Rendimiento a pesar de la sequía

Al igual que todo el norte y buena parte del centro del país, los Altos de Jalisco fueron afectados por la sequía del 2011. En este tipo de años es cuando los híbridos de Unisem, las «Semillas Todo Terreno», demuestran su casta. Gracias a su mayor constancia y estabilidad, sacan mayor ventaja a los de enfrente, sin importar si sean empresas multinacionales o nacionales. Así consta en los testimonios de muchos productores que han sembrado Unisem, como los que presentamos aquí.

Rendimientos en forraje seco

Jaime Díaz Vazquez, San Francisco de Asis, Municipio de Atotonilco El Alto, Jalisco: «Bueno que estaba el maíz, comparado con otras empresas año con año, se ve menos afectado por la falta de agua. Mis rendimientos fueron Pegaso 20.580 ton/ha, Hércules 34 17.156 ton/ha, Exp 0606 16.666 ton/ha.»
Guadalupe González Fonseca, Rancho Agua Fría, Atotonilco El Alto, Jalisco: «Tengo años sembrando Eros, es más estable que él de cualquier empresa, por eso no lo cambio. Año con año siembro Eros. En mi parcela dio 20.244 ton/ha de rastrojo.»

Rendimientos en grano

Reyes Venegas, Pajaritos, Tepatitlán, Jalisco: «Mi cosecha tenía muy buena calidad de grano, nada manchado. Los rendimientos que obtuve fueron: Con Pegaso 9.215 ton/ha, con Ares 9.130 ton/ha, con Exp 0606 9.822 ton/ha, con Perseo 8.260 ton/ha.»

Rendimientos en silo

Benjamín Macías y Humberto Villaseñor, Rancho La Hiedra, San José de Gracia, Tepatitlán, Jalisco: «El maíz de Unisem compite contra cualquier maíz que le pongan; en la región ha funcionado muy bien. Este año, me dio 78 toneladas de silo por hectárea con Ares y Midas. Yo ya compré en preventa, voy a calar Pegaso. «
Ramón Angulo, Rancho Guadalupe, Atotonilco El Alto, Jalisco: «Orión fue de los mejores maíces: Aguantó más la sequía que otros. En este mal año a mi me dio 60.370 toneladas por hectárea.»
Jaime Rodríguez, Carretera Libre de Tepatitlan a San Juan de los Lagos, a un lado de Sello Rojo, Tepatitlán, Jalisco: «Ninguna parcela alrededor se le acercó al gran aguante que tuvo a la sequía, incluso ni las de empresas transnacionales. El rendimiento promedio que tuve en mi parcela fue de 55.3 toneladas por hectárea. Recomiendo este maíz a ojos cerrados.»

Como podemos constatar, los productores que se decidieron por Unisem, consideran que salieron mejor librados que otros, antes las inclemencias del clima. Agradecemos a los productores por expresarnos su opinión.

Les recordamos que en las zonas donde se recabaron estos testimonios, sigue vigente la preventa con la cual recibe 6 sacos de semilla al precio de cinco, con tan solo apartarla con 2 meses de anticipación. Acérquese con su distribuidor o háblenos.

Cosechas en Puebla, Morelos y Guerrero

Reportamos testimonios, comentarios y rendimientos de los estados de Puebla, Morelos y Guerrero. Muchas gracias a los productores que sembraron las «Semillas Todo Terreno» y nos retroalimentarón cómo les fue.

Zenón Reyes Rivas, Tepeaca, Puebla, distribuidor autorizado de Unisem, nos enseña un cultivo bien logrado de Eros para elote.
Martín Pinto, Tepeaca, Puebla: «Me gusta la precocidad y los elotes grandes, tallo y hojas muy robustas, le veo muchas cualidades para elote a este hibrido en esta zona y tambien para la zona de Tierra Blanca Ver.» (Se refiere a Eros, nota de la redacción.)
Juan Valle Enriquez, Amayuca, Morelos: «Ares me gustó bastante, es un híbrido muy vigoroso y robusto, de buen porte. Además tiene una excelente calidad de grano. Me rindió cerca de las 8.5 ton/ha.»
Inocencio Patricio Cantoriano, El Limón, Chilapa, Guerrero: «Ares es un híbrido que desde el inicio se miró muy bonito y nació con ganas. Lo sembré por primera vez y me gustó, lo seguiré sembrando, ya que lo vi en otras parcelas y se mira igual.»
Clemente Florentino Palma, Calmeca, Tepexco , Puebla: «Ares es una variedad muy rendidora, la sembré por primera vez y me sorprendió su rendimiento, el cuateo impresionante y el tamaño de mazorca.»
Julián Valle, Amayuca, Morelos: «Ares me rindió 9 ton/ha y al molinero que le entregué el grano le gustó bastante, tanto que me dijo ‘Si siembras mas Ares te compró todo el grano.'» Julián Valle aparece en compañía del Ing. Juan Manuel Sánchez.
Ing. Salvador Pelaez e Ing. Cesar Ronso Tecamachalco, Puebla, constatando el excelente color y vigor de Orión.

Este artículo complementa los datos publicados previamente sobre maíz en este vínculo y sobre sorgo aquí.

  • Nota: El híbrido Eros se descontinúa a partir de Marzo 2016.

Más competencia sana

El otro día me llegó un vínculo a una entrevista con la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, cuyo mensaje principal me pareció atinado: Necesitamos más competencia sana entre los proveedores de insumos y servicios al campo.

Que defienda yo este punto de vista tal vez parezca extraño a nuestros competidores y también a nuestros distribuidores que se desempeñan en regiones que concentran actividad agropecuaria. En estas regiones, cualquier productor podrá nombrar 4 o 5 o incluso una docena de marcas de semillas y una decena de marcas de agroquímicos. Los proveedores estamos expuestos a una especie de guerra comercial. Nos piden precio, plazo, promociones, etc., pero obviamente sin sacrificar la calidad.

La competencia entre distribuidores es tanta que los negocios que inician la ven casi imposible, ya que, cuando empiezan a formar su cartera de clientes, «caen» primero con productores que ya no tienen crédito en ningún lado, lo que representa un riesgo extremo.

Ahora bien, si preguntáramos a estos mismos productores sobre proveedores de financiamiento, la respuesta será diferente. Las principales fuentes de financiamiento externo al campo son los proveedores (a través de sus redes de distribución) y el Gobierno (por medio de FIRA y empresas paraestatales como Financiera Rural). En la práctica, estas dos fuentes de recursos pueden llegar a ser una sola, ya que a menudo están canalizadas por medio de un mismo distribuidor. Los productores pueden llegar a depender críticamente de un distribuidor local, aún si el número de marcas de insumos disponibles es abundante.

Una pequeña anécdota para ilustrar el caso: El año pasado establecimos una parcela demostrativa en un poblado de Jalisco. El productor, inicialmente escéptico, quedó plenamente convencido el día de la cosecha. Pero, ya cuando fuimos a ofrecerle el producto para este año, no quiso comprar, ni para una parte de su rancho. Ya indagando un poco más, nos confesó que el proveedor local de una marca conocida de semilla, que además funge como parafinanciera, amenazó a sus hijos que también son agricultores, con cancelarles el crédito, si él, su papá, nos compraba. Mientras que el papá dispone de recursos que le brindan independencia financiera, sus hijos no tienen tal suerte y dependen críticamente del distribuidor. (No proporcionamos más detalles para no perjudicar a los agricultores.)

En conclusión, tal es el poder del financiamiento (cuando está en manos de muy pocos) que fácilmente se abusa. Estamos seguros que se trata de una pésima estrategia de negocio para la parafinanciera en cuestión y que, si no se pone a reflexionar y competir por calidad y servicio, en no muchos años va a caer por el propio peso de este tipo de conductas. Sin embargo, en el corto plazo, limita seriamente las opciones de compra de los productores. En este sentido, los comentarios de la representante de la FAO son muy atinados.

En otras regiones, donde la agricultura es menos comercial, la concentración entre proveedores y comercializadores es mayor y por lo tanto, la competencia menor. Si incluso en uno de los graneros de México, Sinaloa, los acopiadores pueden tomarse la libertad de pagar a los dos o tres meses, ¿cómo estará la situación en los muchos valles donde solo hay un comprador de grano cerca? Ahora bien, la cuestión tal vez no es solo de los acopiadores, sino de los industriales y del propio Gobierno (por medio de DICONSA) que compran el grano y que en el caso de DICONSA, han llegado a pagar ¡a más de un año después de recibir el grano!

Como insinué líneas arriba, creo que las cosas ya empezaron a cambiar para bien. Hace dos décadas todavía, muchos productores tenían acceso a un solo proveedor de semilla, PRONASE. Hoy hay competencia. Necesitamos fomentarla más. Necesitamos llevarla al ámbito no solo de los insumos físicos sino también de los servicios, como el financiamiento. En un próximo artículo reflexionaremos sobre cómo fomentar la competencia sana. Desde ahorita ya estamos viendo por dónde se asoma la luz al final del túnel: Cuando se dejaba el Gobierno solo (DICONSA, PRONASE, además de BANRURAL, FERTIMEX, etc.) no había competencia. Cuando se dejan los proveedores solos, algunos se prestan al abuso. No habrá más que erradicar los últimos vestigios del paternalismo, formentar la educación, información y responsabilidad de los productores, para que sean ellos quienes exijan e impongan la sana competencia.

Evaluación a largo plazo en Delicias

Todos las temporadas, el agricultor y ganadero tiene que tomar la decisión qué variedad o variedades sembrar. Ciertamente suele tener muy fresco en la mente cómo le fue el año anterior. Pero, ¿cómo será el año que viene? ¿Serán representativos los años anteriores para las condiciones que se presentarán? A ciencia cierta nunca lo sabremos. Lo que sí podemos hacer es evitar riesgos, asegurarnos un poco más y sembrar híbridos que se han comportado bien no solo en una temporada sino año tras año.

Para ello es necesario contar con datos de rendimientos de varios años. No me sorprende que la persona que mejor entendió esto es un ingeniero con décadas de experiencia en el ramo semillero: Ingeniero Don Manuel González de las Casas, de Delicias, Chihuahua, concesionario de Unisem. Se dedicó a evaluar los híbridos de Unisem durante ya una década en condiciones comparables. Muchos de los híbridos actuales de Unisem ya cuentan con un registro de cinco años. Además, Don Manuel incluyó un mismo testigo todos los años, lo que permite conocer e interpretar el comportamiento de las «Semillas Todo Terreno» de una manera muy sólida. La siguiente tabla muestra los rendimientos de forraje verde obtenidos en los últimos años, en kg por hectárea.

Los híbridos Eros y Perseo de Unisem son los que mejor se comportan en la región de Delicias. En promedio de los años, aventajaron al testigo en alrededor de 3 toneladas de forraje por hectárea. Hércules y Cronos también superan al testigo. Los híbridos nuevos, Pegaso y Exp 0606 se comportaron muy bien en su primer año de evaluación.

La siguiente imagen muestra los mismos datos de manera gráfica.

En conclusión, contamos con excelentes opciones para el bonito Valle de Delicias y áreas cercanas. Eros y Perseo, además de Hércules y Cronos son materiales que superan al híbrido que todavía se siembra por algunos productores, seguramente por que en su tiempo lo escogieron basado en evaluaciones y experiencias.

Muchas gracias a Don Manuel por estos trabajos y datos. Teléfono de Semillas de Delicias: 01 (639) 472 0102.

 

Toneladas de maíz por atreverse a preguntar

El internet tiene grandes virtudes y tal vez también nos acarrea algunos problemas. Entre las primeras se encuentra la gran facilidad para comunicarse a través de largas distancias y sin los obstáculos que suponen las visitas e incluso las llamadas telefónicas cuando son «en frío». Gracias a este papel facilitador del internet me encuentro en posición de escribir el presente relato de una persona que se atrevió a preguntar y, como resultado, tuvo una muy buena cosecha de maíz, como nunca se la esperaba.

Todo empezó con un comentario en este sitio: «hola buen dia me podrian asesorar respecto a que maiz me recomiendan sembrar mis tierras son de temporal el clima es frio de la region de tapalpa jalisco y las lluvias son regulares y me interesa el grano vulcano ya que lo necesito parra forraje y grano me podrian apoyar para saber si es el adecuado, gracias»  https://semillastodoterreno.com/maices/comment-page-1/#comment-221.

A raíz de ello, mandamos dos muestras a la señora Ana Isabel Mundo.  Ella y sus hermanos las sembraron, las cuidaron, las vieron crecer y producir elotes, mazorcas, y, finalmente, se volvieron a comunicar «[…] me proporciono variedades para climas altos y una se dio bien dio buen rendimiento y quieron contactar para adquirir esa semillas» https://semillastodoterreno.com/maices/comment-page-1/#comment-532

A raíz de este comentario visitamos a la familia Mundo y tomamos las siguientes fotos.

Aspecto general de la zona de Tapalpa, Jalisco. La vegetación nos da una idea sobre el clima.

Efraín Mundo cosechando HVA1 de Unisem

Criollo tradicional (izquierda) en comparación con el híbrido HVA1 (derecha)

También siembran papa.

Muchas gracias a los hermanos Mundo y a Ana Isabel por su contribución valiosa a este reportaje.

Buenas noticias entonces para todos los productores que se encuentran en la franja de transición, es decir, entre Valles Altos y las Alturas Intermedias, generalmente entre unos 1950 y 2350 metros. Para ellos, tenemos tres materiales en la última etapa de evaluación, conocidos bajo sus números experimentales HVA1, HVA2 y HVA3. Tenemos disponible en este ciclo un poco de semilla de estos híbridos, principalmente para sembrar muestras entre 2 kg y pocos sacos.

Si usted se encuentra en una región de transición así, no dude en comunicarse, con mucho gusto le enviamos por lo menos una muestra de 2 kg, con el único compromiso de reportar después cómo le fue. (Sujeto a existencias.)

Aclaramos que la adaptabilidad de los maíces no se rige tanto por la altura sobre nivel del mar, sino por la temperatura y el número de días del ciclo vegetativo, durante los cuales prevalece cierta temperatura mínima. Por lo mismo, es posible que materiales llamados «subtropicales» que normalmente están limitadas a alturas hasta dos mil metros aproximadamente, se adapten perfectamente bien en ciertas zonas de alturas mayores, sobre todo en fechas de siembra tempranas, como por ejemplo los 2250 metros sobre nivel del mar en Tepeaca, Pue, o en Fresnillo, Zac. Al final de cuentas, para conocer si un material se adapta o no, no nos queda más que probarlo en una pequeña extensión del mismo terreno u otro, representativo.

¿Qué es un híbrido?

Un híbrido es una cruza entre dos o más distintas líneas (o tipos) de alguna especie como por ejemplo maíz. Haciendo una analogía con el ganado: Si cruzamos vacas suizas de color café y con toros de cebu blancos, obtenemos una cruza o un híbrido entre los dos. El híbrido o cruza saldría entre café y blanco. Puede que tenga ventajas de ambas razas, como la producción de leche de la suiza y la resistencia al clima tropical del cebú. Por lo tanto, el híbrido es mejor para ciertos usos.

Sin embargo, si se procede a cruzar los descendientes (o híbridos) entre sí, ya no todas las hijas saldrán como 50% suiza y 50% cebú, sino habrá todo tipo de combinaciones, algunas más similares a las suizas, otras a las cebúes, otras intermedias y todavía otras serán extrañas o muy diferentes de sus ancestros. La ventaja de la combinación se pierde en parte. Es por ello que no se recomienda cruzar los híbridos entre sí. Lo que se debe hacer es mantener dos rebaños de raza pura, uno de suizas, otro de cebúes, y volver a hacer las cruzas cada vez que se quiera obtener un híbrido.

Producción de semilla híbrida. Al centro se observan los surcos de machos, son estos los que proveen el polen; a los costados se observan los surcos de hembras que proveen el jilote. Para semilla solo se cosechan las hembras.

En maíz es similar, solo que el agricultor generalmente no se da cuenta, puesto que la empresa semillera mantiene las líneas puras de los padres y produce el híbrido. Lo que el productor compra es el híbrido. Lo siembra y cosecha elote, grano o forraje. Sin embargo, si vuelve a sembrar la semilla que cosechó, ya no tendrá el mismo híbrido sino algunas plantas que se parecerán al padre del híbrido, otras a la madre, otras serán intermedias y algunas pocas no se parecerán a ninguno de los padres. Por lo tanto, el rendimiento y resistencia a enfermedades, acame, etc., va a ser menor en el cultivo sembrado con la semilla ‘reciclada’, comparado con el obtenido al sembrar una comprada a la semillera.

¡Aproveche los últimos días de la preventa!

Ojo: Ya está por cerrar la preventa de nuestra semilla híbrida de maíz y sorgo en el Bajío, los Altos de Jalisco Norte (DDR Lagos), Aguascalientes y Zacatecas.

¡Aprovecha los últimos días! ¡Acércate con tu distribuidor!

Muchos agricultores y ganaderos ya hicieron su apartado y aseguraron la semilla y el tamaño de su preferencia, obteniendo 6 bultos al precio de 5. Válido para los maíces Ares, Cronos, Eros, Hércules, Midas, Orión, Pegaso, Perseo, Vulcano o sorgos Argos, Calypso o Nyx en preventa. Sujeto a disponibilidad.

Para mayor información, contacta a tu distribuidor, háblanos al 411 163-9190 o mándanos un WhatsApp .

En otras regiones que siembran más tarde, como Ciénega, Altos de Jalisco Sur, Centro-Sureste, Occidente, la preventa sigue por unas semanas más.

«Ares me dio buenas mazorcas»

Zacatecas fue uno de los Estados más golpeados por la sequía en el ciclo PV 2011 y estamos conscientes de la tragedia que sufrieron muchos productores de temporal e incluso de riego. Con éste preámbulo presentamos aquí los resultados y testimonios de algunos productores que tuvieron la suerte de poder cosechar: Todos los resultados reportados aquí fueron obtenidos en riego.

Aureliano Ibarra Hernández, Rancho La Granja, Fresnillo, Zacatecas: «De los maíces que sembré, me gustaron Ares y Eros, son los que mejor se desarrollaron en la parcela, en promedio me dieron de 10 ton/ha. A mis compañeros de la Asociación ya se los he recomendado.» (Aparece en la foto en compañía del Ing. Alejandro Rodríguez López, de Lamsa, Distribuidor Autorizado Unisem en el estado de Zacatecas.)
Miguel Miramontes, Fresnillo, Zacatecas: «Es el primer año que siembro Unisem. Lamsa me recomendó esta semilla y me gustó por su comportamiento. Perseo aguantó muy bien las condiciones secas de este año y Ares me gustó por lo cuatero.»
Fidel Palacios, La Quemada, Municipio de Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas: «A pesar de la sequía, Ares me dio buenas mazorcas, para este ciclo ya compré en mi preventa con Lamsa. Lo he recomendado a mis vecinos.»

Invitamos a los productores de Zacatecas a acercarse con Lamsa, para aprovechar la preventa que en la fecha de publicación de este artículo ya está a poco tiempo de cerrarse. El teléfono de Lamsa en Fresnillo es: 01 493 932-1254 y 932-2680.

Gracias a Alejandro Rodríguez y a Laguna Agrícola Mecánica por hacernos llegar estos testimonios.

Lo más reciente: Pegaso

Pegaso en la imaginación de un artista de la antigua Grecia

Es un honor y un placer poder anunciar a Pegaso, el híbrido de maíz blanco más reciente que Unisem pone a disposición de los agricultores.

La misión de Pegaso es simplemente rendir más, para lograr y mejorar la rentabilidad de las operaciones agrícolas, siempre conservando adaptabilidad y sanidad de planta y grano y así asegurar una comercialización sin contratiempos.

Pegaso rindió 14.3 toneladas en esta parcela en Valle de Santiago, Guanajuato

Algunos productores en Sinaloa, el Bajío y la Ciénega ya lo conocieron en su etapa precomercial, como Exp 0707, y se dieron cuenta de su fabuloso potencial. Ellos pudieron confirmar que Pegaso compite favorablemente con cualquier material en el mercado, incluyendo nuestros propios, como lo muestra la siguiente tabla. Nótese la excelente estabilidad de este híbrido.

Invitamos a los productores a conocer este híbrido en su propia tierra.

Lugar Productor |–Ares– |–Midas– |-Pegaso- |-Perseo- |-Exp0606-
Valle de Santiago, Guanajuato Carlos Aguilera  11,787 12,982 14,290 13,398
León, Guanajuato Pedro Gómez 12,045 12,138 10,138 11,605
Manuel Doblado, Guanajuato Baltasar Preciado 13,683 12,563 12,685
Alvaro Obregón, Michoacán Juan Carlos Calderón 8,816 10,646 11,528 11,491 11,560
Zapotlán del Rey, Jalisco Jesús Flores Ochoa 13,282 11,869 12,868 12,940

Rendimientos en kg de grano por hectárea, ajustados al 14% de humedad. Estos rendimientos del año extrmadamente seco 2011 se lograron en riego con excepción de aquel de Jalisco que corresponde a temporal con un riego de auxilio. 
Para mayor información: https://semillastodoterreno.com/maices/pegaso/

Testimonios y rendimientos de maíces en Guerrero y Morelos

Conozca los comentarios de productores de los estados de Guerrero y Morelos que sembraron maíces como Ares, Eros, Orión y Perseo de Unisem en el ciclo primavera-verano 2011. Todos los rendimientos aquí reportados fueron obtenidos en temporal.

«Ares me gustó por su rendimiento y su grano muy blanco y grande. Desde que nació la planta me gustó como fue su desarrollo y en rendimiento fue de casi 11 ton/ha en mi parcela que es para altos rendimientos. Lo recomiendo.» Román García Marcos, El Refugio, Chilapa, Guerrero. (Aquí en compañía de nuestro distribuidor Eugenio y productores de la región.)
«Eros es un maíz que gusta mucho aquí en la region, ya tengo varios años sembrándolo y es muy constante. Le gusta mucho este clima. Es posible que me rinda pasado de las 10 ton/ha, según mi estimación.» Ramón García Marcos, El Refugio, municipio de Chilapa, Guerrero.
«Perseo me rindió casi 9 toneladas de grano por hectárea, a una humedad de 11%. Es un híbrido que siempre me ha gustado por su rusticidad y hoy reconfirmo esta cualidad.» Ing. Manuel Sánchez Dimas, productor y distribuidor de Unisem, Amayuca, Morelos.
«Trillamos Ares, Perseo y Eros y el rendimineto promedio de estos 3 materiales fue de 8.6 ton/ha. Realmente son materiales muy rústicos, aguantaron sequía, plagas y una granizada y ¡mi rendimiento fue excelente! Don Goyo es testigo de este gran rendimiento de las ‘Semillas Todo Terreno’.» Ing. Manuel Sánchez Dimas, productor y distribuidor de Unisem, Amayuca, Morelos.
«Me gustó este maíz porque es muy rendidor, en esta parcela de 18 hectáreas lo sembré y con poco fertilizante casi con residuos de los que quedó de hortalizas y estimo un rendimiento de 7 ton/ha. Está muy parejo, grande y sana la mazorca.» Jonas Martínez, Lagunillas, municipio de Zumpango, Guerrero.
«Estoy sorprendido con Orión, realmente es un material muy bonito y sano, creo que también pesado por su grano cristalino. Me sorprende su capacidad de cuateo, lo recomendaré para Chichihualco, Guerrero.» Dr. Raúl Morales, Zumpango, Guerrero.
«Orión arrasó con todas las marcas de maíces amarillos sembrados en esta región. Su rendimiento fue de 9.1 ton/ha, por encima de Pioneer y Proase. Orión repuntará en ventas para la proxima temporada.» Ing. Jorge Martínez Medina, con productores de Miacatlán, Morelos.
Recordamos a nuestros lectores que en las fechas que se escribe este pequeño artículo, ya está abierta la preventa en Morelos y Guerrero. Acérquese con su distribuidor más cercano o comuníquese con nosotros para dirigirlo. Para mayor información sobre esta promoción consulte https://semillastodoterreno.com/2011/11/%C2%A1inicio-la-preventa-2012/. Muchas gracias por su atención.