Manejo del cogollero con feromonas

El Gusano Cogollero es una de las plagas principales en el cultivo del maíz y sorgo, el cual puede causar pérdidas de hasta el 100%. Muchos productores lo tratan de controlar principalmente con insecticidas. Esta estrategia tiene sus limitantes técnicas, económicas y ecológicas.

Existen nuevas tecnologías que amplian las posibilidades para un control o manejo eficiente de esta plaga. Una de ellas son las trampas con feromonas. Vea a continuación la entrevista con un productor, Benjamín Caracheo de Las Fuentes, Cortazar, Guanajuato, que ha utilizado esta forma de control desde hace varios ciclos.

¿Para que sirven las trampas?

trampasLas trampas tienen dos funciones. La primera es el monitoreo, es decir, nos indican si hay muchas o pocas palomillas (los adultos del gusano cogollero, cuyo nombre científico es Spodoptera frugiperda). Para ello se tienen que revisar periódicamente. La literatura habla de revisiones semanales, pero como comentó don Benjamín, en ocasiones se llenan diariamente de palomillas.

Un cúmulo de palomillas es señal de que el cultivo ya está infestado también de oviposiciones y nos tenemos que preparar para aplicar. Como los insecticidas funcionan mejor sobre gusanos muy pequeños, las trampas nos indican a tiempo cuando es el mejor momento para aplicar. Para el monitoreo, son suficientes unas cuantas trampas.

La segunda función y quizá la más interesante consiste en el control, la reducción del número de insectos. Con un mayor número de trampas (el CESAVEG habla de una cada 20 metros por las orillas del cultivo) podemos eliminar una gran cantidad de adultos, lo que reduce también las oviposiciones y por tanto los gusanos que hacen el daño.

De acuerdo a esta publicación, el ahorro neto por el uso de estas trampas en un estudio sobre una superficie de 300 hectáreas en Pénjamo, Gto, fue entre 2 y 3 aplicaciones de insecticidas y entre 330 y 760 pesos por hectárea.

Muchas gracias a don Benjamín Caracheo por sus observaciones y al Ing. Jorge Alberto Martínez Ruíz de nuestro distribuidor Fuseyam, por hacer posible el vídeo.

trampa 5

 

¡Tómate la foto y gana una tablet!

Imprimir¡Premiación cada dos meses!

A finales de los meses pares, junio, agosto, octubre, etc. hasta nuevo aviso.

Premios

1er lugar: Tablet Google Nexus 7 o similar y un cupón de descuento de 10%
2o lugar: Cupón de descuento de 10%
3er lugar: Cupón de descuento de 5%

Los cupones de descuento aplican en la siguiente Preventa Unisem.

¿Cómo participar?

  • Tómate una foto en tu parcela o con tu cosecha Unisem.
  • Da like a la página de facebook de Unisem.
  • Sube tu foto.
  • Comparte y consigue likes.
  • Las 3 fotos con más likes ganan.

Para conocer las bases completas da click en el siguiente enlace: Bases

¿Quién decide qué sembrar?

Hasta hace poco, parecía haber una tendencia clara hacía mayor liberalización en el mercado de insumos para la agricultura, como semillas, fertilizantes, pesticidas y financiamiento.

En los años 60s y 70s del siglo pasado todavía prevalecía la idea de que el Gobierno podía o tenía que hacer todo, incluyendo proveer los insumos o por lo menos tener controlado quién podía proveer qué insumos. La crisis de la deuda del 82 y el derrumbe del comunismo sovietico unos años después demostraron que esto no era sostenible, y que hay muchas cosas que se dejan mejor a la iniciativa privada. Esta convicción llevó al Gobierno a liberar poco a poco los mercados que antes controlaba y la tendencia en efecto sigue al día de hoy con las diversas reformas que están en la mesa.

En el sector de las semillas, a raíz de la Ley de Semillas del 1991, casi inmediatamente se formaban una serie de empresas privadas nacionales y llegaron al país varias multinacionales. Algunas de estas empresas reproducen las mismas variedades del sector oficial y otras tienen sus propios programas de mejoramiento. Como resultado, el agricultur que antes podía escoger entre una semilla criolla y una variedad producida por Pronase, hoy tiene la opción de escoger entre por lo menos una docena de híbridos altamente competitivos que en muchos casos superan en rendimiento a lo que había antes por un factor de dos o más y que además vienen en una gama muy amplia de versiones: Tradicionales, orgánicas, tratadas con insecticidas, financiadas o de contado, etc. (Además siguen disponibles los criollos que no se han dejado de sembrar.)

La tendencia no era exclusiva de México. Muchos países «emergentes» tomaban el mismo camino. En Turquía, por ejemplo, el mercado de semillas de maíz se liberalizó más o menos al mismo tiempo como en México. Esto condujo a una duplicación de los rendimientos en pocos años y generó ganancias adicionales de un estimado de 100 millones de dólares anuales a los productores (Tripp y Gisselquist, 1996).

Sin embargo, últimamente escucho y leo nuevamente más de aquellos que añoran los viejos tiempos y quieren volver a prescribirle al agricultor lo que tiene que hacer. Nunca se callaron las voces que soñaban con que el Gobierno pudiera regular ciertos mercados, o limitar las superficies sembradas de ciertos cultivos para regular los precios. Una especie de monopolio del estado, en efecto. Además hay quienes piensan que los agricultores no son capaces, por sí solos de encontrar una buena semilla y quieren introducir nuevamente evaluaciones obligatorias (a nivel federal o estatal) antes de permitir a los semilleros comercializar una variedad.

Creo que es una tendencia peligrosa. ¿Por qué?

Primero, para evitar malos entendidos y decir lo obvio, un mínimo de regulación es claramente necesaria, por ejemplo donde está en juego la seguridad o los recursos naturales. Sin embargo, el Gobierno tiende a caer en excesos, muchas veces quiere regular lo que no necesita regulación, lo que saben hacer los particulares perfectamente por sí solo. Cuando esto pasa, no solo se gasta el dinero público en balde, sino además se ponen trabas a la actividad económica y al crecimiento del sector.

En conclusión, el agricultor es el último responsable de la elección de insumos. El es quien invierte o arriesga su dinero y tiempo. Está en su derecho y en su libertad. ¿Quién se los quiere quitar?

Referencia: Robert Tripp and David Gisselquist: A Fresh Look at Agricultural Input Regulation. Natural Ressources Perspectives, Number 8, March 1996.

El clima de México en las ultimas décadas

En México hay una gran variedad de climas, entre los cuales predominan los áridos y semiáridos (51.7% del total), en buena medida porque la parte norte del país se ubica en una franja desértica mundial con características geográficas similares a la de los desiertos del Sahara en África, Nefud y Rub al-Jali en la península arábiga y de Thar en la India.

004-4-mapa-clima

Da click en la imagen para ampliarla.

Variaciones en el clima

Durante las últimas cuatro décadas, la mitad de las entidades experimentó una moderada alza en la temperatura, mientras que dos (Michoacán y Zacatecas) vivieron una baja.

El patrón de lluvias también se ha modificado: hoy llueve más, aunque en puntos más focalizados y durante lapsos más breves. La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola. Algunas zonas del mundo son particularmente proclives a dicha variabilidad: el Sahel, el nordeste del Brasil, el Asia central y México, por ejemplo.

temperatura2

Puedes visitar la pagina de CONAGUA para consultar detalladamente los resúmenes climatológicos de los últimos años y observar estas variaciones. Por lo que la FAO propone incrementar la capacidad de los agricultores frente a dicha variabilidad, con prácticas agrícolas que toleran la variabilidad del clima, utilización de variedades de cultivos resistentes a la sequía, por ejemplo, o una utilización más eficiente de los recursos hídricos.

No es posible administrar el clima, pero sí es importante el uso de herramientas que permitan un conocimiento detallado de las condiciones geográficas del país, para prevenir y poder implementar nuevos insumos y tecnologías en el campo que ayuden a sobrellevar las inclemencias climáticas.

Para ello te invitamos a conocer nuestros híbridos de maíz blanco y amarillo, para grano, forraje o elote, así como sorgos graníferos; todos ellos más resistentes, más estables, más rentables y más confiables.

 

Curso de Producción de Maíz de Alto Rendimiento

Tenemos el gusto de poder invitarlo al curso presencial

Producción de Maíz de Alto Rendimiento

organizado por Intagri, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril en el Hotel Misión Carlton en Guadalajara, 

donde podrá profundizar sus conocimientos de fertilización del cultivo de maíz para lograr altos rendimeintos, en base a un estudio de suelo y metas de rendimiento, así como el manejo efectivo de malezas y plagas.

Como patrocinador podemos ofrecer a nuestros clientes un 10% de descuento. Favor de inscribirse directamente con Intagri, mencionando este anuncio.

Intagri Curso Maiz Alta Produccion GDL 2014

Programa (PDF)

 

 

«Estoy contento con el rendimiento»

Para Unisem es muy importante que nuestros clientes se sientan satisfechos con sus cosechas y la zona Occidente del país no es la excepción. Por ello recopilamos testimonios de algunos productores que depositaron su confianza en nuestras semillas híbridas y sembraron maíz y sorgo de temporal en el ciclo primavera-verano 2013. Aun con algunas inclemencias climáticas, recibieron muy buenos resultados.

Te invitamos a conocer los siguientes testimonios de agricultores en Nayarit y Jalisco.

Maíz Grano

Alfredo Maldonado Alfredo Maldonado, San Luis de Lozada, Tepic, Nayarit: «Definitivamente yo volveré a sembrar Ares ya que fue el que me dio más rendimiento y el grano estaba más blanco y más grande que ningún otro, el Ares me dio 8 toneladas y el Alicante me dio de 6.5 toneladas por lo que no hay de otra, el Ares es el mejor.»
Cirilo RuizCirilo Ruiz, Copala, Zapotitlán de Vadillo, Jalisco: «Pegaso y Ares me gustaron por su grano blanco y sano y además pesado, me rindieron 8 toneladas por hectárea.»
Santiago Llamas UribeSantiago Llamas Uribe, San Agustín, Jalisco: «En esta parcela primero se me inundó por lo que tuve que resembrar y luego me granizó y aun así me alcanzó a dar de 8 toneladas, estoy contento con el rendimiento ya que si no hubiera pasado esto, me hubiera dado fácil unas 10 a 11 toneladas.»
Gabriel Alejandro Andrade Gabriel Alejandro Andrade, San Clemente, Jalisco: «Estoy convencido del Ares, ya que todos los años me va muy bien con este híbrido y en este temporal me rindió 11.5 toneladas por hectárea y como siempre muy limpio todo el grano nada de manchado.»

Maíz molido (grano y rastrojo)

Lorenzo PerseoLorenzo Pérez, Mexpan, Ixtlán del Río, Nayarit: «Estoy muy satisfecho con esta semilla ya que me dio 20 toneladas de rastrojo seco, como nunca había sacado en esa parcela, yo volveré a sembrar Perseo en la próxima temporada.»
Ismael Pelayo Ismael Pelayo Pelayo, Ayutla, Jalisco: «Esta semilla me gustó muchísimo. Estoy convencido de la calidad que tiene en rastrojo seco, me rindió 14 toneladas por hectárea y con mucho grano que me quedó.»

Sorgo

jesus ojedaJesús Ojeda, Barranca de Laureles, Zacoalco de Torres, Jalisco: «Esta semilla la tengo reconocida por 4 años y en los 4 años me ha dado buenos resultados. Saqué 8 toneladas por hectárea.»
818Jaime Álvarez Rodríguez, Barranca de Laureles, Zacoalco de Torres, Jalisco: «Llevo 2 años sembrando esta semilla y me ha dado muy buenos rendimientos, ha resistido muy bien las sequías y el exceso de lluvia también, a mi me dio este año de 7.25 toneladas por hectárea. Estoy muy contento con el Argos.»
819Francisco Solorzano RodriguezFrancisco Solórzano Rodríguez, Barranca de Laureles, Zacoalco de Torres, Jalisco: «Llevo 2 ciclos sembrando el Argos y en los dos ciclos ha mostrado ser muy bueno. En este último ciclo me dio de a 6 toneladas por ha, por lo que seguiré sembrándolo.»
817Martín Arechiga Bonilla, Barranca de Laureles, Zacoalco de Torres, Jalisco: «Yo estoy convencido del Argos. Mis tierras son muy malas y aun así me dio de 5.5 toneladas por hectárea y las otras semillas en ese mismo potrero me daban de a 4 toneladas, por lo que no cambiaré al Argos por nada.»

Muchas gracias a todos los agricultores, distribuidores y técnicos que ayudaron a recopilar esta colección de opiniones y testimonios, esperamos puedan dar a nuestros lectores una impresión realista de la situación actual en el campo.

¡Haga su operación más rentable y eficiente con Unisem!

«Aguantador a los cambios de clima»

El pasado 2013, registró un mejor temporal de lluvias que los años anteriores para los productores de la Ciénega de Chapala, aunque se registraron algunas variaciones climáticas como granizadas y exceso de humedad. Los híbridos de Unisem superaron las expectativas de los agricultores incluso bajo estas condiciones, demostrando muy buenos rendimientos en siembra de temporal, punteo y riego de auxilio.

A continuación algunos testimonios de productores de la Ciénega, Jalisco y Michoacán.

Temporal

805Eduardo Cervantes Godinez, La Laja de Cervantes, Tototlán, Jalisco: «Este año superó los rendimientos de años atrás, aun con tanta humedad al final, el grano no salió manchado como el de otras marcas. Ares me dio 11.2 ton/ha y Pegaso 11.6 ton/ha. El rendimiento promedio fue de 12.18 ton/ha.»
806José Adalberto Cervantes Godinez, Bodegas de Ceagro, Los Cerritos, Tototlán, Jalisco: «Me gustó más Orión, aunque rindió poquito menos fue más sano y muy amarillo.» Resultados: Titán 10.7 ton/ha y Orión 10.46 ton/ha.
804Gerardo Guerrero, Carr. Libre Tototlán-Ocotlán, Tototlán, Jalisco: «Llevo cuatro años sembrando este maíz y sin importar el temporal hay rendimiento. Ares es el que más me ha gustado. Ares este año me dio 12.5 ton/ha y Pegaso anduvo sobre las 12 toneladas.»
803Jesús Navarro Lomelí, Rancho de Cortes, Ocotlán, Jalisco: «Ares ha sido muy estable, año bueno o malo hay cosecha. Lo he sembrado 5 años seguidos y es de los mejores. Ares 12.31 ton/ha, Euros 10.42 ton/ha, Pegaso 9.84 ton/ha. El rendimiento promedio fue de 11 ton/ha.»

Punteo

Jesús García Ortíz 704Jesús García Ortíz, Guadalupe de Lerma, La Barca, Jalisco: «Quedé sorprendido con el rendimiento. Nunca había sacado más de 9 ton en mi parcela, este año con Unisem obtuve 10.94 ton en tres cuartos de hectárea. El que mejor salió fue Ares.»
Felipe GomezFelipe Gómez Madrigal, Predio los Frijoles, La Luz, Pajacuarán, Michoacán: «El rendimiento fue excelente, no pensé que fuera a salir mejor que Asgrow. Ares dio 14.6 ton/ha y Pegaso 14.5 ton/ha. Este año sembraré más semilla Unisem, me gustó.»

Riego de Auxilio

Carlos Pedroza OrtegaCarlos Pedroza Ortega, El Saucito, Chavinda, Michoacán: «Desde que nació se fue bien, cayó dos veces granizo en mi parcela y aun con eso salió más o menos. El que más me gustó fue Ares por su sanidad.» Resultados: Ares 8.35 ton/ha, Pegaso 8.93 ton/ha y Perseo 7.33 ton/ha.
807Grupo Kasto, Hacienda La Soledad, Zapotlán del Rey, Jalisco: «Unisem año tras año no deja de ser bueno, se ha mantenido con buenos rendimientos. El que mejor rindió fue Pegaso con 14.11 ton/ha.»

Agradecemos a los agricultores y técnicos que hicieron posible esta recopilación.

¡Haga su operación más rentable y eficiente con Unisem!

Simulador de rendimientos mundiales

La mayor demanda de alimentos debido al crecimiento mundial de la población y los ingresos y el cambio climático en la agricultura significan que la producción agrícola tendrá que ser mucho mayor para alimentar el planeta. Un nuevo informe del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) estima el impacto de distintas innovaciones o tecnologías agrícolas sobre la productividad, los precios, el hambre y el comercio hacía el año 2050 e identifica las prácticas que podrían beneficiar más a las naciones en desarrollo como México.

phantomoutputlymH67YU5Por ejemplo, según el modelo del IFPRI y hablando de la producción total de maíz en temporal en México: Un mejor control de maleza podría aumentar la producción en estimado de 15%. Las técnologías de mayor impacto serían: Labranza de conservación (42%), tolerancia al calor (32%), mayor eficiencia en el uso de nigrógeno (28%).

Las tecnologías analizadas son las siguientes (como fueron definidas para efectos del modelo):

  • Protección de cultivos: La práctica del manejo y control de plagas, enfermedades y maleza
  • Riego por goteo: Aplicación de agua como pequeñas descargas cerca de cada planta o en la zona de raíces
  • Tolerancia a sequía: Variedades mejoradas que permiten mayores rendimientos debido a la mejora de las capacidades de absorción de humedad del suelo y la reducción de la vulnerabilidad a la falta de agua
  • Tolerancia al calor: Variedades mejoradas que permiten al cultivo mantener los rendimientos bajo temperaturas más altas
  • Manejo integrado de la fertilidad del suelo: Combinación de los fertilizantes químicos, los residuos de cultivos y estiércol o abono.
  • Eficiencia en el uso de nitrógeno: Variedades de plantas que respondan mejor a los fertilizantes nitrogenados
  • Cero labranza: Mínimo o ningún disturbio del suelo, a menudo en combinación con la retención de los residuos, la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura
  • Agricultura orgánica: Cultivo sin uso o uso mínimo de fertilizantes manufacturados, pesticidas, reguladores del crecimiento y organismos modificados genéticamente
  • Agricultura de precisión: Aplicación de insumos asistida por GPS, así como prácticas de manejo de baja tecnología que tienen por objeto controlar todos los parámetros de campo
  • Riego por aspersión: Sistema de irrigación que distribuye el agua bajo presión a través de una red de tuberías y boquillas de aspersión aéreas
  • Recolección de agua: Agua que se recolecta y canaliza hacía los cultivos por medio de bordos o contornos, en los sistemas macro o micro cuencas

 

Guía fiscal básica para productores rurales, parte II

Comprobar gastos y recuperar el IVA

La comprobación de gastos y la recuperación del IVA no son obligaciones sino derechos. Le convienen a usted, tanto como recibir miles de pesos al año, directamente en su cuenta bancaria. Gracias a los cambios fiscales y a la posibilidad de pagar con tarjeta por lo menos el diesel, esto ya no es tan complicado. Nuestra sugerencia para simplificarlo al máximo es la siguiente:

Una sola cuenta bancaria

Primero, minimice el número de cuentas bancarias «fiscales», de preferencia use una sola cuenta bancaria para todo lo del rancho. Puede ser una que ya tiene o una nueva. Luego evite mezclar lo personal con lo del rancho.

  • Asegúrese que le llegue el estado de cuenta cada mes. Si su banco no lo envía y usted ya habló con ellos, sin éxito, cambie de banco. Necesitará su estado de cuenta cada mes.
  • Solicite una tarjeta de débito al banco, con límites diarios y mensuales suficientemente grandes para poder pagar tanto facturas chicas como grandes, como por ejemplo para llantas. Pague todo el diesel con esta tarjeta. Cada vez que hace un pago con la tarjeta (o con cheque), solicite la factura. No deje la facturación para el final del mes. Es más sencillo que haya una factura por cada pago y un pago por cada factura.
  • Trate de pagar todos los gastos de esta cuenta. No retire dinero en efectivo para sus gastos del rancho, es preferible hacer todos los gastos con cheque, tarjeta o transferencia.
  • También deposite sus ingresos por la venta de productos en esta cuenta.
  • Cuando necesita dinero personal o para la familia, lo puede retirar o transferir desde la cuenta del negocio.
  • Trate de mantener un saldo que le permita operar con esta cuenta para no meter más dinero de otro lado si es posible.

Un solo correo electrónico

Si usted no está muy familiarizado con las computadoras y el Internet, solicite apoyo a sus hijos adolescentes. Para ellos será juego de niños.

Necesita un correo electrónico para recibir los comprobantes (que son archivos electrónicos.) Abra un correo electrónico si todavía no tiene ninguno. Puede hacerlo en http://gmail.com. No utilice el correo de alguien más, tenga el suyo propio.

En nuestra opinión, no es recomendable que su proveedor envíe los comprobantes directamente a su contador. Usted se los puede reenviar por supuesto, así queda una copia en su correo personal.

  • Anote sus datos fiscales en una tarjeta y saque 50 copias. Esto incluye nombre completo, su RFC, su dirección fiscal y su correo electrónico. Entregue una copia a cada uno de sus proveedores (gasolineras, agroveterinarias, talleres, etc.) y pídales que envíen todas las facturas (CFDi) a su correo.
  • Cada vez que hace un pago con su tarjeta o cheque, no deje de pedir la factura. (Dejar de pedir una sola factura por $2000 de diesel es regalar $275 pesos de IVA al Gobierno.)
  • En la noche, verifique que las facturas hayan llegado a su correo electrónico. Insista con el proveedor en caso que no. Tendrá que insistir las primeras veces o quizá hasta cambiar de gasolinera pero luego se hará rutina.

Pedir al contador que solicite la devolución

De esta manera, va a tener los comprobantes de sus gastos en su buzón de correo. Los gastos van a aparecer también en su estado de cuenta bancario. Verifique al final de cada mes que tenga comprobado todos o casi todos los gastos.

Con esta información, ya no es cosa del otro mundo solicitar las devoluciones del IVA. Contrate un contador que se comprometa a hacer las declaraciones y solicitudes de devolución necesarias para usted recuperar el IVA. Lo común es que los contadores cobren el 20% de las devoluciones, pero si usted sigue estos consejos, va a tener todo muy bien organizado. Esto facilita el trabajo del contador y debería ser posible que usted negocie un porcentaje menor.

Hacienda tarda un poco (2-3 meses) para devolver el IVA y las primeras veces quizás es un poco más complicado porque puede ser que faltó información. Sin embargo, una vez que haya solicitado exitosamente algunas devoluciones, Hacienda se va a dar cuenta que usted tiene su información contable en orden y las devoluciones se hacen rutinarias.

¡Qué bien se siente cuando el Gobierno nos devuelve nuestro dinero!

Nos gustaría mucho si nos platicara sus experiencias en el recuadro al final de esta página. ¡Muchas gracias de antemano!

Si se perdió usted la parte I de esta guía, haga clic aquí.

Guía fiscal básica para productores rurales, parte I

¡Saque provecho de los cambios fiscales!

Muchos productores agropecuarios ven con sospecha cualquier cambio fiscal, sobre todo si implica trámites. Se dan por vencido, muy a pesar de su actitud luchona que demuestran ante otro tipo de retos en su trabajo.

En realidad, los cambios fiscales más recientes no son tan malos como parecen a primera vista. Incluso tienen algunas grandes ventajas: Primero, ya no se necesitan blocs de facturas. Segundo, pagando la mayoría de los gastos con tarjeta y recibiendo los comprobantes por correo electrónico resulta más sencillo comprobar los gastos y obtener la devolución del IVA, lo que puede significar mucho dinero a favor de usted. Tercero, los productores rurales como usted siguen teniendo un tope de ingresos que no causa impuestos, por lo que en muchos casos no tienen que pagar nada, pero sí pueden recibir devoluciones.

¿Entonces qué hay que hacer? Tratamos de simplificar al máximo y preparamos esta guía que consta de dos partes. En esta, la primera parte, vamos a hablar de las obligaciones que cada productor tiene que observar, quiera o no, simplemente para evitar problemas y poder cobrar la cosecha. En la segunda parte vamos a ver algunos derechos que pueden ser muy interesantes para todos los productores excepto los más chicos.

Facturar

La mayoría de los acopiadores, forrajeras, congeladoras, hoy ya no le pagan mientras no les dé una factura. Desde ahí, para muchos productores ya no hay alternativa: Tienen que facturar.

Además, hay que estar consciente que Hacienda ya sabe cuánto dinero se depositó en cualquier cuenta bancaria por lo que ya puede calcular sus ingresos.

¿Cuál es el método más sencillo para facturar? Si usted recibe ingresos menores a 2 millones de pesos al año, puede utilizar “MisCuentas”, una herramienta gratis del SAT, en Internet. Para esto haga lo siguiente:

  • Si no está dado de alta en Hacienda como productor, tiene que acudir al SAT para hacerlo.
  • Solicite al SAT su contraseña (también llamada CIEC). Esto es algo similar como el número secreto que utiliza en el cajero automático.
  • Estos dos pasos, los tiene que hacer una sola vez.

Luego, cada vez que requiere una factura:

  • Pídale a su cliente los datos de la factura (RFC, dirección, concepto, monto).
  • Pida a alguno de sus hijos adolescentes que se meta a la página de “MisCuentas” del SAT y capture los datos de la factura.
  • El sistema genera una factura en papel, misma que usted debe imprimir y dar a su cliente o comprador.
  • Quédese con una copia y archívela en una recopiladora, por mes. La factura queda registrada además en “MisCuentas” en el Internet.
Mis Cuentas SAT

Pantalla de inicio de la Herramienta Mis Cuentas del SAT

 

Si usted factura más de 2 millones de pesos al año, sí se complica un poco más, ya que tiene que expedir CFDi. Para ello también existe una herramienta gratis del SAT. Para poder expedir CFDi por medio de esa página es necesario contar con dos archivos llamados FIEL. Acuda al SAT si no los tiene. (Es posible que su contador ya los tenga.)

Declarar

Como productor tiene que declarar sus ingresos semestralmente, o sea, cada 6 meses.

Si usted factura menos de 2 millones y usa “MisCuentas”, la información sobre sus ventas (facturas) se encuentra ya registrada en “MisCuentas” y es fácil llenar la declaración. Probablemente quiera emplear un contador para ello.

Recomendaciones para contratar un contador

Si usted es productor rural, sólo expide unas cuantas facturas y no comprueba sus gastos, el trabajo del contador es sencillo y no debe costar mucho. (Agradecería si algunos productores nos pudieran comentar en la sección de comentarios cuánto están pagando actualmente.)

Cuando hay que hacer un pago al SAT, no le dé el dinero al Contador, sino pídale que le dé una copia de la declaración y una hoja que se llama “línea de captura” y pague sus impuestos personalmente en cualquier banco.

Si su Contador le comenta que no hay nada que pagar, de todas formas pídale una copia de la declaración y guárdela en una recopiladora, por año.

Conservar papeles

Usted debe tener en el domicilio que registró ante el SAT, sus facturas, los comprobantes de sus gastos y las declaraciones y comprobantes de pago de impuestos.

Abra una recopiladora para archivar todo esto, por semestre si solo declara semestralmente o por mes si comprueba sus gastos y solicita devolución del IVA.

Esto es mínimo absoluto de lo que tiene que hacer para estar en órden fiscalmente. Si su operación es muy pequeña, ya no tenemos más consejos. Si su operación es mediana, lo bueno viene en la parte II de esta guía. Haga clic aquí para ir a la parte II.