Leer genes para predecir rendimientos

En los bancos de germoplasma en todo el mundo, hay un número inmenso de colectas de semillas. Estas muestras están disponibles para los fitomejoradores quienes hacen cruzas y combinaciones en su búsqueda de nuevas y mejores variedades con mayor rendimiento, sanidad, mejor sabor, valor nutricional o tolerancia a calor, sequía y suelos pobres, etc.

Tradicionalmente, esto ha sido un proceso de prueba y error. La mayoría de cruzas experimentales no ofrecen ninguna ventaja y se descartan. Solo algunas sobresalen y algún día llegan al agricultor en forma de nuevas variedades comerciales.

Desde hace algunos años se ha venido desarrollando un método nuevo, complementario. Se llama Selección Genómica. Hace uso de nuevas tecnologías con las que se puede «leer» la información genética, el ADN.

seleccion-genomicaLa Selección Genómica consiste de tres pasos. Primero, un cierto número de plantas, quizá cientos, se analizan tanto en laboratorio como en campo. En el laboratorio se recaba su información genética y en campo su comportamiento.

Segundo, se usa la estadística para encontrar correlaciones entre genética y comportamiento. Ciertas combinaciones de genes conllevan mejores características; otras causan defectos o comportamientos pobres. Este paso se llama «entrenamiento» y termina con una fórmula que nos da el comportamiento estimado en función de los genes.

El tercer paso es la predicción. Se analiza el genoma de un número mucho más grande de líneas o variedades y se introduce en la fórmula para estimar sus características. Luego se siembran aquellas que probablemente ofrecen ventajas. Donde las ventajas se corroboran, sigue el proceso tradicional de evaluación y selección.

«Creemos que es posible utilizar estas predicciones para guiar nuestras decisiones de mejoramiento y selección,» dice Xiaoqing Yu, un investigador postdoctoral de agronomía en la Universidad Estatal de Iowa y autor de un artículo sobre el tema. «Esperamos que esto haga el fitomejoramiento más preciso.»

Los investigadores usaron 962 muestras de diferentes sorgos. Una parte de ellas las usaron para estimar o «entrenar» el modelo de predicción. Posteriormente, el equipo analizó y sembró 200 muestras más para comparar sus predicciones con la realidad. La correlación entre predicciones y rendimientos obtenidos fue de 70%.

En el mundo existen 1750 bancos de germoplasma que contienen 7.4 millones de muestras. Las combinaciones potenciales son prácticamente infinitas, incluso si nos limitamos a una sola especie. Pero solo una minúscula parte se aproximan a la combinación ideal de genes. Ellas poseen las cualidades específicas que los agricultores y consumidores necesitan hoy o que se anticipa que necesitarán mañana.

Encontrar las mejores muestras y combinaciones es una tarea muy complicada, dice Jianming Yu, profesor asociado de la agronomía. El proyecto demostró que en cierto grado es posible predecir los rasgos en función de su perfil genético. Se enfocó al sorgo pero podría tener significado para muchas especies más.

Este proyecto de investigación se publicó en Nature Plants. Fue financiado por USDA National Institute of Food and Agriculture, National Science Foundation, Kansas State University Center for Sorghum Improvement, ISU Raymond F. Baker Center for Plant Breeding, y ISU Plant Science Institute.

Fuente: Universidad Estatal de Iowa
Reportado en: http://www.futurity.org/seeds-gene-banks-plants-1263712-2/
Estudio original DOI: 10.1038 / nplants.2016.150

 

«Los clientes buscan hoja como esta»

Para competir en el mercado de la producción de hoja de tamal se tiene que cumplir con las necesidades del cliente. Hojero 266 es un híbrido diseñado para cubrir los requisitos, los productores que ya lo sembraron lo están comprobado.

Testimonios

hojero-crisoforo Crisóforo Cabrera Sánchez, Metztitlán, Hidalgo: «Me gustó este hojero porque a pesar de que le metí mucha planta, todas las mazorcas las aventó de buen tamaño y da seis hojas por mazorca de buen calibre. Con otros hojeros, meto 100 hojas por rollo, y con este unas 70.»
josefa-hernandez-lara-hojero Josefa Hernández Lara, Salamanca, Guanajuato: «Me gustó mucho este maíz porque me sirve para las hojas de tamal y del grano salen muy buenas tortillas. Estoy sacando 7 hojas de muy buena calidad por mazorca.»
hojero-266-15 José Soto, Acatlán, Hidalgo: «Con la hoja del Hojero 266 sacamos los costos y con el grano la ganancia.»

Para conocer más de este híbrido entre aquí o acérquese con su distribuidor.

hojero-266-5Nota: Aprovechamos para recordarles que la Expo Agroalimentaria, en Irapuato, Guanajuato, se llevará a cabo del martes 8 al viernes 11 de noviembre 2016. Nos dará muchísimo gusto saludarles personalmente en nuestra parcela que se encuentra al final de la nave principal, del lado izquierdo. Tendremos a la disposición algunas muestras de semilla de Hojero 266. ¡Hasta pronto!

 

Manejo y monitoreo de gusano cogollero con feromonas (videos)

El Control Etólogico forma parte del manejo integrado de plagas. Se basa en el comportamiento de los insectos, y en este caso, se colocan trampas con feromonas sexuales para gusano cogollero en maíz. Las feromonas son sustancias que utilizan los insectos para comunicarse.

La instalación de trampas permite conocer que tan abundante es la plaga, por dónde están entrando a la parcela, cuándo iniciar la aplicación química y una vez realizada, qué tan eficiente fue.

Cómo instalar trampas con feromonas

Notas:

Medida de parcelas para colocación de trampas de acuerdo a la recomendación del video:

Parcela hasta 3 hectáreas: Colocar de 4 a 6 trampas.
Parcela de 4 a 5 hectáreas: Colocar de 6 a 8 trampas.
Parcelas mayores: Colocar trampas cada 100 m alrededor del cultivo.

Umbral de acción

En los cultivos de maíz y sorgo se ha determinado que las aplicaciones químicas deben de iniciarse:
1. Cuando se ha detectado daño de gusano cogollero comportándose como trozador o barrenador.
2. O cuando se han capturado 5 palomillas por noche por trampa.

Agradecemos la participación del Ing. Marco Antonio Santoyo, colaborador de la empresa Ferommins dedicada a la comercialización de feromonas.

Trillas en Sinaloa

«Ares me rindió 13.219 ton/ha. Me dio un excelente rendimiento a pesar de que lo sembré un poco fuera de las fechas de siembra.» Este testimonio del productor Jesús Carrizosa y otros similares escuchamos en las semanas pasadas en Sinaloa donde las trillas estaban en su mero apogeo.

Veamos este resultado y algunos más:

Jesús Carrizosa, Culiacán, Sinaloa, Loc. Pueblos Unidos

Ares 13.219 ton/ha
Euros 13.153 ton/ha

Jesús Carrizosa
 

 

Javier Núñez Chávez, Guasave, Sinaloa, Loc. Gabriel Leyva Solano (Benito Juárez)

Ares 12.268 ton/ha

Trilla maíz ares
 

 

César Díaz Ayala, Culiacán, Sinaloa, Ejido Guadalupe Victoria (El Atorón)

Ares 14.122 ton/ha
Euros 12.833 ton/ha

Cesar
Mario Rivera, Ahome, Sinaloa, Ejido Los Mochis

Ares 13.303 ton/ha

mario rivera

Resultados de cosechas del ciclo otoño-invierno 15/16.

Como cada año, Ares y Euros siguen demostrando su estabilidad y excelentes rendimientos. Gracias a todos los productores de Sinaloa por su confianza en Unisem.

Gusano cogollero en maíz (video)

Transcripción:

El gusano cogollero está considerado como la plaga más importante para el cultivo de maíz en México. Y nos afecta no solamente en cultivos de temporal, sino también, en cultivos de riego y de punta de riego.

Las palomillas llegan y empiezan a establecer masas de huevecillos que los ponen en la parte del envés de las hojas. A partir de ahí, empieza lo que es el ciclo del gusano cogollero y empezamos a observar, que por ejemplo los huevecillos, van a tener un período de incubación ahí bajo esas condiciones de 4 o 5 días.

Luego después viene la etapa de larvas. En la que las larvas pueden tener en algunos casos 5 instares o edades como larva, en algunos otros casos 6 instares o edades como larva. El cuarto instar, el quinto instar y el sexto instar, son las etapas más problemáticas que causan mayor daño. Y es la etapa en donde resiste más fácilmente las aplicaciones de insecticidas.

El momento más adecuado para poder hacer una aplicación efectiva contra gusano cogollero es cuando la larva está de este tamaño .

Este insecto tiene hábitos canibalísticos, esto quiere decir que las larvas que están cercas, pelean unas con otras hasta que quedan uno o dos individuos. Generalmente esos son los que van a lograr llegar hasta el cogollo y se van a alojar ahí. Por eso casi siempre tenemos una larva por cada planta.

¿Cuándo empezamos a tener aparición de gusano cogollero? Desde unos 10 días, 12 días después de la emergencia del cultivo. A partir de ahí, empezamos a tener una generación de larvas de gusano cogollero.

Aquí tenemos un daño ocasionado por cogollero. Este ataque, la intensidad de este ataque, puede retrasar el crecimiento de la planta. Y conforme van dañándose las hojas que van saliendo, tomemos en cuenta que esta hoja que está sumamente dañada, es la hoja que le va a dar a la planta el alimento, la capacidad fotosintética de los siguientes días. Un ataque [tan fuerte] de gusano cogollero, implica la muerte de las plantas.

Una manera que tenemos de poder detectar y de poder hacer aplicaciones oportunas en el gusano cogollero, es mediante el uso de trampas de feromonas. Cuando se ponen las trampas de feromonas, la utilidad que tienen estas trampas, es que empiezan a detectar a el adulto.

El agricultor comúnmente hace aplicaciones de insecticidas químicos. Ya sea en forma de líquido o en forma de granulado. Cuando tenemos la planta pequeña, conviene que sea una aplicación con insecticida líquido, porque todavía no se le forma el cogollo. Pero una vez que ya tiene la planta cogollo, podemos aprovechar esta característica de la planta para poder hacer aplicaciones de granulado.

Una aplicación de insecticida granulado aplicado al cogollo, va a ser más efectiva. Le va a permitir a la planta un mayor período de protección y además, el insecticida se protege de los rayos del sol.

Las mejores horas para poder hacer una aplicación de insecticidas, es entre cuatro y media a cinco de la tarde, y de ahí para adelante, porque en ese horario se viene la noche y luego se viene hasta la mañana siguiente. Entonces son varias horas que tiene el producto que aplicó para poder funcionar.

Si es así, entonces vamos a estar en camino de asegurar una magnifica cosecha.

Costos de Producción de Maíz en Temporal

Productor Misael GúzmanPresentamos dos presupuestos de costos de producción de maíz bajo temporal de la región Occidente. Gracias a dos productores Jaliscienses, Juan Solís Jiménez de Tenamaxtlán y Ademár Guzmán de San Gabriel, obtuvimos la siguiente información sobre costos por hectárea, tomados directamente de las realidades del campo. Esperamos que puedan servir como puntos de referencia para otros productores que quieren iniciarse en esta actividad o comparar sus datos con los de sus compañeros.

Juan Solis Jiménez, Tenamaxtlán, Jalisco

Concepto Cantidad Unitario Por Hectárea
Preparación del terreno
Rastreo 2 $ 600 $ 1,200
Arado 1 $ 700 $ 700
Siembra
Semilla híbrida 70 millares $ 53 $ 3,710
Siembra de precisión 1 $ 700 $ 700
Fertilización
Mezcla física (DAP) 400 kg $ 7 $ 2,800
1ra Fertilización (Urea) 200 kg $ 7 $ 1,400
2a Fertilización (Urea) 200 kg $ 7 $ 1,400
Foliares 1 l $ 500 $ 500
Herbicidas (Manejo de maleza)
Sellar (Harness) 2 l $ 195 $ 390
Herbicida (Atrazina) 1 kg $ 175 $ 175
Mano de obra 1 jornal $ 250 $ 250
Insecticida (Control de plagas)
Insecticida (Lambdacialotrina) 0.25 l $ 130 $ 32.50
Insecticida (Clorpirifos) 1 l $ 180 $ 180
Aplicación con tractor 1 $ 500 $ 500
Trilla
Trilla 1 $ 1,000 $ 1,000
Flete 8 t $ 110 $ 880
Total $ 15,817.50

Todos los costos se expresaron por hectárea de terreno sembrado.

Ademar Guzmán Alista, San Gabriel, Jalisco

Concepto Cantidad Unitario Por Hectárea
Preparación del terreno
Rastreo 2 $ 700 $ 1,400
Subsuelo 1 $ 1,200 $ 1,200
Siembra
Semilla híbrida 75 millares $ 42 $ 3,150
Siembra de precisión 1 $ 700 $ 700
Fertilización
Mezcla física (Ducor) 300 kg $ 7 $ 2,100
1ra Fertilización (Urea) 200 kg $ 7 $ 1,400
2a Fertilización (Urea) 200 kg $ 7 $ 1,400
Foliares (Vivarus) 1 l $ 500 $ 500
Herbicidas (Manejo de maleza)
Sellar (Integrity) 1.5 l $ 850 $ 1,275
Herbicida (Atrazina) 1 kg $ 175 $ 175
2da aplicación de herbicida (Convey) 1 $ 880 $ 880
Mano de obra 1 jornal $ 150 $ 150
Insecticida (Control de plagas)
Insecticida (Lambdacialotrina) 0.25 l $ 130 $ 32.50
Insecticida (Clorpirifos) 1 l $ 180 $ 180
Aplicación con tractor 1 $ 500 $ 500
Trilla
Trilla 1 $ 1,200 $ 1,200
Flete 8 t $ 130 $ 1,040
Total $ 17,282.50

Todos los costos se entienden por hectárea.

Novedad en sorgos: Icaro

Porque los productores siembre buscan superar los rendimientos, les traemos Icaro, el integrante más joven de la familia de sorgos híbridos Unisem.

icaroIcaro es un sorgo granífero muy rendidor y aguantador a diversos tipos de estrés, muy sano y bien parado.

A partir de este momento, ya está disponible en Unisem. ¡Pídalo a su distribuidor para conocerlo de una vez este mismo año!

Ventajas

  • Rústico y aguantador
  • Rendidor y estable
  • Follaje muy sano
  • Follaje verde hasta la cosecha

Características

Madurez: Intermedia
Floración: 71-76 días
Altura planta: 140-150 cm
Excersión 20-30 cm
Color grano: Naranja oscuro
Uso: Grano

Nota: Las alturas y días a floración varían de acuerdo al ambiente y manejo. 

Trips en maíz (video)

Transcripción:

El trips es el primer insecto plaga que empieza a aparecer después de la germinación o después de la emergencia. En esta etapa es muy común que las temperaturas en las parcelas sean muy calientes y muy secas. Esos son los ambientes propicios para la proliferación de plagas como trips o incluso araña roja.

Los trips provocan en las plantas un raspado que puede causar lesiones que van a ser muy severas y que incluso pueden ocasionar la muerte de la planta o incluso, en el menor de los daños, dejan la planta muy débil y muy susceptible para el ataque de otras plagas que vienen enseguida como es el caso del gusano cogollero.

Si queremos hacer algo para prevenir el ataque de trips o realizar acciones de control, tenemos que empezar a revisar la parcela desde el momento mismo de la emergencia. Si nosotros encontramos en cada 100 plantas al menos 5 con raspado, es conveniente empezar a iniciar las aplicaciones.

Ahora bien, ¿qué vamos a aplicar? Si vamos a aplicar un insecticida piretroide, la recomendación es que sea alguno que esté microencapsulado. O sea, que tenga protección. Un piretroide normal, en este tipo de condiciones ambientales, su efectividad puede ser de dos a tres horas, cuando mucho. Con estas temperaturas, muy pocos insecticidas podrían sobrevivir. Ahora bien, las aplicaciones deben hacerse por las tardes para que puedan tener efecto sobre los insectos plaga durante la tarde, la noche y la mañana siguiente.

Recuerde que una vez que empezó con esta etapa de las revisiones y monitoreo para inspeccionar problemas de plaga en su parcela, le conviene estar haciendo revisiones por lo menos de dos a tres veces por semana. De preferencia, mientras que tenga problemas de trips, puede estar viniendo diariamente a la parcela o al menos cada dos días hasta que pase el período de las poblaciones de trips.

 

«Es lo que convence, el rendimiento, los kilos»

Comentarios de productores que han sembrado maíces y sorgos de Unisem (transcripción del video):

  • Este es una chulada de maíz, mire nomas, mire, que chulada de grano.
  • Muy buena semilla.
  • Se adaptó perfectamente bien, se adapta en todo terreno.
  • Es un maíz que se comporta estable, llena hasta arriba.
  • La calidad de grano, la mazorca muy bien, de buen tamaño. Llena hasta arriba.
  • Cuidándola bien llena hasta arriba, y eso pues al final son kilos.
  • Es una planta muy buena porque la mazorca estaba ya secando y todavía mantenía hojas verdes.
  • Estoy contento la verdad con la semilla esta. Muy resistente a las enfermedades.
  • Muy poca plaga la verdad, no se le vio mucho desarrollo de plaga.
  • Eso es lo que lo convence a uno como productor, y más que nada pues el rendimiento, los kilos.
  • Muy buen rendimiento, a mi no me han dejado abajo con el rendimiento y la verdad que estoy muy a gusto.
  • Nos reduce la cantidad de dinero que gastamos en la inversión y nos queda más en la bolsa.
  • Ahorita siembro yo de lo que siembro, el 90 % de Unisem.
  • Ya no pienso en otra se puede decir.
  • Nos llenó el ojo la verdad el material.
  • Mucha gente lo está sembrando ya.

 

Híbrido Hojero para Tamal

Además de la producción de maíz para grano y forraje, existen algunos nichos interesantes. Los maíces para elote, cerosos, de colores o para pozole juegan un papel muy significativo en algunos valles y para algunos productores.

IMAG1706

Maquina para recortar el toxomoxtle o hoja para tamal

En el caso de la hoja para tamal, además del grano, se aprovecha el totomoxtle o hojas que cubren la mazorca. Éstas se recortan, blanquean y hornean y se comercializan en México y Estados Unidos. Entre sus usos destacan las artesanías y la envoltura de tamales.

La cantidad, tamaño y calidad de las hojas dependen de la variedad. La mayoría de los híbridos no se prestan para este propósito. Hay que sembrar un híbrido especial.

Por esta razón, los comerciantes de la hoja suelen contactar y contratar a los productores desde antes de la siembra, para asegurarse que utilicen un híbrido adecuado.

En ocasiones, el comerciante proporciona la semilla y unos cinco meses después lleva una cuadrilla al campo para la cosecha y el recorte de las hojas. La cosecha se lleva a cabo relativamente pronto, con una humedad mayor a la con que se trillaría. El agricultor se ahorra la pizca, lo que puede ser una gran ventaja en terrenos que no permiten la trilla mecánica. Además se queda con las mazorcas, por supuesto, ya cosechadas y «pelonas» por lo que es importante que la variedad no solo produzca hoja en cantidad y calidad, sino también un alto rendimiento de grano sano y blanco que sustente al productor y su familia.

Mazorca y totomoxtle del maíz Hojero 266 de Unisem

Las hojas de una mazorca del maíz Hojero 266 de Unisem

Hojero 266

Unisem ofrece un híbrido nuevo, especialmente diseñado para hoja, que cubre estos requisitos, llamado «Hojero 266», con los siguientes beneficios y características:

  • 6-7 hojas grandes, de primera calidad, con 8-9 pulgadas de ancho
  • Unas 4-5 hojas adicionales, de segunda
  • Aguanta suelos delgados y laderas
  • Mazorcas largas y anchas que producen mucho grano
  • Adaptado a las principales zonas productoras de hoja

Testimonios del Hojero 266

IMG-20160415-WA0000

Elotes de maíz Hojero 266

Algunos productores ya sembraron el Hojero 266 en sus parcelas y comentaron lo siguiente:

Manlio Flores, La Laja, El Grullo, Jalisco: «Tiene de 6 a 7 hojas de excelente calidad, además el grano me rendió bien para la masa.»

José Isabel Silva Macias, El Grullo, Jalisco: «Es muy aguantadora la planta, llovió muy poco y aún así me dio hojas de buen tamaño.»

Roberto Altamirano, Tecuala, Nayarit: «Tiene muy buena germinación y crece muy rápido la planta, se ha adaptado muy bien a la zona.»

Si usted siembra para hoja o habilita a productores y le gustaría conocer este híbrido, acérquese con su distribuidor o contáctenos directamente. Nuestro teléfono es 411 163-9190(en México).