Agradecimiento al INIFAP
Desde hace años, Unisem y otras empresas semilleras, mandamos híbridos de maíz a diferentes centros regionales del INIFAP para su evaluación. Estos ensayos complementan los internos y reportamos los resultados en este espacio en diversas ocasiones.
A diferencia de otras instituciones y empresas, el INIFAP ofrece evaluaciones científicas, es decir, con un diseño experimental e indicadores estadísticos que permiten discriminar entre el potencial del híbrido y efectos del ambiente o manejo, lo que es especialmente útil porque prácticamente no existen evaluaciones independientes con este grado de validez en México. (Otras siembras que realiza el INIFAP en algunos lugares, son del tipo parcela demostrativa, sin análisis estadístico, y tienen otro fin, el de dar a conocer materiales a un público más amplio.)
Aunado a lo anterior, en los últimos meses, Unisem y otras empresas semilleras, hemos sido beneficiadas con respuestas favorables a dos peticiones especiales, una relacionada con la fecha de entrega de los resultados en Sinaloa y otra con respecto a las bases para la participación en una red de parcelas demostrativas de maíz amarillo en Jalisco. Estas peticiones fueron atendidas con gran interés y diligencia, lo que resultó en una experiencia muy grata, independientemente de las respuestas que en estos dos casos además fueron positivas. ¡Muchas gracias! (En el caso de las evaluaciones en Jalisco es probable que tuvo que ver algo también Desarrollo Rural de dicho estado. Gracias a ellos, también.)
Claro que el INIFAP es mucho más grande que los servicios que nosotros utilizamos directamente y ha contribuido de muchas formas al Agro Mexicano, pero creo que ninguna atención de este tipo es demasiado pequeña para agradecerse.
Esperamos poder colaborar en este espiritu durante muchos años más y, cabe mencionar, estamos a favor de que se vuelva a ofrecer el servicio de evaluaciones científicas en Jalisco.





Por ejemplo, según el modelo del IFPRI y hablando de la producción total de maíz en temporal en México: Un mejor control de maleza podría aumentar la producción en estimado de 15%. Las técnologías de mayor impacto serían: Labranza de conservación (42%), tolerancia al calor (32%), mayor eficiencia en el uso de nigrógeno (28%).


