¡La Expo AgroAlimentaria va!

#EdiciónXXV 10 -13 de noviembre

El campo nos enseña que a pesar de las dificultades, la vida continúa y nosotros con ella. #EdiciónXXV 10 -13 de noviembre
#HagamosEquipoConResponsabilidad #ExpoAgroGto #NacimosParaElCampo
Bienvenidos Agroproductores
¡Los Estaremos Esperando!

Publicado por Expo AgroAlimentaria en Viernes, 2 de octubre de 2020

 

¡Sí! De manera responsable en el cuidado de todos y al ser un evento que se realiza en espacios abiertos, la Expo AgroAlimentaria se lleva a cabo del 10 al 13 de noviembre de forma presencial y virtual. 

Es una edición especial que sin duda quedará para recordar y que además celebra su 25 aniversario. Anteponiendo la seguridad de asistentes, la Expo es la oportunidad ideal para fortalecer al sector agrícola y reactivar la economía de los guanajuatenses, mostrando a los agricultores lo último en tecnología agroindustrial y sistemas de producción para el desarrollo del campo.

Nuevo formato

La Expo AgroAlimentaria se realizará en un formato híbrido. De manera presencial se contará con la exposición en stands, parcelas e invernaderos. De manera virtual se transmitirán las conferencias. 

Protocolos sanitarios durante la Expo AgroAlimentaria

Durante el evento se contará con: 

  • Filtros sanitarios
  • Control de asistencia 
  • Delimitación de espacios y señalización de circulación
  • Respeto a la sana distancia
  • Uso de cubrebocas y careta
  • Sanitizado de manos

Se contará con vigilancia para asegurar el cumplimiento de estas medidas.

No se permitirá la asistencia de mujeres embarazadas y niños.

Costo de la entrada

Este año el costo de la entrada en taquilla será de $ 100.00 pesos por persona. La entrada será válida por un solo día del evento.

Nos vemos en la Expo

Con todos los esfuerzos que se están realizando, estamos seguros que la edición 25 de la Expo AgroAlimentaria será todo un éxito y un evento inolvidable para los visitantes.

Con responsabilidad y orgullo… #SomosAgro

Detengamos la erosión del suelo

En los 5 segundos que lees esta línea, se ha erosionado una superficie de tierra equivalente a un campo de fútbol. Este curioso y preocupante dato reafirma la necesidad de celebrar un Día Internacional del Suelo que nos haga despertar ante un problema creciente a medida que la población del Planeta aumenta.

Así, este año la campaña «Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro» pretende concienciar sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables que garanticen el bienestar humano con una gestión eficiente del terreno. Si no actuamos pronto, la erosión actuará y la Tierra perderá suelo fértil, lo que amenazaría la seguridad alimentaria.

Para aportar nuestro granito de arena, la FAO ha preparado una web llena de divertidas iniciativas y material para concienciar y difundir en diferentes plataformas, a la vez que se han organizado multitud de eventos relacionados con la preocupante amenaza de la erosión del suelo.

El origen

El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás.

Los orígenes de la idea se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.

¿Por qué el día 5 de diciembre?

Este día fue oficialmente reconocido en memoria del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 que autorizó oficialmente el acontecimiento y que fue uno de los grandes promotores de esta idea.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-soil-day

 

Tienes que ver esto en la Expo AgroAlimentaria

La Expo AgroAlimentaria es demasiado grande para poder ver todo. Hay que planificar la visita un poco para aprovecharla al máximo. Por eso te dejamos esta guía con algunas actividades que no te puedes perder en tu recorrido por la Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2019.

Demostración de maquinaria

Los mejores fabricantes ponen a trabajar su maquinaria en campo. También hay demostración de drones agrícolas.

Pabellón del vino y el queso

En el pabellón del vino y queso podrás degustar y comprar productos selectos de diversas partes del país, no solo quesos y vinos sino también tequila, insectos culinarios, etc. Quedarás fascinado con la calidad de la exposición.

Conferencias 

No te puedes perder las conferencias donde se habla de lo más novedoso en tecnología agrícola. Además sirve de descanso estar sentado un rato. Revisa el programa y llega temprano, el cupo es limitado.

MasAgro

Conoce las estrategias y programas para la alta productividad sustentable que ofrece MasAgro por medio de representaciones y demostración en campo. Ubicados después de las parcelas de maíz.

Parcela Unisem

Te esperamos en la parcela de maíces Unisem, junto al área central de comida. Estamos listos para recibirte y saludarte, tendremos sorpresas.

¡Nos vemos del 12 al 15 de noviembre en la Expo AgroAlimentaria!

 

 

Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2019

Del 12 al 15 de noviembre, la Expo Agroalimentaria Guanajuato espera una asistencia de 120 mil visitantes. Es un evento donde se muestra lo más novedoso en sistemas de producción agrícola, ofertas y comercialización de insumos. Se realiza en las instalaciones del Patronato para el Desarrollo Agropecuario en Irapuato, Guanajuato. El costo de acceso para los 4 días es de 150 pesos. 

Aquí te pasamos los detalles y algunos consejos para tu visita:

Horarios de la Expo AgroAlimentaria

Las actividades comienzan el 12 y terminan el 15 de noviembre de 2019. Los horarios de apertura al público son de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

¿Cómo llegar a la Expo AgroAlimentaria?

El evento tiene lugar en las instalaciones del Patronato para el Desarrollo Agropecuario, ubicado sobre la Carretera Irapuato-Abasolo km 6.5, Irapuato, Guanajuato, Mexico.

Consejo: Programa tu tiempo para evitar los embotellamientos de tránsito que suelen formarse en las vías de acceso, en horas pico de entrada 9-11 a.m. y salida 5-7 p.m. 

Haz clic en este enlace para cargar la Ubicación en Google Maps

Costo del boleto de acceso

El boleto se puede adquirir por 150 pesos cualquiera de los cuatro días en la entrada de la Expo o puedes ahorrar tiempo comprándolo en línea en la página oficial Expo AgroAlimentaria. Incluye: Acceso los 4 días del evento, áreas de exposición y conferencias. 

Haz clic aquí para comprar tu boleto

Hospedaje 

Esperamos que ya tengas tu reservación, los hoteles de Irapuato agotan sus habitaciones meses antes del evento. Además, los precios de hospedaje se elevan de manera considerable cuanto más se acerca la fecha del evento.

Si no encuentras dónde hospedarte en Irapuato, la mejor opción es buscar en ciudades vecinas como Salamanca, Silao, León o Celaya.  

Comida

Hay dos grandes áreas de comida para todos los gustos. Eso sí, prepárate para hacer fila y lleva efectivo ya que en ocasiones se satura la red para pagos con tarjeta.

Visita la parcela de Unisem

Aprovechando tu visita a la Expo AgroAlimentaria, te esperamos en la parcela de maíces Unisem, donde podrás observar el desarrollo de Eón, Ares, Euros, Titán y Temis. 

Más información en https://www.expoagrogto.com/

Si tienes alguna duda llama a la Expo al (462) 624-3796 ó al (462) 624-3850

No a la piratería de semillas

El mercado de las semillas piratas para cultivo en México alcanza los 100 millones de dólares al año y el crimen organizado controla ese negocio.

La Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) ha identificado esta actividad en Puebla, Sinaloa, Estado de México, y en la región del Bajío y alcanza a 1.8 millones, sobre todo, de pequeños agricultores y entre 8 y 10 por ciento del valor del mercado de semillas formal.

Mario Puente, director ejecutivo de la AMSAC, comentó que los afiliados a la asociación han reportado robos al transporte y a bodegas con semillas. “Hay casos de camiones completos que se roban, saben lo que es, van específicamente por ese producto, así que ya es un tema de delincuencia organizada”, declaró.

Las semillas robadas se mezclan con otras de menor calidad y se envasan con etiquetas de productos de marca y son vendidas a los agricultores más baratas o también rellenan bolsas con semillas que no son las que se especifican en las etiquetas, con consecuencias en la productividad y en el patrimonio de los campesinos.

El principal cultivo donde se refleja el problema es el maíz, pero también se extiende a cultivos de chile, tomate, calabaza o cebolla, agregó Puente.

Rubén Salazar, director de la firma de análisis de riesgo Etellekt, comentó que el crimen organizado se ha unido con vecinos de las comunidades en las zonas de operación de las empresas semilleras para llevar a cabo los robos, lo que hace más complejo su combate.

Amsac y la autoridad federal ya implementan procesos de inspección y distribución de información para los agricultores, aún se requiere más difusión sobre estas prácticas.

Fuente:

https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/mafia-domina-semillas-piratas/

Campeones del rendimiento

Una de las cualidades que más importan al agricultor es el potencial de rendimiento. Elegir un buen híbrido es clave en este aspecto. Por eso la importancia de que existan evaluaciones independientes a las casas semilleras.   

Durante el 2018 participamos en una evaluación de híbridos amarillos organizada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato, SDAyR, en una parcela en Juventino Rosas, Guanajuato. Nuestros campeones elegidos no podían ser otros que Temis y Titán. Aquí reportamos los resultados obtenidos por nuestros maíces en dicha evaluación.

Casa Comercial Híbrido Fecha de
Siembra
Fecha de
Cosecha
Ton/ha (Humedad 14%)
Pioneer P2844 12/05/2018 15/12/2018 4.3651
Pioneer P3201 12/05/2018 15/12/2018 7.1973
Unisem Titán 12/05/2018 15/12/2018 9.2025
Unisem Temis 12/05/2018 15/12/2018 9.0905
Asgrow Antílope Y 12/05/2018 15/12/2018 9.6120
Malta Cleyton M01 12/05/2018 15/12/2018 5.2679
Cincinnati Santa Elena 27/04/2018 15/12/2018 8.5705
Syngenta SYN307 27/04/2018 15/12/2018 9.2024
Fortaleza Fortaleza 27/04/2018 15/12/2018 5.1587
Croplan 7017 27/04/2018 15/12/2018 6.5950
Novasem NA37 27/04/2018 15/12/2018 4.7895
Bidasem BD212 27/04/2018 15/12/2018 6.2987


A continuación unas fotos de dicha parcela.

Congreso Internacional de Maíz de Alto Rendimiento

Una gran oportunidad para capacitarse e intercambiar ideas sobre la producción de maíz de alto rendimiento. Evento organizado por Intagri que tendrá lugar en la ciudad de Guadalajara los días 11 y 12 de abril.

Unisem como patrocinador de este congreso, cuenta con tarifa preferencial con pago antes del 7 de abril o aprovecha la beca del 50 % para agricultores, solo tienes que comprobar que realmente eres productor.

Para inscribirte, comunícate a intagri@intagri.com.mx o manda WhatsApp al (461) 228-8534.

Más información aquí: Congreso Internacional en Producción de Maíz de Alto Rendimiento

Manejo integrado de malezas en trigo

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores de trigo es el de las malezas. El manejo de las malezas puede definir si el cultivo es rentable o no. Si no se controlan eficazmente merman el rendimiento y su control puede llegar a ser costoso.

En la región Guanajuatense del Bajío, las malezas más importantes son avena silvestre (Avena fatua), alpiste silvestre (Phalaris minor y P. paradoxa), camalote (Echinochloa spp.), mostaza o nabo (Brassica nigra), quelite cenizo (Chenopodium album), borraja o envidia (Sonchus oleraceus), malva (Malva parviflora), otras localizadas en la zona norte del estado son la aceitilla (Bidens sp.), saramao (Rhaphanus raphanistrum), mostaza (Brassica campestris) y lampote (Helianthus sp.).

Avena silvestre (Avena fatua).
Alpiste silvestre: Izquierda, Phalaris minor. Derecha, Phalaris paradoxa.

El monitoreo de malezas debe realizarse desde la emergencia hasta el final del amacollamiento, cuando se aplica el control químico, de ser necesario. Es importante emplear un enfoque de manejo integrado al control de este problema. Un manejo integrado consta de tres componentes principales:

Control preventivo

Consiste en acciones que evitan la aparición de malezas durante el cultivo como:

  • Siembra de semilla certificada
  • Empleo de variedades con mayor interferencia hacia la maleza (crecimiento inicial rápido, buen amacollamiento y porte intermedio)
  • Limpieza de canales de riego
  • Limpieza de maquinaria
  • Siembra a “tierra venida” o sobre mojado para eliminar la primera generación de malezas
  • Utilización de acolchados con rastrojo del cultivo anterior cuando es cultivo de cero labranza
  • Eliminación de la maleza que no fue controlada por herbicidas antes de que produzca semillas
  • Riegos oportunos
  • Rotación de cultivos

Control mecánico

Se basa en eliminación de malezas por medio de labores culturales con:

  • Fuego
  • Herramientas manuales (azadón, pala)
  • Arado
  • Maquinaria agrícola

La escarda es una práctica eficaz en la siembra de trigo en surco, en terrenos donde la infestación de maleza es baja.

Control químico

Deben aplicarse herbicidas con buena selectividad y en las dosis indicadas para evitar fitotoxicidad en el cultivo. Además, es necesario rotar herbicidas o aplicar mezclas de estos para no promover el desarrollo de resistencias.

La aplicación debe realizarse en postemergencia temprana. La gama de productos es amplia, sin embargo destacan algunos que han tenido buenos resultados como: Prosulfurón (30 g/ha), Thifensulfurón-metil (20-30 g/ha) , Triasulfurón (10 g/ha), Metsulfurón metil + thifensulfurón metil (30 g/ha) para maleza de hoja ancha, chayotillo y calabacilla, cuando la planta tenga de 10-15 cm de altura.

Para un buen control de maleza de hoja se puede mezclar Prosulfurón (10 g/ha) + Triasulfurón (5 g/ha).

Para controlar avena silvestre se puede aplicar Clodinafop propargil (750 ml/ha), Clodinafop propargil + pinoxaden (1 lt/ha).

Recomendaciones

  • Realiza el muestreo de tu cultivo en las primeras etapas para detectar qué tipos de maleza existen
  • Usa solo productos autorizados para el cultivo y el tipo de maleza
  • Aplica agroquímicos en las dosis y época de aplicación recomendadas en la etiqueta
  • Utiliza el equipo de protección personal
  • Utiliza boquilla de abanico plano (en buenas condiciones)
  • Calibra el equipo de aplicación
  • Aplica en las primeras horas del día y sin viento
  • Si se tienen altas densidades de maleza se recomienda utilizar 300 o más litros de agua por hectárea para lograr una mejor cobertura.

Fuentes

Manual de plagas y enfermedades en trigo. CESAVEG. 

Control de avena y pasto en trigo.

Cultivo de trigo.

Estrategias para el manejo integrado de maleza en trigo

Agenda Técnica Agrícola de Durango y La Laguna. 2017. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

 

Las Unidades Calor

¿Qué son las Unidades Calor?

La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos. Plantas y animales, incluidos insectos y microorganismos, requieren una cierta acumulación de calor para poder pasar de una etapa de desarrollo a la siguiente.

La Unidades Calor (UC) son la forma como se mide la acumulación del calor a través del tiempo. Son un indicador del tiempo que un cultivo ha estado expuesto a temperaturas adecuadas para su desarrollo. Las UC pueden emplearse para evaluar la viabilidad de un cultivo en alguna región determinada; estimar las etapas de desarrollo del cultivo; predecir su fecha de madurez y definir los mejores tiempos para aplicar fertilizaciones o controles de plagas.

¿Cómo se calculan las UC?

La fórmula para calcular las UC es la siguiente

UC = ((Tmáx+Tmín)/2)-Tbase

Donde:

Tmáx es la temperatura máxima registrada en un día determinado.

Tmín es la temperatura mínima registrada en un día determinado.

Tbase es la temperatura base, específica de cada especie.

Ejemplo 

La temperatura base para maíz es 10°C. Si en un día determinado la temperatura máxima fue de 28 ℃ y la mínima 14 ℃, las UC que se acumularon se calculan como sigue:

UC=((28+14)/2)-10 = 11

En ese día, las UC acumuladas fueron 11.  

En el caso del maíz, un detalle a tener en cuenta es que si la temperatura mínima en alguno de los días es menor a 10 ℃, se toma 10 ℃ como Tmín. En el otro extremo, si la temperatura máxima en un día es mayor a 30 ℃, se toma 30 ℃ como Tmáx. Esto atiende al supuesto de que el cultivo no va a desarrollar en temperaturas que estén fuera del rango de 10 a 30 ℃.

El cálculo se realiza por día, los resultados obtenidos van sumándose.

Fuentes

Garay L. C. 2015. El calor y su efecto en el maíz.

Lee C. 2011. Corn growth stages and growing degree days: a quick reference guide. University of Kentucky College of Agriculture.

Westhoven A. 2016. Growing degree units (GDU’s) for corn growth development.

¿Cómo elegir un híbrido de maíz?

Seleccionar el mejor híbrido de maíz es un tema de suma importancia al momento de planificar la siembra de cada temporada. El éxito en la cosecha comienza justo aquí, con la correcta elección del material a sembrar. Con ello no solo se define el potencial de rendimiento alcanzable, sino también el nivel de intensificación en el gasto.

Previo a la siembra debe haber un proceso de planeación e investigación. Usualmente, se elige un híbrido para un determinado propósito (grano, forraje, hoja, elote, etc.), también de acuerdo al esquema de cultivo (por ejemplo, para siembras tempranas o tardías, de temporal o riego), buscando que su comportamiento y desarrollo nos den el rendimiento esperado. Pero esto no es todo lo que hay que considerar al elegir un híbrido.

Consultar varias fuentes de información

El primer paso del proceso es recabar información sobre los híbridos que actualmente se ofrecen para el mercado local.

Nuestra primera fuente de información son las compañías semilleras que generalmente ofrecen folletos y fichas técnicas que nos brindan las características de los híbridos. También suelen realizar eventos demostrativos de cultivo en verde o a cosecha, los eventos en verde sirven para observar características de la planta y manejo del cultivo, mientras que en los eventos a cosecha podremos evaluar rendimientos y la calidad de los materiales.

Una segunda fuente de información son los ensayos realizados por instituciones educativas, de gobierno, centros de investigación y asociaciones independientes. De estos ensayos se pueden obtener datos reales del manejo y comportamiento de los híbridos.

Una tercera y muy importante fuente, son los agricultores de la región. Son los usuarios finales y nadie mejor que ellos puede conocer los híbridos que siembran.

¿Qué hacer con la información obtenida?

Una vez que tengamos información suficiente, es necesario considerar lo siguiente…

En caso de revisar tablas de rendimientos, asegurarse que los resultados de todos los híbridos evaluados estén ajustados al 14 % de humedad. No pueden compararse rendimientos con humedades diferentes, ya que este parámetro influye directamente en el peso del grano.

El número de años o ciclos agrícolas durante los que un híbrido ha sido evaluado. Un híbrido que ha sido evaluado varios años tendrá mayor confiabilidad.

Número de localidades en las que fue evaluado. La respuesta del híbrido está fuertemente influenciada por el manejo del productor, clima, incidencia de plagas y enfermedades principalmente. En este sentido, el resultado de un híbrido evaluado en un gran número de localidades tiene menor sesgo y permite conocer la adaptabilidad del híbrido a distintas condiciones.

Una nota importante es no dejarse llevar por rendimientos altos sin tener información de los costos de producción. Los altos rendimientos reportados en tablas comparativas involucran una inversión alta la mayoría de las veces.

Características a evaluar en una semilla híbrida 

Madurez. Los hay de ciclo precoz, intermedio y tardío. Selecciona híbridos con madurez adecuada a las condiciones del lugar donde sembrarás.

Resistencia al acame, enfermedades y plagas. Esto es de especial importancia en zonas en las que por sus condiciones climáticas, los ataques de plagas y enfermedades son comunes y en regiones donde se conoce de la incidencia de enfermedades o plagas específicas.

Estabilidad. Elige el híbrido que consistentemente produce rendimientos altos en diferentes años y lugares.

Costo de la semilla. Una de las características con mayor peso en la decisión de compra de semilla es su costo. Averigua con el concesionario las promociones y descuentos que cada empresa ofrece.

Calidad de grano o silo. Este es quizá uno de los criterios de decisión que más deben pesar al momento de elegir un híbrido. A fin de cuentas, el producto final es lo que necesitamos para generar valor, ya sea como grano o silo, en consumo o venta.  

En resumen, se debe priorizar el rendimiento, calidad y estabilidad de un híbrido para hacer una buena selección, esto sin dejar de lado la sanidad y manejo del cultivo. Para tomar la mejor decisión te recomendamos:

  • Visita los eventos demostrativos cercanos a tu parcela.
  • Evalúa la estabilidad de los híbridos en zonas cercanas a través de los años.
  • Investiga con productores que ya sembraron los híbridos de tu interés.
  • No todo es el rendimiento, toma en cuenta la rusticidad, madurez, velocidad de secado, costo, calidad de grano, calidad de silo, etc.
  • Escucha opiniones de otros productores.
  • No te dejes llevar por argumentos como que es el híbrido nuevo, con mayor rendimiento en la región o elegir un híbrido solo porque es el más publicitado.

Fuentes

Coulter. J. 2017. Top 6 tips for selecting corn hybrids.  University of Minnesota Extension.

Delgado R. J. 2016. La Selección del Híbrido de Maíz. Curso de Fenología y Fisiología del Maíz.

Maizar. 2016. Puntos a tener en cuenta al momento de seleccionar un Híbrido de Maíz para su siembra.

Satorre E. ¿Cómo elegir al híbrido correcto?