Cómo llegar a la Expo Agroalimentaria


Haga clic aquí para mostrar el mejor camino de su casa a la Expo. 

Nuevamente lo esperamos con mucho gusto y anticipación en la Expo Agroalimentaria, en el mismo local (426) y parcela demostrativa como el año pasado.

12-15 de Noviembre de 2013, Irapuato, Guanajuato, México

La Expo Agroalimentaria Guanajuato es la expo más grande de su género en América Latina y nuevamente se espera un crecimiento para este año 2013 con un 14% más de superficie de expositores de semillas de granos, forrajes y hortalizas, fertilizantes, sistemas de riego, invernaderos, maquinaria, refacciones y mucho más.

Por parte de Unisem, tenemos en exposición 3 híbridos de maíces blancos, 1 híbrido de maíz amarillo, 4 híbridos de sorgo.

Ya estará disponible la promoción de preventa, con la cual podrá apartar su semilla para el 2014 en condiciones preferenciales, recibiendo 1 saco de cortesía por cada 5 compradas.

Nos dará mucho gusto poder saludarlo personalmente, ¡no falte!

Ubicación de Unisem - Semillas Todo Terreno - en la Expo Agroalimentaria

Ubicación de Unisem – Semillas Todo Terreno – en la Expo Agroalimentaria

 

Solicite su Pase para la Agroalimentaria

Ubicación de Unisem - Semillas Todo Terreno - en la Expo Agroalimentaria

Ubicación de Unisem – Semillas Todo Terreno – en la Expo Agroalimentaria

Una manera de las más agradables para conocer productos y servicios para la producción agropecuaria es la Expo Agroalimentaria que anualmente se celebra en Irapuato, Guanajuato.

La próxima edición, la décima octava, se llevará a cabo del martes 12 al viernes 15 de noviembre de 2013.

Como siempre, Unisem estará presente con maíces y sorgos en el área de campo de la Expo dónde nos dará mucho gusto poder saludarle personalmente. También tenemos un stand, el número 426 en la nave principal, cerca de la salida hacía los campos.

Tenemos algunos pases de cortesía que nos gustaría regalar. Los primeros que llenen el siguiente formulario recibirán instrucciones sobre como bajar un pase vía correo electrónico en un lapso de algunas horas a días.

Gracias a la participación entusiasta de nuestros visitantes ya se nos terminaron los pases de cortesía y cerramos esta promoción. ¡Muchas gracias a todos!

 

Los datos aquí proporcionados se reenviarán a la Expo Agroalimentaria. Unisem no conoce ni se hace responsable del uso que ellos les darán. Otorgamos únicamente un pase por correo electrónico y por computadora (IP).

Impresiones de la Expo Agroalimentaria 2012

[fbphotos id=562685483747241]

 

Diplodia – una enfermedad poco conocida del maíz

DSCF6575

El totomoxtle de mazorcas afectadas por Diplodia pierde su color verde y la mazorca se pudre, aunque el tallo siga verde.

Pudrición de la mazorca por Diplodia es más común en zonas húmedas y calientes. Un clima seco durante la floración seguido por mucha lluvia y humedad durante las primeras etapas de llenado favorecen a este hongo.

Las hojas o totomoxtle de las mazorcas afectadas muestran manchas irregulares de un color pálido entre café y gris y pierden su color verde natural. Estas manchas se agrandan hasta que el totomoxtle se seca por completo, aunque la planta siga verde.

Al abrir el totomoxtle, las mazorcas aparecen bofas y blanqueadas, con un crecimiento algodonoso blanco entre los granos, sobre todo en la base de la mazorca. Las mazorcas infectadas pesan notablemente menos que las sanas.

Hacía finales de la temporada se forman muchas pequeñas partículas negras en olote, granos y totomoxtle. Estos llamados picnidios son estructuras de supervivencia y propagación del hongo que se quedan en el suelo y son fuentes de inóculo para el cultivo siguiente.

DSCF6572

Micelio blanco por Diplodia. Si agranda la foto mediante clic en ella, puede ver también unos puntitos negros, los picnidios.

Cómo reducir las pérdidas económicas

La entrega de granos afectados por Diplodia puede causar descuentos sensibles en las recibas. La presencia de grano vano puede reducir el peso de la muestra y causar descuentos mayores aún. Por lo tanto, hay que evaluar si conviene una limpieza previa a la entrega del grano.

No es recomendable almacenar grano afectado ya que incluso si el hongo Diplodia no crece en granos con una humedad menor a 15%, hay otros hongos que aprovechan las lesiones causadas por Diplodia. Si tiene que almacenar grano infestado, procure limpiarlo previamente y secarlo pronto y completamente, a menos de 14% de humedad.

Manejo

El daño por gusano elotero puede abrir la puerta a este hongo, por lo que el monitoreo y control de gusanos ayudará a reducir el riesgo.

Para evitar la reaparición la pudrición de mazorca por Diplodia en el siguiente ciclo, se recomienda la labranza después de un cultivo de maíz afectado. Si puede rotar además a otro cultivo por un año, mucho mejor. Esto reduce mucho la presencia del patógeno en el suelo.

Hay variedades más susceptibles que otras. Si tiene antecedentes fuertes de Diplodia en su terreno, averigüe con su distribuidor qué variedades son recomendables para usted.

El nombre científico de Diplodia es Stenocarpella maydis. Antes se llamaba Diplodia maydis.

Fuentes

  • http://maizedoctor.cimmyt.org/index.php/es/plagas-y-enfermedades/248?task=view (Este vínculo fue fuente, pero ya no funciona.)
  • http://www.extension.purdue.edu/extmedia/BP/BP-75-W.pdf
  • Carlos de León, 1984: Maize Diseases, a guide for field identification. Maize Program, CIMMYT.

 

¡Acompáñenos a ver maíces!

Siempre es bueno conocer más, sobre todo cuando se trata de híbridos que le pueden rendir más, a menores costos.

Ya inició la temporada de días demostrativos donde se siembra en primavera-verano. ¡No deje de conocer nuestros híbridos de maíz de primera mano en algún día de campo! Acérquese con su distribuidor o representante de ventas para conocer los lugares y fechas.

Le dejamos con algunas imágenes de uno de los primeros eventos demostrativos de la temporada, en Tepatitlán, Jalisco, del 25 de agosto.

20130822_12220420130822_120313

¿Conviene contratar coberturas?

Hace unos días se pudo leer en El Financiero «caen precios de granos básicos- urge contratar coberturas». ¿Qué significa esto?

002

¿Qué significa contratar una cobertura?

Una cobertura financiera, como por ejemplo una cobertura del precio del maíz, es similar a un seguro. Con un seguro pagamos una prima y recibimos dinero en caso de algún evento infortuito o riesgo, según tipo de seguro, como por ejemplo una granizada o un robo.  Una aseguradora gana dinero porque muchos pagan una prima y solamente pocos van a sufrir la granizada o el robo.

Un seguro solo se puede contratar de forma preventiva, anticipada. No podemos asegurar un campo que ya está granizado ni una camioneta que ya se chocó. Lo que ya pasó, ya no es un riesgo sino simplemente un hecho.

En el caso de las coberturas del precio del maíz es lo mismo: Solo se puede cubrir lo que está por venir, contra movimientos ulteriores de los precios. No nos podemos asegurar contra movimientos pasados, consumidos.

Si leemos «caen 35% precios de granos básicos», en realidad estos precios ya cayeron. Esto significa que ¡ya no podemos asegurarnos contra tal caída! La recomendación «urge contratar coberturas» basada en una caída pasada carece de lógica. Aplica el dicho Mexicano «muerto el niño, a tapar el pozo.» Contratar una cobertura después de una caída es buena idea solo si se anticipa que el precio pudiera bajar aún más.

¿Cuándo contratar coberturas?

Tenemos que asegurar los precios (si es que los queramos asegurar) antes de que caigan. Idealmente, las coberturas se contratan cuando se toma la decisión de sembrar cierto cultivo y no después de que caigan los precios. Si voy a sembrar y en este momento puedo asegurar un precio para mi cosecha que parece atractivo y rentable, quizás conviene asegurar tal precio de una buena vez para una parte de la cosecha.

¿Conviene contratar coberturas?

Ahora bien, las coberturas tienen un costo. El agricultor tiene que preguntarse primero, ¿necesito cobertura de precio? ¿Es conveniente para mí?

Tendencialmente, las consecuencias de una caida en el precio son más graves, y por lo tanto una cobertura de precios es más atractiva para …

  1. … un productor que produce con altos costos por hectárea (¡incluyendo renta de tierra!) y créditos de avío que para quien produzca con pocos insumos, pocos costos y recursos propios,
  2. … un productor que comercializa el grano que para quien usa el cultivo para su ganado o autoconsumo,
  3. … un productor que depende del cultivo en cuestión como su principal fuente de ingreso, comparado con él que siembra varios cultivos diferentes o tiene otros ingresos no relacionados,
  4. … un productor en una zona con rendimientos relativamene estables que para un productor que produce en temporales irregulares y por lo tanto ya está calculando con fuertes fluctuaciones en el ingreso por su cultivo.

Es importante aclarar que todos las coberturas del precio de maíz que actualmente se contratan, son en realidad para el precio del maíz amarillo en Estados Unidos y solo sirven para el productor de maíz en México en la medida que el precio en México y el de EEUU fluctuan paralelamente.

¿Qué tipos de coberturas existen?

Existe un tipo llamado «opciones» que protegen contra una caida pero dejan abierta la posibilidad de una subida. Se paga una prima anticipadamente. Otro tipo de cobertura se llama «futuro» que no es más que fijar el precio de antemano. En el caso del «futuro» no hay prima. El costo de protegerse contra bajas en el precio consiste en renunciar a posibles subidas en el precio más una comisión o ganancia para los intermediarios financieros. Existen variantes adicionales, principalmente combinaciones de varios instrumentos.

¿Dónde contratar coberturas?

Actualmente, la única forma práctica de contratar coberturas de precios para un productor pequeño o mediano en México es por medio de esquemas de Agricultura por Contrato, donde el productor se acerca con el comercializador o el industrial y éste contrata las coberturas. Estos contratos se suelen firmar en los tiempos de siembra y ser altamente subsidiados por el Gobierno.

Los contratos tienen dos lados

Hace un tiempo, una empresa semillera conocida ofreció dos tipos de contratos de producción de semilla de maíz. Uno a precio variable, o «a como anduviera», y otro a precio fijo. Los productores tenían la libertad de escoger antes de sembrar qué tipo de contrato querían. Había quién contrató a X pesos fijos y había quién contrató a precio variable.

Llegó el tiempo de cosecha y resulta que el precio comercial en tiempos de cosecha fue un poco superior a X pesos. ¿Qué pasó? Resulta que algunos de los productores que habían contratado precio fijo no aguantaron la pena de recibir un poco menos de lo que recibían sus vecinos que habían contratado precio variable. Se frustraon a tal grado que tomaron las instalaciones de la semillera.

Si esta es nuestra actitud, olvidémosnos de una vez de las coberturas. Las coberturas son un contrato que, como cualquier contrato, tienen derechos pero también obligaciones para ambas partes.

Apoyo para sustitución de equipos de bombeo viejos

Para beneficio de nuestros clientes, lectores y amigos, el siguiente correo, con el permiso de su autor, el Ing. Leonardo Ceja de FIRCO:

«Buen dia!

Como le mencioné por teléfono, el FIRCO tiene un programa llamado Bioeconomía, el cual apoya equipos de energía renovable y proyectos de eficiencia energética.

El concepto de apoyo más adecuado a productores agrícolas se llama «Sustitucion de equipos de bombeo para riego agrícola» el cual tiene el fin de eficientar el uso de la energía en el riego.

Este concepto apoya la sustitución de equipos de bombeo viejos por equipos nuevos de alta eficiencia e incluye sus partes electromecánicas necesarias: Transformador, arrancador, flechas, motor eléctrico y obviamente cuerpo de tazones. El monto de apoyo es el 50% del costo del equipo hasta $300,000 de apoyo.

La solicitud del apoyo se realiza en las oficinas del FIRCO Guanajuato que se encuentran dentro del edificio de la SAGARPA en Celaya. El tiempo de respuesta promedio es de 3 meses.

Estoy a sus ordenes para atenderlos y guiarles en la solicitud de los apoyos.»

Nota: El programa es federal, pero hay que acercarse a las oficinas de FIRCO que corresponden a su estado.

Interpretación de analisis de suelo

Tenemos el gusto de poder extenderles la invitación al

Taller de Interpretación de Análisis de Suelo

en línea, el 2 de julio, de 9 a 14 horas, hora del centro de México

El curso-taller es ofrecido por Fertilab y no tiene ningún costo. Interesados favor de comunicarse directamente con el Ing. Davíd Díaz de Fertilab, en tecnico@fertilab.com.mx, o al tel (461) 6145238 ext. 101

Ejemplo análisis de sueloEn palabras del propio Ing. Davíd Díaz: «Buen día, el taller es el día dos de Julio, es el línea por lo que lo pueden tomar desde donde se encuentren, lo que requieren es tener una computadora con conexión a internet. Utilizamos Webex, un sistemas de videoconferencia en donde les hare llegar una invitación para que se conecten y puedan acceder al taller. El saber con precisión el nivel de fertilidad del suelo es de importancia. Pues ya que con ello obtenemos una guía para la toma de decisión al momento de hacer el cálculo para la dosis de fertilización. Además que también nos sirve como una guía para saber cuáles fertilizantes nos resultaran más eficientess. En fin, ojalá si puedan tomarlo que le sea de mucha utilidad.»

 

Apoyos para riego tecnificado

Sagarpa riego tecnificado

Ya están abiertas las ventanillas para para apoyos para sistemas de riego por microaspersión y goteo. Hasta 50% del costo  o $20,000.00 por hectárea, con un monto máximo de apoyo de hasta $750,000.00 para personas  físicas o de $2,000,000.00 para personas morales.

Descargue aquí la ficha informativa. (La ficha de de la Delegación de Guanajuato, pero el programa es federal y aplica en todo el país.)

Vote por las mejores fotos

A votar por las mejores fotos del concurso «Yo siembro Unisem» que ya están publicadas en este album en facebook y aquí mismo.

Para votar, tiene que abrir el album en facebook, hacer clic en «me gusta» en las fotos de su preferencia. No olvide compartir las fotos con sus amigos.

[fbphotos id=681797675169354]

La deficiencia de N en maíz después de la polinización

IMG_1174Después de la floración y polinización, la milpa llena el grano. El éxito de este proceso de llenado depende de la disponibilidad de agua y luz, temperaturas favorables, sanidad y buena nutrición vegetal.

Emerson Nafziger menciona que una parte de la luz que nos manda el sol llega al suelo, es decir, no es interceptada por las plantas y por lo tanto es desperdiciada desde el punto de vista del agricultor. Se pierde 1% del rendimiento esperado por cada 1% de la luz que no es captada por las hojas. La mayoría de la luz es interceptada por las hojas medias y superiores, ya que las inferiores generalmente están en la sombra. Aún así, las hojas inferiores pueden contribuir al rendimiento, siempre y cuando sean sanas y verdes. Cuando el cultivo sufre de deficiencia de nitrógeno (N), las hojas inferiores suelen ser más pequeñas y pálidas y por lo tanto no aprovechan la luz al máximo. Su capacidad para hacer fotosíntesis es reducida. Por ello es importante mantener las hojas sanas y evitar deficiencias nutrimentales. (Como es obvio, por la misma razón hay que evitar quemar los tallos y hojas inferiores con herbicidas no selectivos.)

IMG_1175

Los síntomas de deficiencia de N después de la polinización son un amarillamiento en forma de V en las hojas inferiores, moviéndose desde la punta de la hoja hacia la base; con el paso del tiempo esas hojas comienzan a morir. Ya no puede hacerse mucho para corregir la deficiencia de N en esa etapa, especialmente cuando no estamos seguros de poder contar con lluvias para mover el fertilizante hacía las raíces.

IMG_1173

La deficiencia de N puede deberse a varios motivos. El principal es la fertilización insuficiente. Otro factor importante es la época de aplicación, ya que en algunos casos se aplica tarde y en algunas ocasiones fuertes lluvias ocasionan pérdidas de N por lixiviación o lavado.

En resumen, a deficiencia de N después de polinización puede afectar el rendimiento, sin embargo si las hojas superiores que abastecen la mayoría de carbohidratos a la mazorca se encuentran en perfectas condiciones, la pérdida de rendimiento es menor.

Fuente: http://bulletin.ipm.illinois.edu/article.php?id=1013