El clima de México en las ultimas décadas

En México hay una gran variedad de climas, entre los cuales predominan los áridos y semiáridos (51.7% del total), en buena medida porque la parte norte del país se ubica en una franja desértica mundial con características geográficas similares a la de los desiertos del Sahara en África, Nefud y Rub al-Jali en la península arábiga y de Thar en la India.

004-4-mapa-clima

Da click en la imagen para ampliarla.

Variaciones en el clima

Durante las últimas cuatro décadas, la mitad de las entidades experimentó una moderada alza en la temperatura, mientras que dos (Michoacán y Zacatecas) vivieron una baja.

El patrón de lluvias también se ha modificado: hoy llueve más, aunque en puntos más focalizados y durante lapsos más breves. La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola. Algunas zonas del mundo son particularmente proclives a dicha variabilidad: el Sahel, el nordeste del Brasil, el Asia central y México, por ejemplo.

temperatura2

Puedes visitar la pagina de CONAGUA para consultar detalladamente los resúmenes climatológicos de los últimos años y observar estas variaciones. Por lo que la FAO propone incrementar la capacidad de los agricultores frente a dicha variabilidad, con prácticas agrícolas que toleran la variabilidad del clima, utilización de variedades de cultivos resistentes a la sequía, por ejemplo, o una utilización más eficiente de los recursos hídricos.

No es posible administrar el clima, pero sí es importante el uso de herramientas que permitan un conocimiento detallado de las condiciones geográficas del país, para prevenir y poder implementar nuevos insumos y tecnologías en el campo que ayuden a sobrellevar las inclemencias climáticas.

Para ello te invitamos a conocer nuestros híbridos de maíz blanco y amarillo, para grano, forraje o elote, así como sorgos graníferos; todos ellos más resistentes, más estables, más rentables y más confiables.

 

Simulador de rendimientos mundiales

La mayor demanda de alimentos debido al crecimiento mundial de la población y los ingresos y el cambio climático en la agricultura significan que la producción agrícola tendrá que ser mucho mayor para alimentar el planeta. Un nuevo informe del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) estima el impacto de distintas innovaciones o tecnologías agrícolas sobre la productividad, los precios, el hambre y el comercio hacía el año 2050 e identifica las prácticas que podrían beneficiar más a las naciones en desarrollo como México.

phantomoutputlymH67YU5Por ejemplo, según el modelo del IFPRI y hablando de la producción total de maíz en temporal en México: Un mejor control de maleza podría aumentar la producción en estimado de 15%. Las técnologías de mayor impacto serían: Labranza de conservación (42%), tolerancia al calor (32%), mayor eficiencia en el uso de nigrógeno (28%).

Las tecnologías analizadas son las siguientes (como fueron definidas para efectos del modelo):

  • Protección de cultivos: La práctica del manejo y control de plagas, enfermedades y maleza
  • Riego por goteo: Aplicación de agua como pequeñas descargas cerca de cada planta o en la zona de raíces
  • Tolerancia a sequía: Variedades mejoradas que permiten mayores rendimientos debido a la mejora de las capacidades de absorción de humedad del suelo y la reducción de la vulnerabilidad a la falta de agua
  • Tolerancia al calor: Variedades mejoradas que permiten al cultivo mantener los rendimientos bajo temperaturas más altas
  • Manejo integrado de la fertilidad del suelo: Combinación de los fertilizantes químicos, los residuos de cultivos y estiércol o abono.
  • Eficiencia en el uso de nitrógeno: Variedades de plantas que respondan mejor a los fertilizantes nitrogenados
  • Cero labranza: Mínimo o ningún disturbio del suelo, a menudo en combinación con la retención de los residuos, la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura
  • Agricultura orgánica: Cultivo sin uso o uso mínimo de fertilizantes manufacturados, pesticidas, reguladores del crecimiento y organismos modificados genéticamente
  • Agricultura de precisión: Aplicación de insumos asistida por GPS, así como prácticas de manejo de baja tecnología que tienen por objeto controlar todos los parámetros de campo
  • Riego por aspersión: Sistema de irrigación que distribuye el agua bajo presión a través de una red de tuberías y boquillas de aspersión aéreas
  • Recolección de agua: Agua que se recolecta y canaliza hacía los cultivos por medio de bordos o contornos, en los sistemas macro o micro cuencas

 

Fertilización fosfórica en maíz

Dr. Javier Z. Castellanos *, Especialista en Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

El maíz es el cultivo más importante en México, es la fuente número uno de alimentación; sin embargo, pese a ser prioritario para la soberanía nacional solo se produce cerca del 70% del consumo total, llegándose a importar hasta el 30% del grano, principalmente de Estados Unidos. Una de las limitantes que tiene México para abastecer la demanda del maíz es que el rendimiento promedio es apenas de 2.9 ton/ha, aunque se han reportados casos de éxito en algunos estados con rendimientos superiores a 15 ton/ha, esto último usando tecnologías de precisión, así como análisis de suelos, fertilización por ambientes y por meta de producción, manejo integrado de plagas y malezas, diagnóstico nutrimental y fertilización foliar.

Problemática del fósforo

La fertilización del maíz es uno de los puntos más críticos para alcanzar buenos rendimientos. En este punto, el fósforo (P) es quizá el macronutriente más complejo de manejar, ya que, a diferencia del nitrógeno y potasio, el P es fácilmente fijado en el suelo. Hay múltiples casos donde los agricultores omiten el análisis de suelo y llegan a aplicar fósforo cuando el suelo tiene excesos de este nutriente.

Diagnóstico de fósforo en la fertilidad del suelo

Para determinar la dosis de aplicación defósforo, es necesario conocer el nivel del nutriente en el suelo y la extracción del cultivo de maíz. A diferencia del análisis de N, el de P se basa en la extracción de una porción del fósforo, proveniente de los minerales secundarios y compuestos, la cantidad de P extraída se interpreta como la capacidad del suelo para suministrar fósforo en el mediano plazo. Leer más…

* El Dr. Javier Z. Castellanos generó la mayor parte de la investigación que se presenta en el artículo. Es instructor en cursos de Intagri, y próximamente participará en el curso sobre producción de maíz de alto rendimiento en Guadalajara, Jalisco. www.intagri.com.mx

Estamos contratando

Actualmente tenemos las siguientes vacantes en Unisem:

  • Desarrollo – Responsable de Ensayos Regionales.
  • Producción de Semilla Híbrida.

Para mayor información, consulte: http://www.computrabajo.com.mx/bt-empd-unisem.htm

Feliz navidad y próspero 2014

Deseamos a todos nuestros lectors unos días de descanso bien merecidos y todo lo mejor para el año entrante.

Imprimir

Encuesta rápida del precio de maíz

Por que recibimos muchas preguntas acerca del precio del maíz que se paga actualmente al productor, nos avocamos a hacer una encuestra expres, con los siguientes resultados:

Lugar Precio
en pesos
por tonelada
Rango
Guanajuato 3000 2800-3200
Hidalgo 3100
Querétaro 2900
La Barca, Jalisco 2700 2500-3000
Guerrero 3000
Occidente de Jalisco 3000 2800-3200
Veracruz 3000 2900-3200
Aguascalientes 3100 2900-3200

Encuesta hecho con colaboradores y distribuidores Unisem vía telefónica a mediados de diciembre de 2013.

Cómo llegar a la Expo Agroalimentaria


Haga clic aquí para mostrar el mejor camino de su casa a la Expo. 

Nuevamente lo esperamos con mucho gusto y anticipación en la Expo Agroalimentaria, en el mismo local (426) y parcela demostrativa como el año pasado.

12-15 de Noviembre de 2013, Irapuato, Guanajuato, México

La Expo Agroalimentaria Guanajuato es la expo más grande de su género en América Latina y nuevamente se espera un crecimiento para este año 2013 con un 14% más de superficie de expositores de semillas de granos, forrajes y hortalizas, fertilizantes, sistemas de riego, invernaderos, maquinaria, refacciones y mucho más.

Por parte de Unisem, tenemos en exposición 3 híbridos de maíces blancos, 1 híbrido de maíz amarillo, 4 híbridos de sorgo.

Ya estará disponible la promoción de preventa, con la cual podrá apartar su semilla para el 2014 en condiciones preferenciales, recibiendo 1 saco de cortesía por cada 5 compradas.

Nos dará mucho gusto poder saludarlo personalmente, ¡no falte!

Ubicación de Unisem - Semillas Todo Terreno - en la Expo Agroalimentaria

Ubicación de Unisem – Semillas Todo Terreno – en la Expo Agroalimentaria

 

Solicite su Pase para la Agroalimentaria

Ubicación de Unisem - Semillas Todo Terreno - en la Expo Agroalimentaria

Ubicación de Unisem – Semillas Todo Terreno – en la Expo Agroalimentaria

Una manera de las más agradables para conocer productos y servicios para la producción agropecuaria es la Expo Agroalimentaria que anualmente se celebra en Irapuato, Guanajuato.

La próxima edición, la décima octava, se llevará a cabo del martes 12 al viernes 15 de noviembre de 2013.

Como siempre, Unisem estará presente con maíces y sorgos en el área de campo de la Expo dónde nos dará mucho gusto poder saludarle personalmente. También tenemos un stand, el número 426 en la nave principal, cerca de la salida hacía los campos.

Tenemos algunos pases de cortesía que nos gustaría regalar. Los primeros que llenen el siguiente formulario recibirán instrucciones sobre como bajar un pase vía correo electrónico en un lapso de algunas horas a días.

Gracias a la participación entusiasta de nuestros visitantes ya se nos terminaron los pases de cortesía y cerramos esta promoción. ¡Muchas gracias a todos!

 

Los datos aquí proporcionados se reenviarán a la Expo Agroalimentaria. Unisem no conoce ni se hace responsable del uso que ellos les darán. Otorgamos únicamente un pase por correo electrónico y por computadora (IP).

Impresiones de la Expo Agroalimentaria 2012

[fbphotos id=562685483747241]

 

Diplodia – una enfermedad poco conocida del maíz

DSCF6575

El totomoxtle de mazorcas afectadas por Diplodia pierde su color verde y la mazorca se pudre, aunque el tallo siga verde.

Pudrición de la mazorca por Diplodia es más común en zonas húmedas y calientes. Un clima seco durante la floración seguido por mucha lluvia y humedad durante las primeras etapas de llenado favorecen a este hongo.

Las hojas o totomoxtle de las mazorcas afectadas muestran manchas irregulares de un color pálido entre café y gris y pierden su color verde natural. Estas manchas se agrandan hasta que el totomoxtle se seca por completo, aunque la planta siga verde.

Al abrir el totomoxtle, las mazorcas aparecen bofas y blanqueadas, con un crecimiento algodonoso blanco entre los granos, sobre todo en la base de la mazorca. Las mazorcas infectadas pesan notablemente menos que las sanas.

Hacía finales de la temporada se forman muchas pequeñas partículas negras en olote, granos y totomoxtle. Estos llamados picnidios son estructuras de supervivencia y propagación del hongo que se quedan en el suelo y son fuentes de inóculo para el cultivo siguiente.

DSCF6572

Micelio blanco por Diplodia. Si agranda la foto mediante clic en ella, puede ver también unos puntitos negros, los picnidios.

Cómo reducir las pérdidas económicas

La entrega de granos afectados por Diplodia puede causar descuentos sensibles en las recibas. La presencia de grano vano puede reducir el peso de la muestra y causar descuentos mayores aún. Por lo tanto, hay que evaluar si conviene una limpieza previa a la entrega del grano.

No es recomendable almacenar grano afectado ya que incluso si el hongo Diplodia no crece en granos con una humedad menor a 15%, hay otros hongos que aprovechan las lesiones causadas por Diplodia. Si tiene que almacenar grano infestado, procure limpiarlo previamente y secarlo pronto y completamente, a menos de 14% de humedad.

Manejo

El daño por gusano elotero puede abrir la puerta a este hongo, por lo que el monitoreo y control de gusanos ayudará a reducir el riesgo.

Para evitar la reaparición la pudrición de mazorca por Diplodia en el siguiente ciclo, se recomienda la labranza después de un cultivo de maíz afectado. Si puede rotar además a otro cultivo por un año, mucho mejor. Esto reduce mucho la presencia del patógeno en el suelo.

Hay variedades más susceptibles que otras. Si tiene antecedentes fuertes de Diplodia en su terreno, averigüe con su distribuidor qué variedades son recomendables para usted.

El nombre científico de Diplodia es Stenocarpella maydis. Antes se llamaba Diplodia maydis.

Fuentes

  • http://maizedoctor.cimmyt.org/index.php/es/plagas-y-enfermedades/248?task=view (Este vínculo fue fuente, pero ya no funciona.)
  • http://www.extension.purdue.edu/extmedia/BP/BP-75-W.pdf
  • Carlos de León, 1984: Maize Diseases, a guide for field identification. Maize Program, CIMMYT.

 

¡Acompáñenos a ver maíces!

Siempre es bueno conocer más, sobre todo cuando se trata de híbridos que le pueden rendir más, a menores costos.

Ya inició la temporada de días demostrativos donde se siembra en primavera-verano. ¡No deje de conocer nuestros híbridos de maíz de primera mano en algún día de campo! Acérquese con su distribuidor o representante de ventas para conocer los lugares y fechas.

Le dejamos con algunas imágenes de uno de los primeros eventos demostrativos de la temporada, en Tepatitlán, Jalisco, del 25 de agosto.

20130822_12220420130822_120313