Agradecimiento al INIFAP

Desde hace  años, Unisem y otras empresas semilleras, mandamos híbridos de maíz a diferentes centros regionales del INIFAP para su evaluación. Estos ensayos complementan los internos y reportamos los resultados en este espacio en diversas ocasiones.

A diferencia de otras instituciones y empresas, el INIFAP ofrece evaluaciones científicas, es decir, con un diseño experimental e indicadores estadísticos que permiten discriminar entre el potencial del híbrido y efectos del ambiente o manejo, lo que es especialmente útil porque prácticamente no existen evaluaciones independientes con este grado de validez en México. (Otras siembras que realiza el INIFAP en algunos lugares, son del tipo parcela demostrativa, sin análisis estadístico, y tienen otro fin, el de dar a conocer materiales a un público más amplio.)

Aunado a lo anterior, en los últimos meses, Unisem y otras empresas semilleras, hemos sido beneficiadas con respuestas favorables a dos peticiones especiales, una relacionada con la fecha de entrega de los resultados en Sinaloa y otra con respecto a las bases para la participación en una red de parcelas demostrativas de maíz amarillo en Jalisco. Estas peticiones fueron atendidas con gran interés y diligencia, lo que resultó en una experiencia muy grata, independientemente de las respuestas que en estos dos casos además fueron positivas. ¡Muchas gracias! (En el caso de las evaluaciones en Jalisco es probable que tuvo que ver algo también Desarrollo Rural de dicho estado. Gracias a ellos, también.)

Claro que el INIFAP es mucho más grande que los servicios que nosotros utilizamos directamente y ha contribuido de muchas formas al Agro Mexicano, pero creo que ninguna atención de este tipo es demasiado pequeña para agradecerse.

Esperamos poder colaborar en este espiritu durante muchos años más y, cabe mencionar, estamos a favor de que se vuelva a ofrecer el servicio de evaluaciones científicas en Jalisco.

Curso en línea sobre Control de Maleza

101_3154Si le pareció interesante éste artículo sobre control de maleza, puede que quiera asistir al próximo curso en línea sobre el control de maleza en maíz y sorgo que ofrece Intagri, patrocinado por Unisem.

Clientes de Unisem reciben 10% de descuento.

Fecha: 4 de junio

Horario: 15-19 horas del centro de México

Formato: En línea

Inscripción: Directamente con Intagri en esta página.

Programa completo: Clic aquí. 

Costo en México: $1000 + IVA M.N.

Ponente: Dr. Enrique Rosales Robles (ex-INIFAP).

Logo Intagri

¡Tómate la foto y gana una tablet!

Imprimir¡Premiación cada dos meses!

A finales de los meses pares, junio, agosto, octubre, etc. hasta nuevo aviso.

Premios

1er lugar: Tablet Google Nexus 7 o similar y un cupón de descuento de 10%
2o lugar: Cupón de descuento de 10%
3er lugar: Cupón de descuento de 5%

Los cupones de descuento aplican en la siguiente Preventa Unisem.

¿Cómo participar?

  • Tómate una foto en tu parcela o con tu cosecha Unisem.
  • Da like a la página de facebook de Unisem.
  • Sube tu foto.
  • Comparte y consigue likes.
  • Las 3 fotos con más likes ganan.

Para conocer las bases completas da click en el siguiente enlace: Bases

¿Quién decide qué sembrar?

Hasta hace poco, parecía haber una tendencia clara hacía mayor liberalización en el mercado de insumos para la agricultura, como semillas, fertilizantes, pesticidas y financiamiento.

En los años 60s y 70s del siglo pasado todavía prevalecía la idea de que el Gobierno podía o tenía que hacer todo, incluyendo proveer los insumos o por lo menos tener controlado quién podía proveer qué insumos. La crisis de la deuda del 82 y el derrumbe del comunismo sovietico unos años después demostraron que esto no era sostenible, y que hay muchas cosas que se dejan mejor a la iniciativa privada. Esta convicción llevó al Gobierno a liberar poco a poco los mercados que antes controlaba y la tendencia en efecto sigue al día de hoy con las diversas reformas que están en la mesa.

En el sector de las semillas, a raíz de la Ley de Semillas del 1991, casi inmediatamente se formaban una serie de empresas privadas nacionales y llegaron al país varias multinacionales. Algunas de estas empresas reproducen las mismas variedades del sector oficial y otras tienen sus propios programas de mejoramiento. Como resultado, el agricultur que antes podía escoger entre una semilla criolla y una variedad producida por Pronase, hoy tiene la opción de escoger entre por lo menos una docena de híbridos altamente competitivos que en muchos casos superan en rendimiento a lo que había antes por un factor de dos o más y que además vienen en una gama muy amplia de versiones: Tradicionales, orgánicas, tratadas con insecticidas, financiadas o de contado, etc. (Además siguen disponibles los criollos que no se han dejado de sembrar.)

La tendencia no era exclusiva de México. Muchos países «emergentes» tomaban el mismo camino. En Turquía, por ejemplo, el mercado de semillas de maíz se liberalizó más o menos al mismo tiempo como en México. Esto condujo a una duplicación de los rendimientos en pocos años y generó ganancias adicionales de un estimado de 100 millones de dólares anuales a los productores (Tripp y Gisselquist, 1996).

Sin embargo, últimamente escucho y leo nuevamente más de aquellos que añoran los viejos tiempos y quieren volver a prescribirle al agricultor lo que tiene que hacer. Nunca se callaron las voces que soñaban con que el Gobierno pudiera regular ciertos mercados, o limitar las superficies sembradas de ciertos cultivos para regular los precios. Una especie de monopolio del estado, en efecto. Además hay quienes piensan que los agricultores no son capaces, por sí solos de encontrar una buena semilla y quieren introducir nuevamente evaluaciones obligatorias (a nivel federal o estatal) antes de permitir a los semilleros comercializar una variedad.

Creo que es una tendencia peligrosa. ¿Por qué?

Primero, para evitar malos entendidos y decir lo obvio, un mínimo de regulación es claramente necesaria, por ejemplo donde está en juego la seguridad o los recursos naturales. Sin embargo, el Gobierno tiende a caer en excesos, muchas veces quiere regular lo que no necesita regulación, lo que saben hacer los particulares perfectamente por sí solo. Cuando esto pasa, no solo se gasta el dinero público en balde, sino además se ponen trabas a la actividad económica y al crecimiento del sector.

En conclusión, el agricultor es el último responsable de la elección de insumos. El es quien invierte o arriesga su dinero y tiempo. Está en su derecho y en su libertad. ¿Quién se los quiere quitar?

Referencia: Robert Tripp and David Gisselquist: A Fresh Look at Agricultural Input Regulation. Natural Ressources Perspectives, Number 8, March 1996.

El clima de México en las ultimas décadas

En México hay una gran variedad de climas, entre los cuales predominan los áridos y semiáridos (51.7% del total), en buena medida porque la parte norte del país se ubica en una franja desértica mundial con características geográficas similares a la de los desiertos del Sahara en África, Nefud y Rub al-Jali en la península arábiga y de Thar en la India.

004-4-mapa-clima

Da click en la imagen para ampliarla.

Variaciones en el clima

Durante las últimas cuatro décadas, la mitad de las entidades experimentó una moderada alza en la temperatura, mientras que dos (Michoacán y Zacatecas) vivieron una baja.

El patrón de lluvias también se ha modificado: hoy llueve más, aunque en puntos más focalizados y durante lapsos más breves. La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola. Algunas zonas del mundo son particularmente proclives a dicha variabilidad: el Sahel, el nordeste del Brasil, el Asia central y México, por ejemplo.

temperatura2

Puedes visitar la pagina de CONAGUA para consultar detalladamente los resúmenes climatológicos de los últimos años y observar estas variaciones. Por lo que la FAO propone incrementar la capacidad de los agricultores frente a dicha variabilidad, con prácticas agrícolas que toleran la variabilidad del clima, utilización de variedades de cultivos resistentes a la sequía, por ejemplo, o una utilización más eficiente de los recursos hídricos.

No es posible administrar el clima, pero sí es importante el uso de herramientas que permitan un conocimiento detallado de las condiciones geográficas del país, para prevenir y poder implementar nuevos insumos y tecnologías en el campo que ayuden a sobrellevar las inclemencias climáticas.

Para ello te invitamos a conocer nuestros híbridos de maíz blanco y amarillo, para grano, forraje o elote, así como sorgos graníferos; todos ellos más resistentes, más estables, más rentables y más confiables.

 

Simulador de rendimientos mundiales

La mayor demanda de alimentos debido al crecimiento mundial de la población y los ingresos y el cambio climático en la agricultura significan que la producción agrícola tendrá que ser mucho mayor para alimentar el planeta. Un nuevo informe del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) estima el impacto de distintas innovaciones o tecnologías agrícolas sobre la productividad, los precios, el hambre y el comercio hacía el año 2050 e identifica las prácticas que podrían beneficiar más a las naciones en desarrollo como México.

phantomoutputlymH67YU5Por ejemplo, según el modelo del IFPRI y hablando de la producción total de maíz en temporal en México: Un mejor control de maleza podría aumentar la producción en estimado de 15%. Las técnologías de mayor impacto serían: Labranza de conservación (42%), tolerancia al calor (32%), mayor eficiencia en el uso de nigrógeno (28%).

Las tecnologías analizadas son las siguientes (como fueron definidas para efectos del modelo):

  • Protección de cultivos: La práctica del manejo y control de plagas, enfermedades y maleza
  • Riego por goteo: Aplicación de agua como pequeñas descargas cerca de cada planta o en la zona de raíces
  • Tolerancia a sequía: Variedades mejoradas que permiten mayores rendimientos debido a la mejora de las capacidades de absorción de humedad del suelo y la reducción de la vulnerabilidad a la falta de agua
  • Tolerancia al calor: Variedades mejoradas que permiten al cultivo mantener los rendimientos bajo temperaturas más altas
  • Manejo integrado de la fertilidad del suelo: Combinación de los fertilizantes químicos, los residuos de cultivos y estiércol o abono.
  • Eficiencia en el uso de nitrógeno: Variedades de plantas que respondan mejor a los fertilizantes nitrogenados
  • Cero labranza: Mínimo o ningún disturbio del suelo, a menudo en combinación con la retención de los residuos, la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura
  • Agricultura orgánica: Cultivo sin uso o uso mínimo de fertilizantes manufacturados, pesticidas, reguladores del crecimiento y organismos modificados genéticamente
  • Agricultura de precisión: Aplicación de insumos asistida por GPS, así como prácticas de manejo de baja tecnología que tienen por objeto controlar todos los parámetros de campo
  • Riego por aspersión: Sistema de irrigación que distribuye el agua bajo presión a través de una red de tuberías y boquillas de aspersión aéreas
  • Recolección de agua: Agua que se recolecta y canaliza hacía los cultivos por medio de bordos o contornos, en los sistemas macro o micro cuencas

 

Fertilización fosfórica en maíz

Dr. Javier Z. Castellanos *, Especialista en Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

El maíz es el cultivo más importante en México, es la fuente número uno de alimentación; sin embargo, pese a ser prioritario para la soberanía nacional solo se produce cerca del 70% del consumo total, llegándose a importar hasta el 30% del grano, principalmente de Estados Unidos. Una de las limitantes que tiene México para abastecer la demanda del maíz es que el rendimiento promedio es apenas de 2.9 ton/ha, aunque se han reportados casos de éxito en algunos estados con rendimientos superiores a 15 ton/ha, esto último usando tecnologías de precisión, así como análisis de suelos, fertilización por ambientes y por meta de producción, manejo integrado de plagas y malezas, diagnóstico nutrimental y fertilización foliar.

Problemática del fósforo

La fertilización del maíz es uno de los puntos más críticos para alcanzar buenos rendimientos. En este punto, el fósforo (P) es quizá el macronutriente más complejo de manejar, ya que, a diferencia del nitrógeno y potasio, el P es fácilmente fijado en el suelo. Hay múltiples casos donde los agricultores omiten el análisis de suelo y llegan a aplicar fósforo cuando el suelo tiene excesos de este nutriente.

Diagnóstico de fósforo en la fertilidad del suelo

Para determinar la dosis de aplicación defósforo, es necesario conocer el nivel del nutriente en el suelo y la extracción del cultivo de maíz. A diferencia del análisis de N, el de P se basa en la extracción de una porción del fósforo, proveniente de los minerales secundarios y compuestos, la cantidad de P extraída se interpreta como la capacidad del suelo para suministrar fósforo en el mediano plazo. Leer más…

* El Dr. Javier Z. Castellanos generó la mayor parte de la investigación que se presenta en el artículo. Es instructor en cursos de Intagri, y próximamente participará en el curso sobre producción de maíz de alto rendimiento en Guadalajara, Jalisco. www.intagri.com.mx

Estamos contratando

Actualmente tenemos las siguientes vacantes en Unisem:

  • Desarrollo – Responsable de Ensayos Regionales.
  • Producción de Semilla Híbrida.

Para mayor información, consulte: http://www.computrabajo.com.mx/bt-empd-unisem.htm

Feliz navidad y próspero 2014

Deseamos a todos nuestros lectors unos días de descanso bien merecidos y todo lo mejor para el año entrante.

Imprimir

Encuesta rápida del precio de maíz

Por que recibimos muchas preguntas acerca del precio del maíz que se paga actualmente al productor, nos avocamos a hacer una encuestra expres, con los siguientes resultados:

Lugar Precio
en pesos
por tonelada
Rango
Guanajuato 3000 2800-3200
Hidalgo 3100
Querétaro 2900
La Barca, Jalisco 2700 2500-3000
Guerrero 3000
Occidente de Jalisco 3000 2800-3200
Veracruz 3000 2900-3200
Aguascalientes 3100 2900-3200

Encuesta hecho con colaboradores y distribuidores Unisem vía telefónica a mediados de diciembre de 2013.