendo sus cosechas y asegurando sus necesidades de insumos, respectivamente.

La última columna de la tabla se refiere al año fiscal en curso, por lo que se trata de un estimado. El departamento de agricultura de EE.UU. estimó la producción del ciclo actual en 335.3 millones de toneladas, cifra similar a los años 2009 y 2007, pero superior en 20 o 30 millones de toneladas a los años 2010 y 2008 respectivamente. Aún con esta producción casi record, las reservas finales se estiman en 18 millones de toneladas, un nivel similarmente bajo como el inicial. Esto significa que cualquier corrección hacía debajo de la producción, por ejemplo debido a cuestiones climáticas, hará que los precios aumenten todavía más y se queden altos durante un tiempo mayor de lo previsto.

Cabe mencionar que los datos de la tabla y los precios se refieren estrictamente a Estados Unidos, pero, debido al tamaño del sector agrícola de aquel país y a su importancia para la alimentación mundial, impactan directamente en todos los países que importan o exportan granos. En el caso de México, ya no existe protección arancelaria del maíz, legalmente desde hace tres años y en la práctica desde 1994. El grano doméstico compite directamente con el grano importando. Un industrial en la ciudad de México, por ejemplo, decide entre importar, pagando el precio de Chicago convertido a pesos, más los costos de importación, o comprar en el país, pagando el precio del productor, más los costos de recepción y envío a los centros de consumo. El industrial va a dar la preferencia a la importación todas las veces que le sale más barata y a la compra domestica todas las veces que le convenga, por lo que los dos precios tienden a moverse en sincronía. Esto no quiere decir que los dos precios fuesen iguales, solamente que suben y bajan al mismo tiempo y más o menos en la misma medida. La diferencia entre los dos precios es similar a la diferencia entre los costos de acopio y transportación para las dos fuentes.

Seguro de resiembra 2011

Estimados visitantes y lectores, la emergencia sana, vigorosa y tupida es el primer paso para un cultivo de primera. En Unisem implementamos diversos controles de calidad para asegurar que la semilla sea sana, fuerte y tenga un alto porcentaje de germinación.  Aún así, en los primeros días, la plántula es muy susceptible a la falta o exceso de humedad, encostramientos, así como plagas, principalmente insectos y hongos, por lo que ocasionalmente no se logra la emergencia deseada. En estos casos, una opción es la resiembra.

Naciencia deficiente por apozolamiento

Nacencia deficiente por apozolamiento

Para ello, Unisem ofrece el Seguro de Resiembra que resulta muy práctico porque es rápido, poco burocrático y no requiere inscripción previa, ni pago de prima alguna. Es más, ni siquiera se pide que el productor haya sembrado semilla de Unisem; puede resembrar Unisem sobre un campo sembrado originalmente con otra marca. Con el seguro de resiembra, el productor recibe la semilla para la resiembra al 50% de su costo normal.

Si usted requiere de este seguro, simplemente acuda a su distribuidor Unisem, con la remisión de la primer siembra. El distribuidor inspecciona su campo, llena la solicitud y tendrá respuesta en un tiempo muy corto, normalmente a las 24 horas, pero puede ser más rápido si urge. En casos mayores, hará falta la inspección por el representante de Unisem. Para mayor información sobre este seguro, consulte también el siguiente artículo: https://semillastodoterreno.com/2010/06/seguro-de-resiembra/

Para poder hacer válido el seguro, no es necesario ni siquiera saber exactamente qué pasó. Sin embargo, para poder lograr una excelente emergencia en el futuro, hay que conocer el origen del problema. Para ello, existe una excelente guía en el manual «Identificación de Problemas en la Producción de Maíz Tropical», misma que reproducimos aquí.

Guía para la identificación de problemas de emergencia del cultivo de maíz

Guía para identificar problemas de emergencia. Haga clic en la imagen para verla en tamaño completo.

Para descargar una copia del manual completo, haga clic aquí.

¿Cómo les va en La Comarca Lagunera?

Productores de forraje de La Comarca Lagunera comentaron sobre los híbridos de Unisem y los resultados que esperan obtener.

La Comarca Lagunera se localiza en la región centro-norte de México, comprendida por los estados de Coahuila y Durango. Posee llanuras y planicies con un clima seco, por lo cual la agricultura de la región puede verse golpeada por la limitación de los recursos hidráulicos. Sin embargo, destaca a nivel nacional por su producción lechera, siendo hogar de importantes marcas de lácteos, por lo cual el cultivo de maíz para silo es pieza angular en su actividad productiva.

Mejor alimento con Eros

En el Ejido San Ignacio, Durango, el productor José comentó: «Tengo seis años sembrando Unisem y los materiales que más me han gustado es el Hércules y Eros, por su tamaño de mazorca que es algo que gusta a los estableros, porque la vaca come mejor. Yo con Hércules he sacado 64 toneladas y media con tres auxilios».

Eros en la Comarca Lagunera

«Este año apenas comencé a sembrar Unisem, Hércules y Eros. Va bien hasta ahorita, estamos esperando para ver el rendimiento», señaló el señor José Armando de Granja León Guzmán, Durango.

Hércules en Coahuila

El productor Mario de Nuevo León, Coahuila, nos comentó: «Tengo desde el 2005 a la fecha sembrando Hércules de Unisem y he comprobado que es resistente al estrés por la falta de agua porque como estamos aquí en el ciclo del agua rodada del río, a veces tarda en darse el primer auxilio y me ha aguantado y dado buen rendimiento».

Hércules, el mejor para ensilaje

«Se ve que va a tener para rendir, tiene mejor caña y esperamos tener buenos rendimientos», comentó el productor Santiago del Ejido Batopilas.

Ares, calidad en silo

Alex Paul encargado del predio El Faro, mencionó: «Nosotros lo metimos porque lo miramos en pruebas en otros predios, ahorita en lo que estamos mirando, tuvo buena terminación, se ha comportado bien, no se nos ha estresado tanto, ya nada más falta mirar el resultado».

Las Semillas Todo Terreno responden y rinden, aún en las condiciones de estrés que se presentan en los terrenos semiaridos de La Laguna.

¿Será un año seco, normal o húmedo?

El 86% de la superficie sembrada en el ciclo primavera-verano en México, alrededor de 10 millones de hectáreas, dependen exclusivamente del temporal para el agua. La pregunta que se hacen los productores que cultivan esta área es ¿cómo se presentará el año? 

Milpa y lluvia

Milpa y lluvia. Fuente: Flickr. Hacer clic en imagen para ver el original.

Nos dimos la tarea de buscar diversas fuentes de pronósticos que cubren varios meses. En resumen encontramos lo siguiente:

Para la mayor parte del país se espera un año normal en cuanto a precipitación pluvial y temperaturas.

En el sureste, es probable que se presenten condiciones más húmedas y ligeramente más frescas de lo normal.

«Normal» significa similar al promedio de los años anteriores.

A continuación presentamos detalladamente la información recabada de nuestras fuentes de información.

Desviación de condiciones normales de precipitación

Desviación de condiciones normales de precipitación

El International Research Institute for Climate and Society, IRI, estudia los fenómenos de «El Niño» y «La Niña», es decir las temperaturas del agua del Pacífico que tienen un fuerte efecto sobre el clima en México y muchos otros países. Estos estudios son utilizados para elaborar modelos de clima. El mapa a la derecha presenta los resultados de tales modelos para los próximos meses, Junio, Julio y Agosto del 2011, en América del Norte, en cuanto a precipitación.

Casi la totalidad de México está de color blanco, lo que quiere decir que no se esperan desviaciones fuertes de la precipitación normal. El Sur del país está coloreado en verde claro, indicando precipitaciones ligeramente mayores a lo normal. Las Bajas están de color rosa, lo que indica que el instituto no elaboró estimados, debido a que esos estados están en temporada de secas en estos meses. (Para agrandar la gráfica, haga clic en ella.)

Pronóstico Climatológico Junio-Julio 2011, desviación de condiciones promedio

Gráfica 1. Pronóstico Climatológico Junio-Julio 2011

Las gráficas a la derecha muestran pronósticos más detallados, también en términos de desviación del promedio.

Observamos que en Junio, una buena parte del país está marcada de verde y azul, indicando precipitación mayor, que el promedio de otros años.

Para Julio, predomina el color blanco en los principales estados productores de maíz en primavera-verano; se esperan lluvias «normales».

Pronóstico de lluvias para Junio 2011

Pronóstico de lluvias para Junio 2011

Finalmente, presentamos esta gráfica que simplemente nos indica la precipitación esperada para el mes de Junio.

Fuentes:

Eros, maíz elotero

  • Nota: El híbrido Eros se descontinúa a partir de Marzo 2016.

Eros, maíz elotero

Eros es una semilla híbrida de Unisem que se ha consolidado en estos años como un maíz elotero de excelente calidad y ha ido ganando terreno entre las preferencias de los productores, al ser un híbrido que ha demostrado ser estable y rentable en distintas partes del país y por lo tanto, adaptable a las diferentes características agronómicas .

Desde Sinaloa hasta Morelos, Eros ha destacado por sus cualidades como sabor, blancura y frescura, sobre todo la resistencia que demuestra en condiciones de sequía, sin que mengüe su rendimiento.

Estas son sólo algunas de las características que han hecho que Eros sea preferido para la producción de elotes, cuyo destino es el mercado fresco, ya que los compradores aprecian la excelencia de la mazorca , rusticidad, el sabor dulce y más días de vida de anaquel.

Algunos de los testimonios recabados a lo largo del territorio nacional, demuestran que los productores han descubierto en Eros bondades y fortalezas.

Guasave, Sinaloa

Productor satisfecho con Eros

En Cubirí de la Cuesta, el productor Manuel llevó a cabo la cosecha del elote en su parcela. “Eros me gustó mucho por su tamaño, sabor, llenado  y precocidad en comparación con el que estaba sembrando. Coseché 73 toneladas de elote en tres hectáreas. Para el próximo ciclo sembraré Eros en una superficie más grande y se lo recomendaré a mis amigos”, señaló el productor, quien ya había cosechado otras toneladas y las vendió en el mercado local. El productor, quedo plenamente convencido del material, ya que su predio ostentaba las plantas con porte y mazorcas grandes, con sus hileras tupidas de  granos, lo cual habla por sí mismo.

Eros le dio 45,000 elotes por hectárea, un rendimiento que a palabras del productor, le pareció extraordinario. Por el gran resultado obtenido con Eros, lo seguirá sembrando al igual que recomendará a los productores de la región sembrar Eros y obtener, al igual que él, una gran cosecha.

Buenavista, Ayala, Morelos

Productores y compradores de Eros

En la localidad de Buenavista los productores y compradores de elote se reunieron para observar la Parcela demostrativa de Eros. Producido bajo riego, este híbrido ha respondido a las expectativas que se tienen. Con una gran adaptación a la zona que se traduce en mayor estabilidad durante el crecimiento de la planta, Eros se ha convertido en el maíz elotero que muchos productores de la región prefieren.

Tenextepango, Ayala, Morelos

Eros, siempre fresco

Brigido, productor de Tenextepango comentó: “Eros tiene mejor color y sobre todo un sabor muy dulce, lo recomiendo ampliamente para esta zona ya que se da muy bien”. En la región de Morelos, los productores que han sembrado Eros, quedan satisfechos con el material que obtienen y el cual es vendido en todo el mercado local y regional.

En esta ocasión el señor Brigido produjo bajo temporal  Eros y se adpató perfectamente a las condiciones que imperaron en la zona.

Iguala, Guerrero

Elotes que gustan al comprador

En el municipio de Metlapa, la familia Álamo nos compartió su experiencia al sembrar Eros; «Este elote está muy bueno, vino el comprador y le gustó bastante. Me gustó mucho el tamaño de la mazorca», señaló el productor Marcelino.

Elotes de Eros con destino al Mercado de Abastos del Distrito Federal

Eros con destino al Mercado de Abastos del D.F.

Eros es del gusto de los productores de elote, comerciantes y consumidores, por las ventajas que ofrece. Conozca más sobre Eros.