Rotación de cultivos: Beneficios de la rotación del cultivo de maíz

Rotación de cultivos.

Los rendimientos de los cultivos han manifestado incrementos considerables, con índices de extracción de nutrientes también crecientes, creándose una mayor dependencia de los fertilizantes. Es necesario encontrar una manera sustentable de resolver esta problemática.

Cuando hablamos de sustentabilidad hacemos referencia a una acción que permita obtener producciones rentables sin comprometer la capacidad de producción del recurso involucrado, en este caso el suelo, y sin generar efectos negativos en otros componentes del ambiente. En este sentido la rotación de cultivos es una clave para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad de un cultivo.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas distintas en un mismo campo en otros ciclos. En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.

Una forma de conseguir un sistema de producción sostenible es considerar los sistemas naturales como un modelo a imitar. Los sistemas naturales tienden a maximizar la captura de recursos y la producción de biomasa a la vez que minimizan la pérdida de nutrientes. Los sistemas naturales mantienen el suelo cubierto y protegen el suelo de la erosión. A medida que se desarrollan los sistemas naturales, siguen un proceso de «sucesión» en el que un conjunto de especies modifica el medio ambiente en beneficio del siguiente conjunto de especies. De manera similar, un buen programa de rotación debe ser productivo, minimizar la pérdida de nutrientes, prevenir la erosión del suelo, favorecer la resistencia contra las plagas y enfermedades y asegurar que cada cultivo beneficie al siguiente.

La rotación del cultivo de maíz con leguminosas es la más aplicada, con la inclusión de algunos cultivos de invierno como en algunas zonas. La relación se establece al conocer sus demandas nutricionales. El maíz tiene un requerimiento alto de nitrógeno y fósforo, por consiguiente, si se cultiva maíz año con año, cada vez será necesario suministrar más de estos estos nutrientes en fertilización. En cambio, rotar con alguna leguminosa, el frijol por ejemplo,  que es una especie fijadora de nitrógeno, mejora la fertilidad de los suelos al aumentar el contenido y disponibilidad de este macronutriente, el cual puede ser aprovechado por el maíz.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos? 

  • Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.
  • Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
  • Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
  • Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
  • Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.
  • Mejora la rentabilidad del cultivo al mejorar los rendimientos y reducir los costos relacionados a la fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades.
  • Reduce las necesidades de labranza, el uso de maquinaria y evita problemas de compactación del suelo.

Fuentes:

Alfonso C., Riverol M., Porras P., Cabrera E., Llanes J., Hernández J. y Somoza V. 1997. Las asociaciones maíz-leguminosas: Su efecto en la conservación de la fertilidad de los suelos. Agronomía Mesoamericana. 8 Pp. 65-73.

Álvarez, M. y García, M. 2000. Los abonos verdes: una alternativa para la producción sostenible de maíz en las condiciones de los suelos Ferralíticos Rojos de la Habana. Tesis. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.  

CIMMYT. La importancia de la rotación de cultivo [Folleto]. (n.d.). México.

Pedrol H., Castellarín J. y Salvagiotti F. Sin Año. Importancia del maíz en la rotación de los cultivos: Sustentabilidad y diversificación de riesgos productivos. IdiaXXI. Pp. 141-146.

El Complejo del Achaparramiento de Maíz

Clorosis en hojas de maíz por el virus del rayado

En recorrido por el estado de Puebla entre los municipios de Atlixco e Izúcar de Matamoros, un cliente nos alertó sobre un problema fitosanitario de maíz prevalente en la zona.

Nos mostró dos campos y los síntomas que presenta el cultivo, observamos plantas enanas y raquíticas, hojas rayadas como si se tratara de una deficiencia de nutrición, elotes que casi no tenían grano. En las plantas más grandes observamos una coloración púrpura en los bordes de las hojas.

Revisando la literatura y hablando con un especialista del INIFAP, concluimos que muy probablemente se trata del Complejo del Achaparramiento de Maíz. Esta enfermedad puede ser causada por diversos virus u organismos parásitos, entre ellos el virus del rayado fino del maíz, un espiroplasma, un fitoplasma y un micoplasma.

Deficiencia en el desarrollo de la mazorca

Afortunadamente no es necesario distinguirlos ya que todos tienen en común que son transmitidos por varios insectos como la chicharrita. Estos insectos ingieren los organismos causantes cuando se alimenta de una planta enferma y luego los transmiten a otras plantas al alimentarse de ellas.

Por la forma de transmisión, la enfermedad es más común en zonas donde se cultiva maíz todo el año, como es el caso de esta región entre Puebla y Morelos, donde el cultivo de maíz para elote es común en invierno.

Para combatir esta enfermedad se recomienda utilizar semilla tratada con insecticidas como por ejemplo Cruiser y aplicar insecticidas para evitar la propagación de la chicharrita.

Fuentes:

  • Sandro Loladze, Dan Jeffers, Ana Castillo, Carlos Muñoz, 2016: El Complejo del Achaparramiento de Maíz. Cimmyt, Presentación.
  • Programa de Maíz del CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo. Cuarta edición. México, D.F.: CIMMYT.

Daños al cultivo de maíz por exceso o falta de agua

Los daños relacionados con el agua son de los principales problemas a los que se enfrentan los agricultores. Muchos de los problemas que se mencionan a continuación no pueden evitarse del todo, ya que dependen del temporal de lluvias, pero sí se puede trabajar en la prevención de algunos de ellos. Por ejemplo mediante el trabajo en un buen drenaje del terreno para evitar inundaciones.

Inundación o saturación de suelos

Etapas fenológicas del cultivo de maíz.

 

Los problemas comienzan desde la siembra, un exceso de humedad combinado con el efecto de temperaturas altas pueden producir cocimiento o apozolamiento de la semilla sembrada. Después de la nacencia, las plantas que crecen en suelos inundados pueden volverse amarillas, marchitarse y eventualmente morir.

Aspectos a considerar al evaluar los riesgos de daño por inundación:

  • Las inundaciones antes de la etapa V6 son más dañinas que las que ocurren más tarde.
  • Las plantas que quedan completamente sumergidas corren un mayor riesgo de daño que aquellas parcialmente sumergidas.
  • Mientras más tiempo persista la inundación, el daño a la planta aumenta.
  • La temperatura del suelo afecta la rapidez con que las inundaciones pueden dañar las plantas. Las plántulas pueden sobrevivir hasta cuatro días de inundación cuando las temperaturas son relativamente frías (alrededor de 15 ℃) pero sobrevivirán menos días si las temperaturas son más cálidas (22 ℃ o más).
  • Las inundaciones dañan las raíces, haciendo que las plantas sean más susceptibles a daños posteriores.
  • Cantidades sustanciales de nitrógeno pueden perderse de suelos inundados por lixiviación.
  • Las inundaciones o los suelos húmedos favorecen la pudrición de semilla y la proliferación de plagas.
  • A medida que disminuye el nivel del agua en una inundación, la deposición de lodo en las hojas puede reducir la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
  • A medida que el suelo se seca, se puede formar una costra y causar problemas de emergencia para cultivos replantados.

Parcela inundada

Daños por sequía

El maíz requiere aproximadamente de 8.5 mm de agua por día en la etapa R1, que es la demanda de agua más alta de su ciclo. Cuando las plantas se ven afectadas por estrés hídrico, la aparición de estigmas puede retrasarse. Como consecuencia se genera una falta de sincronización entre la liberación del polen y la aparición de estigmas, resultando en una mala polinización, lo que reduce el potencial de rendimiento.

Las hojas de la planta se enrollan sobre sí mismas durante un estrés hídrico para reducir la pérdida de agua. Este enrollamiento reduce la capacidad fotosintética y síntesis de carbohidratos, lo que puede resultar también en una reducción de rendimiento.

Hoja de maíz enrollada por estrés hídrico.

 

Para casos de enconstramiento o taponamiento de la semilla de maíz, plagas de la raíz, exceso o falta de agua, heladas, etc. ofrecemos el Seguro de Resiembra Unisem, que es aplicable hasta los 22 días de sembrado o fecha lluvia o riego en caso de siembras en seco. ¡Queremos que todos lo cultivos se logren!

Fuente

Mueller D. & Pope R. 2009. Corn field guide: A reference for identifying diseases, insect pests, and disorders of corn. Iowa State university of Science and Technology.

Control de malezas

Campo limpio de malezas

Las malezas son uno de los principales problemas que puede enfrentar un cultivo, absorben el agua y las sales minerales de la tierra a través de sus raíces, compitiendo por nutrientes con las plantas cultivadas. Provocan la disminución del rendimiento de las cosechas. Pueden considerarse tan dañinas como las plagas y enfermedades que pueden atacar un cultivo.

Especialmente en el maíz, lograr un control rentable de malezas se encuentra estrechamente relacionado con el tiempo. Suponiendo que se haya comenzado con un campo limpio, y no se hace un control de maleza, las malas hierbas serán de aproximadamente 7-10 cm de alto cuando el maíz alcance las etapas V3-V4. Es en este momento cuando normalmente se supera la marca del punto de equilibrio y se empieza a perder dinero debido a la disminución del rendimiento además de que se tiene un mayor costo en la aplicación de un herbicida.

Iniciar con un campo limpio

Un campo limpio al momento de la siembra es esencial para comenzar de buena manera el cultivo de maíz. Esto puede lograrse bien solo mediante el trabajo de labranza, con la aplicación de algún herbicida de preemergencia o la combinación de los dos.

Reducir el riesgo de aparición

El control de malezas en postemergencia es más complicado si se utiliza una estrategia de labranza o deshierbe. Es por eso que se debe controlar el problema incluso antes de que aparezca. Tener un buen plan de prevención, ayudará a tener un mejor control sobre acciones correctivas como puede ser la aplicación de un herbicida.

Cuidar los tiempos y etapas clave del cultivo

Los esfuerzos de control deben enfocarse en etapas tempranas, ya que como se mencionó anteriormente, en la etapa V3-V4, si las malezas no se eliminan, el cultivo sufrirá una reducción significativa en su rendimiento potencial.

Tener cuidado con las dosis y aplicaciones

En caso de considerarse necesaria la aplicación de tratamientos de herbicidas, puede caerse en la práctica de aplicar dosis reducidas para ahorrar costos. Sin embargo, la efectividad del tratamiento se verá comprometida. Es aconsejable seguir las instrucciones del fabricante o la recomendación de un técnico. Además, cuando se hace control de malezas postemergentes, debe asegurarse tener una buena cobertura sobre las malezas.

Monitorear y evaluar

Después de cada práctica de control de malezas, se debe explorar el campo y evaluar qué tan bien funcionó el tratamiento y si podría ser necesario o no seguir con el tratamiento o realizar algún tratamiento correctivo.

En el mercado existe una gran variedad de productos destinados al control de malas hierbas. Se pueden encontrar desde los que se aplican de manera preventiva o correctiva. De acuerdo a su selectividad, los herbicidas se clasifican como selectivos y no selectivos. Los herbicidas selectivos, son aquellos que a ciertas dosis, formas y épocas de aplicación eliminan a algunas plantas sin dañar significativamente a otras. Los herbicidas no selectivos son los que ejercen su toxicidad sobre toda clase de vegetación y deben utilizarse en terrenos sin cultivo o bien evitar el contacto con las plantas cultivadas.

También los hay que tienen presencia residual o los que se degradan rápidamente una vez aplicados.

Cualquiera que sea el caso, y siempre que se manejan agroquímicos, se deben tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que aplica el tratamiento, al ambiente y al cultivo mismo, dado que la mayoría de los herbicidas pueden acabar con el cultivo si no son aplicados de manera correcta. La deriva del herbicida hacia plantas buenas puede deberse al empleo de boquillas no adecuadas para la aspersión, una de las principales causas de este problema es realizar la aplicación del tratamiento en días con viento. También existe el peligro de contaminar otros tratamientos con el herbicida si no se lava de manera adecuada el equipo con el que se realiza la aplicación.

Fuentes

5 Tips For Corn Weed Management | Start With a Clean Field – Then Control Weeds Early as They Reach 4 Inches

¿Cuáles son los mejores herbicidas para tu cultivo?

Malerbología

Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales

Avances en la prevención de la roya del trigo

El trigo a nivel mundial ocupa el segundo lugar en producción después del maíz. Alrededor del 75 % se emplea de manera directa para consumo humano, el 15 % para consumo animal y el resto se utiliza como semilla. En México, el trigo representa el 21 % del consumo de granos básico, ubicado en segundo lugar después del maíz, con un consumo de 52 kg per cápita al año. Sonora, Guanajuato y Baja California son los principales productores de este grano.

Una de las enfermedades que puede presentarse en el cultivo de trigo es la roya del tallo (Puccinia graminis), la cual se identifica por lesiones ovales o alargadas de color marrón oscuro que se producen más comúnmente sobre tallos y vainas foliares, pero también ocurren en hojas y espigas. De todas las royas que afectan al trigo, la roya del tallo es la que provoca mayores daños y pérdidas económicas, ya que puede menguar considerablemente el rendimiento del cultivo, o incluso resultar en el malogro total del mismo. La principal estrategia destinada al manejo de estas enfermedades es a través de la resistencia genética, aunque también puede ser controlada químicamente de manera eficaz, dependiendo del compuesto fungicida que se emplee y del momento en que se realice su aplicación. El momento y cobertura del tratamiento, tienen mayor incidencia en el control de la enfermedad que el producto que se aplicará.

Foto: Dave Hodson, CIMMYT


En un enfoque preventivo, investigadores del Reino Unido, Estados Unidos de América y Australia, identificaron pistas genéticas que ofrecen información sobre si un cultivo es susceptible al ataque de la roya del tallo, mediante la identificación de los genes Sr50 y Sr35 que profieren resistencia al ataque de la roya del tallo a nivel mundial. Sin embargo, los patógenos evolucionan constantemente para superar la resistencia genética. Se requiere de esfuerzos continuos para identificar nuevas fuentes de genes de resistencia. Una cepa particularmente agresiva apareció recientemente en África y Medio Oriente. La investigación mencionada al inicio del párrafo, abre la posibilidad de desarrollar una prueba rápida de ADN de muestras de trigo, empleando los genes identificados como marcadores moleculares, lo que permitirá realizar un diagnóstico oportuno de la resistencia del cultivo frente al patógeno y así poder tomar las medidas necesarias para evitar bajos rendimientos o pérdida de cultivos.

En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), lideran los esfuerzos en el desarrollo de variedades resistentes a diferentes tipos de roya. Las nuevas variedades representan una tecnología económica y viable, aptas para su siembra en las regiones trigueras del país. El INIFAP desarrolla también paquetes tecnológicos para su producción. Los paquetes tecnológicos incluyen información importante para el productor como temporadas de siembra, aplicación de fertilización y fechas de riego, con el objetivo de mantener la sanidad de los cultivos y poder tener un plan de contingencia en caso de algún brote del hongo.

Fuentes

  • ‘Milestone’ reached in fighting deadly wheat disease. https://www.bbc.com/news/science-environment-42446795
  • Promueve INIFAP-SAGARPA variedades mejoradas de trigo resistentes a diversas clases de roya. https://www.gob.mx/sagarpa%7Czacatecas/es/articulos/promueve-inifap-sagarpa-variedades-mejoradas-de-trigo-resistentes-a-diversas-clases-de-roya-140180
  • Alberione E., Donaire G., Salines N., Conde B., Mir L., Penesi N. & Almada J. 2017. Estrategias de control químico en roya del tallo (Puccinia graminis) y roya de la hoja (Puccinia triticina) y en trigo pan (Triticum aestivum L.) durante la campaña 2016. Trigo 2017 Informe de Actualización Técnico en línea Nº 7:67-71.
  • Chen J., Upadhyaya N.M., Ortiz D., Sperschneider J., Li F., Bouton C., Breen S., Dong C., Xu B., Zhang X., Mago R., Newell K., XiaX., Bernoux M., Taylor J.M., Steffenson B., Jin Y., Zhang P., Kanyuka K., Figueroa M., Ellis J.G., Park R.F., Dodds P.N. 2017. Loss of AvrSr50 by somatic exchange in stem rust leads to virulence for Sr50 resistance in wheat. Science Vol. 358;1607–1610.
  • Kankwatsa P., Singh D., Thomson P.C., Babiker E.M., Bonman J.M., Newcomb M. & Park R.F. 2017. Characterization and genome-wide association mapping of resistance to leaf rust, stem rust and stripe rust in a geographically diverse collection of spring wheat landraces. Mol Breeding Vol. 37:113.
  • Hortelano R., Martínez E., Villaseñor H.E. & Morales V. 2016. Mejoramiento genético de trigo en México. Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias Vol.3 No.6:25-31.

Agricultura automatizada

En noviembre del 2016 se publicó un artículo de la BBC sobre el futuro de la agricultura en un mundo en el que la tendencia de crecimiento poblacional presenta grandes retos, como el de producir más y reducir el impacto ambiental.

En el artículo se declara lo siguiente, “El futuro de la agricultura es la automatización”. Y presenta a los tractores autónomos, los sensores terrestres, los drones voladores y las granjas hidropónicas, como la mejor herramienta que tienen los agricultores para producir más alimentos, de manera sostenible y a un costo menor.

Tractor autónomo. Foto: BBC

Se menciona el proyecto Hands Free Hectare, que utilizaría drones y tractores automáticos para cultivar y cosechar cebada, sin la necesidad de que persona alguna interviniera directamente con ninguna de las labores.

Actualizando el estado del proyecto, el equipo de Ingenieros de la Universidad Harper Adams, en colaboración con la empresa Precision Decisions, llevaron ya a cabo su primer ciclo de producción, comenzando desde la preparación del terreno en abril, hasta la cosecha en el mes de septiembre del 2017. En una serie de comunicados de prensa publicados en la página del proyecto http://www.handsfreehectare.com se narró todo el proceso. En términos generales el ensayo fue un éxito con una cosecha de 4.5 ton ligeramente menor a las 5 ton esperadas. Como oportunidades de mejora se destacó la necesidad de lograr un mejor trabajo en conjunto de los vehículos autónomos.

Actualmente se encuentran a mitad de un segundo ciclo agrícola, ahora cultivando trigo.

Cosechadora. Foto: Hands Free Hectare

Otro de los proyectos mencionados en el artículo es de la compañía japonesa Spread, una “fábrica” automatizada de vegetales de Kyoto, que tenía previsto arrancar en el 2017 y producir 30,000 lechugas al día, cultivando en estanterías hidropónicas apiladas una sobre otra y provistas de iluminación LED.

Después de arrancar, según los reportes de la empresa, los costos de mano de obra se redujeron en un 50 % y los costos de energía en un 30 %. Actualmente registran una producción diaria de 21,000 lechugas. Reportan que una ventaja comercial de su producto es la inocuidad de las lechugas al ser cultivadas en un ambiente cerrado y controlado.

Foto: CNN

En México también se busca la integración de las máquina autónomas a la agricultura. Un ejemplo es el del robot Voltan desarrollado en la Universidad Autónoma de Chapingo. Un proyecto liderado por el Dr. Noé Velázquez López quien tiene como propósito diseñar un robot móvil capaz de realizar acciones de monitoreo, detección de enfermedades y control de plagas, e incluso realizar tareas de siembra. El proyecto dio origen a una línea de investigación en la institución y se encuentra en constante desarrollo y mejoramiento.

Robot agrícola. Foto: CONACYT

Como puede leerse en los párrafos anteriores, parece ser que la automatización tiene buenas probabilidades de ser el futuro de la agricultura y ayudar a atender la demanda de alimentos. La única preocupación que surge es la del reemplazo de la mano de obra agrícola. Según reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores agrícolas como porcentaje de la fuerza de trabajo han disminuido del 81 % al 48.2 % en los países en desarrollo y del 35 % al 4.2 % en los países desarrollados. En este sentido, el efecto esperado es que la implementación de robots y máquinas agrícolas potencialice dicha tendencia.

Fuentes

Revisión de plagas de la raíz en maíz

Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

En zonas maiceras del occidente y centro de México, las plagas de la raíz en maíz que provocan más daño son: Diabrotica o gusano alfilerillo y las especies de gallina ciega o nixticuil. En algunas áreas de Jalisco, el Colaspis y el gusano de alambre tienen también importancia económica.

El problema de los daños por plagas de la raíz es que no podemos detectar a simple vista la presencia de la plaga, sino de manera indirecta a través de los síntomas que aparecen en las plantas.

Los síntomas de daños por plagas en la raíz son:

  • Baja densidad de plantas en algunas áreas de la parcela
  • Se detiene el crecimiento de las plantas y en casos severos hay marchitamiento en la planta
  • Acame de raíz desde etapas vegetativas del cultivo (a este tipo de acame se le llama «cuello de ganso»)
  • Disminución drástica en el rendimiento

Después de los primeros síntomas mencionados conviene revisar las raíces para detectar posibles daños, también se deben estirar plantas de maíz para probar su capacidad de fijamiento al suelo.

Muestreo

El muestreo de la parcela permite al agricultor cuantificar el problema de plagas y le da información para poder tomar una decisión acertada acerca de los métodos de control que puede usar cuando todavía está a tiempo para evitar daños mayores.

Extracción de planta

Conteo de gallina ciega

Los muestreos de raíz se realizan extrayendo con una pala porciones de suelo de aproximadamente 30 x 30 x 30 cm. Tomando como centro el tallo de una planta; cada porción de suelo extraída se revisa cuidadosamente y se cuentan las larvas de Diabrotica, gusanos de alambre, Colaspis o gallina ciega que se encuentren. 

Si en las muestras revisadas se encuentran en promedio 3 o más larvas por planta cuando el cultivo tiene menos de 40 días, se recomienda la aplicación de insecticidas en la parcela muestreada. Además se deberán tomar las medidas pertinentes para evitar la propagación de la plaga durante el siguiente ciclo de cultivo.

Cuando estamos revisando un cultivo que está en etapa vegetativa o en floración, si en el 80 % o más de los muestreos hay larvas y sobre todo si estamos encontrando 4 o más larvas de gallina ciega por planta, estamos hablando de un problema severo de plagas.

Distribución

En parcelas donde no se sabe qué parte del terreno tiene más plaga, los muestreos se pueden realizar estableciendo un mínimo de 11 puntos. En cada punto se sacan dos porciones de suelo que tengan muy pocos metros de separación. De ésta manera se revisarán 22 porciones de suelo por cada 1 ó 1.5 hectáreas. Este plan de muestreo es funcional en parcelas menores de 10 hectáreas. En áreas muy grandes, el plan de muestreo es diferente o también se pueden dividir en porciones de diez hectáreas.

Muestreo de parcela completa


En parcelas donde se conoce cuál es la zona más infestada, 
la mayoría de los muestreos se deben hacer en el área identificada. Es recomendable también recolectar muestras en el resto de la parcela con el fin de detectar si crece el área problema. Siendo esta la situación, la distribución de muestreo sugerida quedaría de la siguiente manera:

Muestreo en parcelas donde el área infestada está identificada

Regiones de producción de maíz en México

En México el maíz es por mucho el cultivo agrícola más importante desde el punto de vista alimentario, industrial, político y social. Se produce en dos ciclos productivos: primavera-verano y otoño-invierno, bajo las más diversas condiciones agroclimáticas, de humedad, temporal y riego.

Hay aproximadamente 6 millones de hectáreas dedicadas a la producción de maíz de temporal. En función de factores relacionados con el clima como; latitud, altitud, temperatura y precipitación, pueden establecerse diferentes regiones, que son determinantes en cuanto el germoplasma de maíz o los tipos genéticos que se adaptan y funcionan bien en cada ambiente.

La región del Trópico puede dividirse en dos subregiones, el Trópico Seco y el Trópico Húmedo, dependiendo de la cantidad de lluvia que recibe. El Trópico Seco se caracteriza por tener una altitud menor a los 1,000 m s.n.m. y tener una precipitación anual menor a los 1,000 mm. Dentro de esta región se pueden encontrar los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Por otro lado, el Trópico Húmedo se puede ubicar a la misma altitud pero con una precipitación mayor a los 1,000 mm. Clasifican dentro de esta región los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como las zonas costeras de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

De manera similar el Subtrópico se divide en dos regiones, el Subtrópico Seco en el que se pueden ubicar los estados de Chihuahua, parte de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Chiapas y Puebla. El Subtrópico Húmedo en la línea divisoria entre Sinaloa y Durango y zonas colindantes con el Trópico Húmedo. Ubicándose ambos climas entre los 1,000 y los 1,800 m s.n.m. teniendo precipitaciones de menos de 1,000 mm cuando se habla del Subtrópico Seco y de más de 1,000 mm en el Subtrópico Húmedo.

La zona de transición se encuentra entre los 1,800 y 2,200 m s.n.m en Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. Se divide en clima de Transición Seco cuando recibe una precipitación por debajo de los 1,000 mm y clima de Transición Húmedo cuando tiene precipitaciones por encima de los 1,000 mm.

Los Valles Altos incluyen las zonas más altas del país ubicadas entre los 2,200 y los 3,000 m s.n.m. encontrándose principalmente en los estados de Puebla, Hidalgo, Morelos y Estado de México, así como zonas puntuales de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán. En el caso de los Valles Altos existe una doble segregación de regiones dependiendo de la precipitación que ocurre en la región y de las temperaturas predominantes, obteniendo así 4 subregiones. El Valle Alto Seco con una precipitación menor a las 1,000 mm, el Valle Alto Húmedo cuando se tienen precipitaciones de más de 1,000 mm. Los dos anteriores caracterizados por experimentar temperaturas por sobre los 20 ºC. Cuando hablamos de Valles Altos Fríos Secos, las condiciones de precipitación son de menos de 1,000 mm y una temperatura menor a los 20 ºC. y las condiciones en el Valle Alto Frío Húmedo se tienen 1,000 mm o más de precipitación y una temperatura también menor a los 20 ºC. 

Fuentes:

¡Felices fiestas y prósperas cosechas!

Estamos muy contentos de finalizar un año más en contacto con ustedes, agradecemos los comentarios, opiniones e inquietudes que nos hacen llegar y que nos sirven para conocer sus intereses y mejorar nuestro blog. Este 2018 será un año especial para Unisem, cumplimos 20 años de formar parte del sector agropecuario y estaremos de manteles largos ¡se va a poner bueno!

Deseamos a todos nuestros lectores felices fiestas y que el 2018 venga lleno de prósperas cosechas, salud y éxitos. Reciban un abrazo de parte de todo el equipo Unisem.

Desperdicio de alimentos, un reto mundial

Se calcula que por lo menos un tercio de los alimentos son desperdiciados y desechados en lugar de ser consumidos. Esto equivale a aproximadamente 1,300 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo al año. Al mismo tiempo, cientos de millones de personas padecen de hambre.

¿Qué es el desperdicio de comida?

El desperdicio de comida habla de la pérdida de alimentos durante todas las etapas de suministro, desde su producción hasta su distribución y consumo. Estas pérdidas implican también el desperdicio de los recursos utilizados en la industria alimentaria, entre los cuales se encuentran el agua, la energía, tierra y mano de obra.

Algunas causas de este desperdicio incluyen problemas de almacenamiento, transporte e incluso el precio bajo de los mismos alimentos en tiempos de sobreoferta. Y aunque el desperdicio de comida puede ser tanto accidental como intencional ambas implican un gran impacto negativo en el medio ambiente y en la economía.

Desperdicio de comida en México

En México de acuerdo con SEDESOL se desperdician aproximadamente 19 millones de toneladas de comida al año. Casi la mitad de estos alimentos son frutas y verduras con un 46%, seguidos de cereales con un 29% y productos de origen animal con un 25%. Mientras tanto uno de cada cuatro mexicanos no satisface sus necesidades alimenticias.

¿Qué hacer al respecto?

Siendo un asunto de nivel mundial, las acciones para combatir el desperdicio de comida comienzan a volverse una tendencia. Distintas organizaciones están creando estrategias para evitar el desperdicio de alimentos. Las iniciativas para la reducción de desperdicios de alimentos incluyen aplicaciones móviles, eventos y talleres para disminuir el desperdicio de alimentos y proyectos para el aprovechamiento de excedentes para la creación de nuevos nuevos productos de alimentación entre otras.

Existen muchas organizaciones preocupadas por este asunto. En México la Red Temática en Seguridad Alimentaria ha iniciado con estrategias para combatir este problema. 

Es importante también reducir el desperdicio de comida en nuestras casas. Algunas formas de hacerlo son:

Planificación

  • Elaborar una lista de las comidas preferidas de la familia. De esta manera se puede planificar fácilmente lo que se va a preparar en la semana.
  • Hacer una lista de compra para la semana. Anotar no solo los productos que vamos a comprar, sino también las cantidades requeridas y comprar solo lo necesario.
  • Revisar el refri antes de ir de compras.

Almacenamiento

  • Evita comprar demasiado frutas y verduras. Por ejemplo, almacena plátanos y tomates por separado y dedica un compartimiento en tu refri para verduras.
  • Oriéntate cómo se conserva mejor cada tipo de fruta y verdura, incluyendo productos de la temporada de tu huerto, en su caso.
  • Lavar frutillas y lechugas poco antes de consumirlas, no de antemano.

Preparación

  • Haz uso del congelador. Cuando compras cantidades grandes de alimentos como pan, carne, ciertas frutas, etc. divídelos de una vez en porciones y congélalas para consumo posterior.
  • También puedes congelar ciertas comidas, preparando cantidades más grandes, separarlas en porciones y congelar lo que no vas a comer inmediatamente.

Ahorro

  • Cocinar con lo que hay en el refri antes de comprar más alimentos.
  • Conserva las sobras, pero no dejes que se acumulen. Consumirlas pronto.
  • Verduras que quizá ya no están bien para comerse frescas, todavía sirven para sopas.

Fuentes:

http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/

http://www.sinembargo.mx/28-04-2017/3202291

https://www.epa.gov/recycle/reducing-wasted-food-home