Costo de Producción de Maíz en Tierra Venida

DSC_0099Los temas económicos suelen generar mucho interés entre nuestros lectores. Al parecer, cada vez más productores analizan los costos y hacen un presupuesto antes de aventurarse a sembrar.

Los costos de producción cambian mucho entre condiciones de siembra, por supuesto. No es lo mismo sembrar un cultivo de temporal con altos riesgos que un cultivo en zonas de alto potencial donde tenemos que sacar un rendimiento alto para poder pagar la renta y el riego, entre otros.

En este artículo presentamos un estimado de los costos de producción para maíz en labranza tradicional y tierra venida en Guanajuato.

Los datos fueron proporcionados amablemente por el Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego en Valle de Santiago, Gto. El rendimiento de grano de maíz que se busca obtener con este presupuesto es de 12 ton/ha.

Concepto Cantidad Unitario Total por
Hectárea
Preparación del terreno
Desmenuzado 1 $ 500 $ 500
Rastreo 2 $ 600 $ 1,200
Surcado 1 $ 600 $ 600
Escarificado 1 $ 600 $ 600
Siembra
Semilla híbrida 100 millares $ 52 $ 5200
Tratamiento insecticida 100 millares $ 5.50 $ 550
Siembra 1 $ 600 $ 600
Pisado 1 $ 300 $ 300
Riegos
De siembra 1 $ 700 $ 700
De auxilio 2 $ 500 $ 1,000
Mano de obra 4 jornales $ 250 $ 1,000
Fertilización (277-119-60)
Mezcla 500 kg $ 7.3176 $ 3,659
1er Fert. 150 kg urea 150 + 150 kg SA 300 kg $ 5.63 $ 1,689
2a Fert. 150 kg urea 150 +150 kg SA 300 kg $ 5.63 $ 1,689
Fertilización foliar 4 l $ 80 $ 320
Manejo de maleza
Cultivo 1 $ 500 $ 500
Levantar surco 1 $ 500 $ 500
Secante 2 l $ 180 $ 360
Mano de obra 1 jornal $ 150 $ 150
Manejo de plagas
Mezcla de insecticidas 1 $ 315 $ 315
Aplicación con tractor 1 $ 500 $ 500
Mezcla de insecticidas 1 $ 315 $ 315
Aplicación manual 1 $ 600 $ 600
Trilla
Trilla y flete 12 t $ 220 $ 2,640
Total $ 25,487

 

En resumen:

Concepto Costo Porcentaje
Preparación del terreno $2,900 11%
Siembra $6,650 26%
Riego $2,700 11%
Fertilizante   $7,357 29%
Manejo de Malezas $1,510 6%
Manejo de Plagas $1,730 7%
Trilla $2,640 10%
Total $25,487 100%

 

Esperamos que lo anterior les sirva de punto de referencia a los productores de zonas de riego como las del Bajío, aunque, por supuesto, cada quién tendrá que personalizar su estimado de costos y beneficios.

Costos y beneficios de la siembra de sorgo con el pulgón amarillo (2/2)

Parte 2 de 2

Con todo y Pulgón Amarillo, hay productores que van a sembrar sorgo en este ciclo primavera-verano 2016. Ellos sopesaron varios factores como los que presentamos en la primer parte de este artículo y llegaron a esta conclusión. ¿Cuáles son las inversiones que tendrán que hacer? ¿Qué costos y beneficios les esperan?

Presentamos aquí un posible presupuesto, para la producción de sorgo en tierra venida en Guanajuato, bajo presencia de Pulgón Amarillo.

Concepto Cantidad Unitario
Por Hectárea
Preparación del terreno
Desmenuzado 1 $ 400 $ 400
Rastreo 2 $ 600 $ 1,200
Surcado 1 $ 600 $ 600
Escarificado 1 $ 600 $ 600
Siembra
Semilla híbrida 18 kg $ 90 $ 1,620
Tratamiento insecticida 1 $ 250 $ 250
Siembra 1 $ 600 $ 600
Pisado 1 $ 300 $ 300
Riego
De siembra 1 $ 700 $ 700
De auxilio 2 $ 500 $ 1,000
Mano de obra 4 jornales $ 250 $ 1,000
Fertilización (260-92-30)
Mezcla 400 kg $ 5.6 $ 2,240
1er Fert. con urea 250 kg $ 7.4 $ 1,850
2a Fert. con urea 250 kg $ 7.4 $ 1,850
Fertilización foliar 4 l $ 80 $ 320
Manejo de maleza
Cultivo 1 $ 500 $ 500
Levantar surco 1 $ 500 $ 500
Secante 2 l $ 125 $ 250
Mano de obra 1 jornal $ 150 $ 150
Manejo de plagas
Mezcla de insecticidas 2 $ 315 $ 630
Aplicación con tractor 2 $ 500 $ 1,000
Mezcla de insecticidas 2 $ 315 $ 630
Aplicación manual 2 $ 600 $ 1,200
Trilla
Trilla y flete 11 t $ 220 $ 2,420
Total $ 21,910

Nota: Montos en pesos mexicanos. No incluye renta del terreno ni costos de administración.

Cosechando sorgo

Productor esperando cosechar buenos resultados.

En esta estimación, el manejo de plagas considera el control efectivo de Pulgón Amarillo, desde el tratamiento a la semilla y absorbe $ 3,710 pesos por hectárea, el 17% del costo directo total.

Usted mismo puede jugar ahora con algunas variables, como rendimientos, precios y costos.

Por ejemplo, si estima que puede lograr 11 t/ha con este paquete y el precio del grano de sorgo será de $ 3,500, cada hectárea contribuirá con $ 16,590, calculado como $ 3,500 x 11 – $ 21,910 = $ 16,590. Dependerá de las alternativas que tiene, si le conviene sembrar sorgo o no.

Si cree que estos costos aplican para su caso, pero solo estima lograr 7 t/ha y quiere usar un precio más conservador del grano, de digamos $ 3,100, el ejercicio termina más o menos en ceros, lo que quiere decir que no es buena idea sembrar sorgo.

Aclaramos nuevamente que no sabemos como se van a presentar las cosas pero esperamos haberle ayudado a tomar la mejor decisión con la información disponible en este momento, para su situación particular.

Agradecemos a los que han contribuido a este análisis: A José Antonio Rosas, productor, por información acerca de costos de labores de campo. Al Módulo de Riego de Valle de Santiago y nuestro distribuidor Ing. Javier Rodríguez por los costos de los insumos. Al M.C. Zeferino Arroyo Vargas, gerente de ventas de Unisem, por la recopilación del presupuesto.

Guía para el manejo de Pulgón Amarillo realizada por el gobierno del estado de Guanajuato.

Costos y beneficios de la siembra de sorgo con el pulgón amarillo (1/2)

Parte 1 de 2

Parcela de sorgo

¿Sembraré sorgo? ¿No sembraré? ¿Regresarán las cosas a la normalidad? ¿O volveré a perder dinero? Son preguntas que muchos productores se hacen en estos días, después de haber vivido un desastre con su cosecha de sorgo del año pasado.

Sembramos para vivir, para tener un ingreso. La respuesta entonces depende de un análisis de rentabilidad y de los riesgos. No sabemos cómo se va a presentar la situación, pero esto no quiere decir que no podamos tratar de hacer una estimación con la información disponible. ¿Cuál es esta información, qué datos tenemos?

Primero, el Pulgón Amarillo ya es un hecho, se convirtió en una plaga más que debemos manejar si sembramos sorgo. El Pulgón Amarillo sobrevive en la soca de nuestros propios campos y en la maleza que le rodea.

Por otro lado, tenemos el antecedente que en lugares donde el Pulgón Amarillo se presentó inicialmente, como Texas y Tamaulipas, el peor año fue el primero. Después, las medidas de control y posiblemente también la reacción misma de la naturaleza, ayudaron a mantener la plaga en un nivel manejable.

Segundo, en el 2015, el Pulgón Amarillo nos sorprendió. No estábamos preparados. Cuando finalmente la mayoría de los productores, proveedores de insumos, medios de comunicación y el Gobierno reaccionamos, el Pulgón Amarillo ya se había multiplicado, ya había pasado por una decena de generaciones. Muchos productores de sorgo no solían inspeccionar sus cultivos frecuentemente y los que sí detectaron pronto la presencia de la plaga o el brillo en las hojas, difícilmente se imaginaban lo que significaba. Antes de tomar medidas de control adecuadas, perdimos varias semanas tratando de averiguar cuáles eran estos métodos, insecticidas y formas de aplicación.

DSC_0038 (1)Ahora, ya existe información. Nos podemos preparar. Existen estrategias y campañas, que incluyen destruir la soca, limitar las siembras a una ventana después del 15 de abril y antes del 5 de julio (en Guanajuato), tratar la semilla, proteger e incrementar la fauna benéfica, inspeccionar el cultivo y aplicar insecticidas racionalmente, entre otras medidas.

Tercero, incluso el año pasado, bajo circunstancias desafortunadas, si bien muchos perdieron todo, también hubo algunos productores que lograron controlar el Pulgón Amarillo con cierto grado de éxito. Generalmente, se dieron cuenta pronto e iniciaron inmediatamente un programa de aplicaciones de insecticidas. No fue la mayoría pero sí había productores que hicieron cuatro aplicaciones y lograron un rendimiento aceptable, recuperando su inversión y logrando una ganancia.

DSC_0035

Revisando lo anterior, cada productor tendrá sus propias experiencias y sabrá cómo les fue, pero habrá productores que se enfrentarán al reto y sembrarán sorgo, especialmente en terrenos que no se prestan para otros cultivos como el maíz. Estos productores, ¿qué rentabilidad podrán esperar? Intentamos contestar esta pregunta en la parte 2 de este artículo.

Nota: Se modificó este artículo el 28/4/2016 para especificar mejor la ventana de siembra mencionada en Guanajuato.

Premio al híbrido más rendidor en tortilla

Cuando un agricultor habla de rendimiento, se refiere a las toneladas por hectárea que cosecha. Cuando un tortillero usa la misma palabra, tiene en mente la conversión del grano de maíz, primero a nixtamal, luego a masa y finalmente a tortilla terminada. Al igual que el agricultor que busca el híbrido de maíz que rinda más en el campo, el industrial de la masa y el tortillero prefieren un híbrido que produzca masa y tortilla en buena cantidad, además de calidad.

Euros rindió más en conversión a tortilla

Recorte del comunicado oficial de MasAgro donde Euros rindió más en tortilla

En un experimento reciente de MasAgro, en la plataforma Mixquiahuala, Hidalgo, los mejores híbridos produjeron hasta 1.85 kg de masa y 1.5 kg de tortilla por kg de grano. Esto es 15% más que el promedio de la industria que está alrededor de 1.3 kg de tortilla por kg de grano.

Euros ganó el primer lugar en rendimiento de tortilla

El híbrido Euros de Unisem ganó el primer lugar con 1.511 kg de tortilla por cada kg de grano. En producción de masa, Euros estuvo también en el primer grupo con un rendimiento de 1.848.

12764333_1320176604664788_2330288794683227484_o

¡Muchas gracias a la Plataforma Mixquiahuala por este bonito premio!

¿Cuál es la importancia de este resultado para el tortillero? Hagamos un ejemplo. Digamos que una tortillería produce 600 kg de tortilla por día. Si usa grano de calidad promedio, con un rendimiento de 1.3, necesita 461 kg de maíz diariamente (600 dividido entre 1.3). Si en su lugar consigue grano de Euros, que rinde 1.511 kg por kg, solo tiene que comprar 397 kg de grano (600 dividido entre 1.511). El ahorro es de 64 kg por día. Si el tortillero paga el maíz cribado y puesto en su negocio a 4.70 pesos por kg, esto equivale a 300 pesos por día o 110 mil pesos por año.

Esta ganancia adicional se puede lograr sin inversiones, sin emplear más personal, sin publicidad, simplemente buscando acopiadores o productores que le pueden surtir Euros.

¿Cuál es la importancia para el agricultor? Muchos productores entregan su grano al acopiador más cercano y, mientras que el grano cumpla con los estándares, obtienen el precio completo, pero no suelen recibir premios adicionales por mayor calidad. Ojalá que en un futuro esto cambie, pero existen también productores y sociedades de producción rural que surten directamente a la pequeña industria de la masa y la tortilla. Para ellos es una gran ventaja contar con un híbrido como Euros, que no solo satisface sus necesidades en campo, sino también las necesidades de sus clientes, los tortilleros, porque significa compradores más contentos que regresan a comprar.

Mazorcas de Euros

Euros produce mazorcas muy blancas y sanas, con un excelente rendimiento en masa y tortilla, ideales para la industria de la masa y tortilla

Cabe mencionar que Euros es conocido por su grano sano y de color muy bonito, muy blanco, para que la producción de tortilla no solo sea abundante, sino además, de alta calidad y un aspecto muy apetecible.

Si usted no conoce Euros pero ha sembrado Ares, no se preocupe: Al igual que Euros, Ares tiene una muy buena conversión en masa y tortilla como reportamos en en este video.

Aproveche ahora y ahorre en semilla

Imprimir

Si no ha apartado todavía su semilla de maíz o sorgo para la temporada que viene o si ya ha hecho un pedido y lo quiere completar, lo invitamos a aprovechar los últimos días de la Preventa Unisem en el Bajío, Aguascalientes, DDR Lagos de Moreno, Zacatecas, Hidalgo y el Altiplano de Puebla.

Con esta promoción asegura el híbrido y tamaño de su preferencia, a un precio fijo que ya no se mueve, independientemente de los caprichos del dólar y recibe 1 saco de cortesía por cada 5 que compra. Usted reserva la semilla con el 10% de anticipo.

Usted recibe una confirmación escrita del pedido en papel, por mensaje o por correo.

Como pequeño agradecimiento a nuestros lectores, ofrecemos 10 cupones por un descuento adicional del 10% a los primeros lectores que los aprovechan.

Cupón LEYEPOFU: 10% de descuento adicional al 5+1.

Simplemente imprima o anote el código anterior y enseñelo al distribuidor que toma su pedido. El cupón pasa 10 veces. Si no pasa, ya fue canjeado 10 veces por otros lectores.

Este cupón está vigente hasta finales de febrero, en cualquier región donde la Preventa está vigente. No acumulable con otros cupones.

En el resto de Jalisco, Morelos, Nayarit, Guerrero así como algunos otros estados, la Preventa Unisem seguirá vigente por tiempo limitado después de febrero. Aún así, es preferible apartar lo más pronto posible. Para cualquier duda, acérquese con su distribuidor o háblenos al 411 163-9190.

Curso de Producción de Maíz de Alto Rendimiento 2016

Cursos de maíz

Si busca mejorar los rendimientos en su siembra de maíz, este curso puede serle de gran utilidad. El Curso de Producción de Maíz de Alto Rendimiento impartido por Intagri, este 3 y 4 de marzo en Guadalajara, Jal. detalla aspectos claves para aumentar los rendimientos con temas prácticos y casos reales. 

Algunos de los temas que se impartirán:

  • Experiencias de alto rendimiento
  • Cómo, cuánto y cuándo regar el maíz del alto rendimiento
  • Manejo del maíz para forraje
  • Estrategias de manejo de la resistencia de las malezas a la aplicación de herbicidas
  • Manejo integrado de plagas en maíz
  • Formulación de programas de fertilización
  • Manejo integrado de enfermedades en maíz

Unisem como patrocinador de este curso, ofrece un 10% de descuento a todos nuestros clientes.  Al inscribirse directamente en la página de Intagri, menciona este anuncio para que aplique el descuento.

Visita la pagina de Intagri para conocer todos los detalles: https://www.intagri.com/

Pulgón amarillo, ¿sembrar o no sembrar sorgo?

VISTA AL SORGO

Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez *

Seguramente los productores del Bajío y Occidente que siembran sorgo regularmente, se han preguntado en este inicio de año qué perspectivas pueden tener con el problema del pulgón amarillo.

El ciclo pasado fue muy atractivo el precio que alcanzó el sorgo. Una razón de esto fue la escasa producción de grano a nivel estatal, debido, entre otras cosas, a los fuertes daños ocasionados por el pulgón amarillo.

En Guanajuato hubo productores que realizaron hasta 15 aplicaciones de insecticidas entre organosfosforados, carbámicos y del grupo de los neonicotinoides (por ejemplo, imidacloprid, thiametoxam) entre otros; esto trajo como consecuencia una total pérdida de la rentabilidad del cultivo.

¿Qué pueden esperar los productores sorgueros que ocurra este año con el pulgón amarillo? Se espera que las condiciones puedan ser similares a lo que ocurrió en 2015. Que tengamos altas poblaciones de pulgón y fuertes pérdidas si no nos preparamos para controlar esta plaga.

Las severas pérdidas ocasionadas por este insecto plaga durante 2014 y 2015 nos obligan a revisar acciones que el agricultor acostumbra a hacer contra otras plagas, incluso contra pulgones, pero que no son efectivas contra esta plaga; como el hecho de que no basta hacer una aplicación de cualquier insecticida para lograr un control efectivo, no basta con olvidarse del asunto una vez que ya se hizo una aplicación de insecticidas contra el pulgón amarillo.

Algunos agricultores tienen la idea de que los pulgones en maíz, sorgo y otros granos, son fácilmente controlables; no es el caso de este insecto, ya que presenta características como una capacidad de reproducción que es tan alta que le permite formar colonias de miles de individuos en un tiempo muy corto.

El pulgón amarillo forma colonias

El pulgón amarillo forma colonias en el envés de las hojas.

Los hábitos del pulgón amarillo de colonizar en el envés de las hojas y ocupar desde las hojas inferiores hacia arriba de las plantas, así como su elevada tasa de reproducción, plantean nuevos retos para el productor.

Es importante que el productor sorguero decida en lo posible, hacer sus aplicaciones de insecticida con aspersora de motor, para que tenga éxito y llegue con el insecticida hasta los lugares del cultivo donde se desarrollan las poblaciones de pulgón.

Aplicación de insecticidas químicos

Aplicación de insecticidas químicos contra pulgón amarillo utilizando aspersora de motor.

Las aspersoras de motor mantienen la presión constante del flujo de salida del líquido, esto permite hacer una aplicación uniforme de principio a fin, lo cual no ocurre con una aspersora manual, en la cual la presión varía de acuerdo al cansancio o energía del aplicador.

Investigadores del INIFAP han realizando evaluaciones de la efectividad de insecticidas contra esta plaga, primero en Tamaulipas y a partir de 2015, en diversas entidades del país. Algunos de ellos han observado que los insecticidas piretroides que han sido evaluados, no presentan niveles de efectividad tan buenos como cuando son probados contra otras especies plaga, incluyendo pulgones.

La revisión constante del cultivo debe convertirse en un hábito. Hay que hacer muestreos continuamente para evitar el establecimiento de la plaga en el cultivo. ¿Cómo se hacen los muestreos? Recorriendo la parcela y revisando la parte baja de las plantas, en especial las primeras dos hojas, para ver si existen ahí colonias de pulgón amarillo.

Una forma de trampas para detectar la presencia de pulgones, consiste en utilizar recipientes amarillos con agua jabonosa o bien trampas amarillo-pegajosas, establecidas por los márgenes del cultivo, lo que facilitará la realización de medidas de control oportunas antes de que el insecto plaga se establezca en el cultivo.

Las infestaciones iniciales de este insecto plaga ocurren en el envés de la primera o las primeras dos hojas de las plantas. De la detección oportuna y de realizar acciones de control depende que las poblaciones de este insecto no crezcan. Se deben realizar aplicaciones de insecticidas químicos o bioracionales cuando aún son bajas las poblaciones de insectos. Siempre es mejor controlar a los pulgones cuando aún son pocos y están solo en la parte baja de las plantas, que cuando hay miles de individuos cubriendo todas las hojas de las plantas.

A partir de estudios realizados en Tamaulipas, el INIFAP recomienda la aplicación de los insecticidas: Imidacloprid (105 g de ingrediente activo/ha); Sulfoxalor (12 g de i.a./ha); Spirotetramat (45 g de i.a./ha); Thiametoxam (125 g de i.a./ha) y Metamidofos (900 g de i.a./ha). En Jalisco el INIFAP durante 2015 encontró que infestaciones iniciales (en las primeras hojas de las plantas) de pulgón amarillo del sorgo pueden ser controladas durante varios días mediante la aplicación de aceite mineral o de nim en aceite. No se debe aplicar continuamente aceite mineral en el sorgo para evitar un posible daño por fitotoxicidad.

Estos resultados en Jalisco son de un ciclo y la presente recomendación debe ser considerada como preliminar y sujeta a corroboraciones posteriores.

*El doctor Pérez Domínguez es Entomólogo, Investigador titular en INIFAP, su actividad es la investigación y aplicación del  manejo integrado de plagas en diversos cultivos.

Nuestros mejores deseos para este 2016

ImprimirEl tiempo pasa volando y nos deja muy claro que tenemos que aprovechar cada día, cada momento y que hay que enfrentar esos retos, preparados o no.

Para Unisem, es un honor que sigas siendo uno de nuestros lectores y que podamos seguir compartiendo juntos lo que más nos apasiona «La Agricultura».

Te deseamos un excelente 2016, lleno de amor, alegría y por supuesto, de buenas cosechas. Recibe un abrazo del equipo Unisem y que pases felices fiestas.

¡Busca tu foto de la Expo!

12309865_1258398867509229_7053556490271462955_o

Este evento es un gran acontecimiento para el sector agrícola y un poco más en esta edición al estrenar instalaciones. Andábamos con el Jesús en la boca pero se cumplieron tiempos y expectativas al abrir puntualmente las puertas y recibir 120 mil visitantes.

No podemos dejar de agradecer tu presencia y participación en la Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2015. Como muestra del buen rato que pasamos, compartimos los álbumes con las fotos de los cuatro días del evento. Da clic en la imagen para ver el álbum completo en nuestra pagina de facebook y busca tu foto.

12247680_1257302137618902_2786148101798743507_o

Martes, 24 de noviembre

Expo 2015, día 2

Miércoles, 25 de noviembre

Expo 2015, día 3

Jueves, 26 de noviembre

Expo 2015, día 4

Viernes, 27 de noviembre

Aprovechamos la oportunidad para dar a conocer las fechas de Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2016, que será del 8 al 11 de noviembre. ¡Agéndala de una vez!

Nueva página de testimonios

Antes de tomar una decisión de compra es bueno informarse y hacer preguntas a quienes ya conocen el producto. Ahora es más fácil encontrar los comentarios y experiencias de los productores que han sembrado maíces y sorgos de Unisem en diferentes regiones del país.

Te invitamos a conocer y explorar el siguiente mapa o acceder a la página completa de Testimonios.