“Temis trae potencial”

Al igual que los agricultores y ganaderos, siempre estamos buscando nuevas y mejores opciones de producción. Después de varios años de pruebas y confirmaciones, nos llena de orgullo poder ofrecerles Temis, el nuevo maíz amarillo subtropical de Unisem, antes conocido bajo su número experimental Exp 1041.

Esto es lo que opinan los productores que ya conocieron Temis en sus tierras y con sus propios ojos y básculas.

«Sembramos Titán y Temis, ambos tuvieron un desarrollo excelente. Esta parcela nunca se había puesto así de buena».

Isaac Luciano Damián, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco

«En esta parcela se siembran puros amarillos. Temis y Titán son los mejores, tienen un grano muy amarillo, sano y pesado».

Miguel Ángel Agredano, Cuquío, Jalisco

«Compré Temis y lo sembré a un costado del híbrido de la competencia. Desde un principio se fue mejor y me gustó mucho el maíz».

Gabriel Soltero, Tenamaxtlán, Jalisco

«En mi parcela sembré los maíces amarillos de Unisem. Temis trae potencial, y por su altura de planta es muy bueno para forraje».

Bulmaro Bahena Bahena, Ayala, Morelos

Para más detalles de Temis visita la página oficial o localiza a tu distribuidor Unisem.

Distribuidores cercanos

NombreTeléfonoMunicipio

Antes de sembrar sorgo…

De acuerdo a las medidas que se realizaron en campo en 2016 en Bajío, el Comité Técnico de Pulgón Amarillo del Sorgo de Guanajuato, demostró que es posible la producción de sorgo, siempre y cuando se sigan las recomendaciones para el manejo de pulgón, algunas de las cuales son:

Sembrar entre el 15 de abril y el 5 de julio

Si siembras después del 5 de julio, tu cultivo tendrá un alto riesgo de no completar su ciclo por falta de humedad, por la presencia de heladas tempranas o por la acción de otras enfermedades como el ergot.

Sembrar variedades de sorgo tolerantes a pulgón amarillo

Siembra semilla con etiqueta, apta para la siembra, variedades recomendadas para la zona.

De acuerdo a las evaluaciones del INIFAP en 2016, los materiales de sorgo que presentaron mejor desempeño ante la infestación natural de pulgón amarillo se presentan en la siguiente tabla:

Híbridos evaluados en el ciclo primavera-verano de 2016 en Celaya, Guanajuato
Híbrido Compañía Ciclo Vegetativo
Apache Conlee Tardío
Argos ✔Unisem ✔Intermedio
San Jeronimo Cincinnati Seeds Tardío
BRS-70 Dekalb Tardío
Aguila Real Azteca Tardío
5265A Syngenta Tardío
Gstar 7205 Garst Intermedio
DKS-48 Dekalb Tardío
Majest-550 Majestic Intermedio
Pino Avante Tardío
SG-673 Sun Rey Seeds Tardío
GW-9320 GayLand Ward Seeds Intermedio
Gstar 7208 Garst Intermedio
Mezquite Avante Intermedio
Icaro ✔Unisem ✔Intermedio
SAP-618 Sun Rey Seeds Intermedio
NUS-480N Nuseed Intermedio

Después de la siembra

Revisa con frecuencia tu cultivo para la detección oportuna de pulgón. Una vez que nazca el sorgo, inspecciona la parcela y cabeceras al menos una vez por semana.

Al realizar el recorrido de inspección, verifica si existen insectos benéficos que estén controlando el pulgón.

El momento oportuno para manejar efectivamente al pulgón amarillo dependerá del tamaño de la población de la plaga.

Si detectas 50 pulgones por hoja en 20 % de las plantas infestadas, es momento de considerar la aplicación de algún insecticida.

Distribuidores cercanos

NombreTeléfonoMunicipio

Escribe “al Grano” con Unisem

Convocatoria a concurso

Por medio de la presente Convocatoria invitamos a periodistas, profesionistas y estudiantes a escribir artículos sobre temas técnicos y/o económicos relacionados con la producción de maíz y sorgo en México, ya sea para grano, forraje, hoja, elote, etc., para su publicación en este blog.

La selección del tema y redacción tiene que adecuarse a los intereses del público que consiste de agricultores y ganaderos.

Un comité compuesto por los departamentos de marketing y ventas de Unisem seleccionará hasta 10 ganadores cuyos artículos serán publicados en este blog. Los primeros 3 recibirán una laptop tipo Chromebook y la posibilidad de convertirse en autor contribuyente regular y remunerado. Los lugares 4-10 recibirán una tablet.

Bases

  • Concluye el sábado, 18 de marzo de 2017
  • Dirigida a periodistas, profesionistas y estudiantes
  • El artículo debe ser de la autoría del participante
  • Enviar correo a diana@maices.com que contenga el artículo en formato PDF, Word, etc. e imágenes originales
  • Nombre y datos del autor, dirección, número celular y ocupación
  • Al participar, el autor transfiere todos los derechos sobre la obra a Unisem, S.A. de C.V.

Estructura del documento

  • Sinopsis de 2 a 3 líneas
  • 500-800 palabras
  • De preferencia con imágenes, fotos originales
  • Indicar fuentes consultadas, bibliografía, vínculos

Los ganadores se darán a conocer el 10 de abril por este medio y en nuestra página de Facebook. Unisem se pondrá en contacto con cada unos de los ganadores.

¡Escribe al grano y gana una laptop!

 

Nuevo maíz amarillo Exp 1041

Para los productores que siembran maíces amarillos, llegó el integrante más reciente de la familia de híbridos Unisem.

Exp 1041 inicia el ciclo con una nacencia vigorosa, destaca por su sanidad de planta y mazorca, buen tallo, stay-green y, sobre todo, su rendimiento de un grano de un color amarillo inmejorable.

Es unos días más tardío que Titán, por lo que se recomienda en riego, punteo y buenos temporales.

Características de Exp 1041

Cruza Triple
Ciclo Intermedio a intermedio-tardío
Color del grano Amarillo
Textura del grano Semidentado
Altura de la mazorca 1.60 m
Altura de la planta 2.60 m

Nota: La altura de la planta y mazorca dependen del ambiente además de la genética por lo que varían según clima, suelo y manejo.

¡Felices fiestas!

Hoy es buen momento para agradecer a los lectores, agricultores y amigos por ser parte de nuestro 2016. Cada elemento es muy importante, nuestro motor es la familia, la meta es aportar un poco a la alimentación de México y ser cada día mejores para sembrar esperanzas y cosechar éxitos. De corazón, deseamos que este 2017 sea un excelente año para ti y los tuyos.

Sinceramente, todo el equipo Unisem.

¿Qué plagas se controlan con Cruiser?

El tratamiento de semilla con el insecticida Cruiser controla las siguientes plagas:

Gallina Ciega Cruiser tiene buen control sobre Gallina ciega. Aún así, en las zonas con las más altas infestaciones, tiene que combinarse con otras aplicaciones. Esto es el caso de la Ciénega de Chapala.

wireworms01 Cruiser controla gusano de alambre.

sweetcorn_CRW_larvae_Ric_Bessin_2_zoom Cruiser controla larvas de diabrótica en etapas tempranas.

grape-colaspis-larva Cruiser controla Colaspis.

Trips en maíz Cruiser controla trips.

Cruiser no tiene control sobre picudo y trozador, ni gusano cogollero.

Cruiser

Cruiser es un insecticida con el ingrediente activo thiamethoxam. La dosis recomendada en México es 0.5 mg de ingrediente activo por semilla, 500 mg por millar.  Es la dosis que Unisem aplica.

Cruiser Maxx tiene el mismo espectro de control sobre insectos. La diferencia entre Cruiser y Cruiser Maxx está en los fungicidas; el ingrediente y la concentración insecticida es la misma.

Algunas empresas semilleras han estado aplicando la dosis menor 250 mg por millar, pero ésta no controla adecuadamente todas las plagas aquí mencionadas. Esta dosis no se recomienda.

Poncho es un insecticida muy similar, con el ingrediente activo clothianidin, del mismo grupo químico de los neonicotinoides, que controla las mismas plagas como Cruiser.

Gallina ciéga

Nombre científico: Phyllophaga spp. Nombre común del adulto: Mayate. Inglés: White grub.

sweetcorn_white-grub-new-strawb_3_zoomEsta plaga de suelo se alimenta de raíces y puede destruir todo el sistema radicular de las plantas en pocos días. Las plantas afectadas no crecen bien, muestran el síntoma de «cuello de ganso» y a menudo se acaman. Se pueden arrancar con mucha facilidad. La pérdida del cultivo puede llegar a ser total.

Mayor información sobre Gallina Ciéga.

Gusano de alambre

Los gusanos de alambre incluyen diversas especies de los géneros Melanotus, Agriotes y Dalopius y otros. Su nombre común en inglés es wireworm. Su largo es entre 1 y 4 cm. Son considerados una plaga de suelo.

wireworms01Pueden comer la plántula recién germinada o el interior de la semilla, dejando partes de los surcos o rodetes sin plantas. También pueden dañar las raíces. En este caso, se observan plantitas marchitas que no crecen o plantas con macollos.

El daño por gusanos de alambre suele ocurrir al inicio del ciclo. A menudo se concentra en las áreas de los campos donde hay más humedad.

Los adultos del gusano de alambre son escarabajos que hacen un sonido tipo «clic» al tratar de enderezarse después de caer sobre la espalda.

Diabrótica

La diabrótica también se conoce como gusano alfilerillo. Incluye diversas especies. Nombre en inglés: Corn rootworm.

westerncornrootwormlarva

Las larvas de diabrótica son una plaga de suelo. Perforan las raíces, causando acame. Las plantas se marchitan y parece que requieren un riego. Sin embargo, cuando se riega, la «tristeza» solo se acentúa.

Los adultos son unos escarabajillos brillosos. Los de una especie común son verdes con puntos amarillos. Se alimentan de los bordes de las hojas, sin causar daño. Sin embargo, pueden llegar a comerse los estigmas o pelos de los jilotes e impedir la polinización. Diabrótica puede transmitir ciertos virus a la planta de maíz.

Colaspis

Colaspis es una de las plagas de suelo menos conocida.
grape-colaspis-5-1-copy
Sus larvas se alimentan de los pelos radicales o tejidos superficiales de las raíces, pelándolas, e impidiendo la absorpción de agua y nutrientes por las plantas.

El daño se detecta por el retraso en el crecimiento, marchitamiento, o un color púrpura de las hojas y el tallo por falta de fósforo.

grape-colaspis-adult

Trips

Incluye diversas especies de los géneros Frankiniella spp., Anaphtrhips spp. y otras. Inglés: Thrips.

A diferencia de las plagas anteriores, los trips son una plaga de follaje. Las hojas de las plántulas dañadas tienen una apariencia plateada y moteada. Al examinarlas de cerca es posible observar delgadas estrías longitudinales provocadas por los trips al raspar y succionar.

Estos insectos ocasionan desecación, achaparramiento, coloración amarilla y enrollamiento de las hojas.

Mayor información sobre trips (video)

Distribuidores

Acuda al distribuidor Unisem autorizado más cercano.

NombreTeléfonoMunicipio

Fuentes:

 

 

¡Nos vemos en la Expo Agroalimentaria del 8-11 Nov!

Nos dará mucho gusto saludarte en la Expo.

Fechas: Martes 8 al viernes 11 de noviembre de 2016
Ubicación: Km 6.5, carretera Irapuato-Abasolo, Irapuato, Guanajuato, México
Unisem campo: Al fondo a la izquierda, cerca de la pila de agua
Unisem stand: Al fondo a la izquierda de la nave principal, stand 1328
Web de la expo: https://www.expoagrogto.com/

Leer genes para predecir rendimientos

En los bancos de germoplasma en todo el mundo, hay un número inmenso de colectas de semillas. Estas muestras están disponibles para los fitomejoradores quienes hacen cruzas y combinaciones en su búsqueda de nuevas y mejores variedades con mayor rendimiento, sanidad, mejor sabor, valor nutricional o tolerancia a calor, sequía y suelos pobres, etc.

Tradicionalmente, esto ha sido un proceso de prueba y error. La mayoría de cruzas experimentales no ofrecen ninguna ventaja y se descartan. Solo algunas sobresalen y algún día llegan al agricultor en forma de nuevas variedades comerciales.

Desde hace algunos años se ha venido desarrollando un método nuevo, complementario. Se llama Selección Genómica. Hace uso de nuevas tecnologías con las que se puede «leer» la información genética, el ADN.

seleccion-genomicaLa Selección Genómica consiste de tres pasos. Primero, un cierto número de plantas, quizá cientos, se analizan tanto en laboratorio como en campo. En el laboratorio se recaba su información genética y en campo su comportamiento.

Segundo, se usa la estadística para encontrar correlaciones entre genética y comportamiento. Ciertas combinaciones de genes conllevan mejores características; otras causan defectos o comportamientos pobres. Este paso se llama «entrenamiento» y termina con una fórmula que nos da el comportamiento estimado en función de los genes.

El tercer paso es la predicción. Se analiza el genoma de un número mucho más grande de líneas o variedades y se introduce en la fórmula para estimar sus características. Luego se siembran aquellas que probablemente ofrecen ventajas. Donde las ventajas se corroboran, sigue el proceso tradicional de evaluación y selección.

«Creemos que es posible utilizar estas predicciones para guiar nuestras decisiones de mejoramiento y selección,» dice Xiaoqing Yu, un investigador postdoctoral de agronomía en la Universidad Estatal de Iowa y autor de un artículo sobre el tema. «Esperamos que esto haga el fitomejoramiento más preciso.»

Los investigadores usaron 962 muestras de diferentes sorgos. Una parte de ellas las usaron para estimar o «entrenar» el modelo de predicción. Posteriormente, el equipo analizó y sembró 200 muestras más para comparar sus predicciones con la realidad. La correlación entre predicciones y rendimientos obtenidos fue de 70%.

En el mundo existen 1750 bancos de germoplasma que contienen 7.4 millones de muestras. Las combinaciones potenciales son prácticamente infinitas, incluso si nos limitamos a una sola especie. Pero solo una minúscula parte se aproximan a la combinación ideal de genes. Ellas poseen las cualidades específicas que los agricultores y consumidores necesitan hoy o que se anticipa que necesitarán mañana.

Encontrar las mejores muestras y combinaciones es una tarea muy complicada, dice Jianming Yu, profesor asociado de la agronomía. El proyecto demostró que en cierto grado es posible predecir los rasgos en función de su perfil genético. Se enfocó al sorgo pero podría tener significado para muchas especies más.

Este proyecto de investigación se publicó en Nature Plants. Fue financiado por USDA National Institute of Food and Agriculture, National Science Foundation, Kansas State University Center for Sorghum Improvement, ISU Raymond F. Baker Center for Plant Breeding, y ISU Plant Science Institute.

Fuente: Universidad Estatal de Iowa
Reportado en: http://www.futurity.org/seeds-gene-banks-plants-1263712-2/
Estudio original DOI: 10.1038 / nplants.2016.150

 

«Los clientes buscan hoja como esta»

Para competir en el mercado de la producción de hoja de tamal se tiene que cumplir con las necesidades del cliente. Hojero 266 es un híbrido diseñado para cubrir los requisitos, los productores que ya lo sembraron lo están comprobado.

Testimonios

hojero-crisoforo Crisóforo Cabrera Sánchez, Metztitlán, Hidalgo: «Me gustó este hojero porque a pesar de que le metí mucha planta, todas las mazorcas las aventó de buen tamaño y da seis hojas por mazorca de buen calibre. Con otros hojeros, meto 100 hojas por rollo, y con este unas 70.»
josefa-hernandez-lara-hojero Josefa Hernández Lara, Salamanca, Guanajuato: «Me gustó mucho este maíz porque me sirve para las hojas de tamal y del grano salen muy buenas tortillas. Estoy sacando 7 hojas de muy buena calidad por mazorca.»
hojero-266-15 José Soto, Acatlán, Hidalgo: «Con la hoja del Hojero 266 sacamos los costos y con el grano la ganancia.»

Para conocer más de este híbrido entre aquí o acérquese con su distribuidor.

hojero-266-5Nota: Aprovechamos para recordarles que la Expo Agroalimentaria, en Irapuato, Guanajuato, se llevará a cabo del martes 8 al viernes 11 de noviembre 2016. Nos dará muchísimo gusto saludarles personalmente en nuestra parcela que se encuentra al final de la nave principal, del lado izquierdo. Tendremos a la disposición algunas muestras de semilla de Hojero 266. ¡Hasta pronto!

 

Manejo y monitoreo de gusano cogollero con feromonas (videos)

El Control Etólogico forma parte del manejo integrado de plagas. Se basa en el comportamiento de los insectos, y en este caso, se colocan trampas con feromonas sexuales para gusano cogollero en maíz. Las feromonas son sustancias que utilizan los insectos para comunicarse.

La instalación de trampas permite conocer que tan abundante es la plaga, por dónde están entrando a la parcela, cuándo iniciar la aplicación química y una vez realizada, qué tan eficiente fue.

Cómo instalar trampas con feromonas

Notas:

Medida de parcelas para colocación de trampas de acuerdo a la recomendación del video:

Parcela hasta 3 hectáreas: Colocar de 4 a 6 trampas.
Parcela de 4 a 5 hectáreas: Colocar de 6 a 8 trampas.
Parcelas mayores: Colocar trampas cada 100 m alrededor del cultivo.

Umbral de acción

En los cultivos de maíz y sorgo se ha determinado que las aplicaciones químicas deben de iniciarse:
1. Cuando se ha detectado daño de gusano cogollero comportándose como trozador o barrenador.
2. O cuando se han capturado 5 palomillas por noche por trampa.

Agradecemos la participación del Ing. Marco Antonio Santoyo, colaborador de la empresa Ferommins dedicada a la comercialización de feromonas.