Manejo de roedores en maíz y sorgo

Recientemente hemos escuchado a productores que muestran su preocupación por el ataque de roedores a sus cultivos, aunque sabemos que el porcentaje de daño ocasionado en las parcelas es menor en comparación con otras plagas, no deja de ser preocupante.

Esta plaga de vertebrados está conformada por ratones, ratas, ardillas, tuzas, liebres y conejos. Las tuzas que provocan daños en zonas con suelos ligeros, las ratas que habitan en áreas agrícolas pobladas cercanas a canales y ríos, las ardillas de árbol, ardillas de tierra y los ratones de campo, son los roedores que más dañan nuestros cultivos.

Estos aparecen en todas las fases del cultivo, desde la siembra hasta el almacenamiento de granos.

29-08-2014

Daño:

Disminución de la densidad de población en las plantas, al comerse las semillas.

Se alimentan y roen los granos de las mazorcas.

Atacan directamente las mazorcas y plantas, tanto en su estado lechoso como en la maduración.

La orina en la planta, en específico de las ratas y ratones, ocasiona que el ganado ya no coma el forraje por el olor tan intenso que esta contiene.

Habitan en las bodegas almacenadoras de granos, que por lo general es donde más nos perjudican.

¿Cómo detectar la presencia de roedores?

Localizar surcos donde la semilla haya sido desenterrada.

Buscar excrementos y huellas en zonas donde el cultivo presente daños, normalmente estas áreas se ven definidas (en acames, por ejemplo) o en los bordes de las parcelas donde tienen su hábitat.

Examinar las mazorcas en distintas partes del campo y revisar si las puntas están mordidas o desgarradas.

Control

Los métodos más usados en el manejo de roedores, son el control químico y los basados en labores culturales de limpieza. Como el control de basura y desperdicios, ya que tenemos que tomar en cuenta que para que estos sobrevivan, tienen que tener a su alcance comida, agua y refugio.

Trampear las parcelas para conocer a qué tipo de roedor nos enfrentamos.

Utilizar un método de siembra más eficaz para evitar que la semilla pueda ser desenterrada fácilmente.

En la siguiente imagen se muestra una lista de métodos utilizados.

metodos y tecnicas para el control de plagas

 

Manejo de Plagas en Maíz y Sorgo: Curso en línea

Te invitamos a participar en un nuevo curso on-line impartido por Intagri, «Manejo Integrado de Plagas en Maíz y Sorgo». En el podrás conocer y diagnosticar  los daños causados por plagas, así como los manejos que permitan una rápida recuperación en las plantas y obtener mejores rendimientos.
Maiz y Sorgo

Inscríbete directamente en Intagri y obtén un 20% de descuento si eres cliente de Unisem.

 

Curso «Manejo nutricional del maíz y sorgo»

¿Quieres conocer más acerca de la producción y nutrición del maíz y sorgo? Este curso es para ti.

Intagri te trae a los mejores expertos del mundo enfocados en maíz y sorgo, para capacitarte sobre la formulación de programas de nutrición en maíz y sorgo en base a extracciones nutrimentales, ambiente y suministro del suelo.

curso en linea intagri

Si eres cliente de Unisem, obtén un 10% de descuento al inscribirte al curso. Conoce el programa completo e inscribe aquí: Intragri.

 

Congreso internacional de nutrición

Estar en constante capacitación para actualizarnos, aprender y conocer  las nuevas tecnologías pero sobre todo el uso correcto de éstas, puede ayudarnos a alcanzar el beneficio de la rentabilidad máxima de los cultivos. Por eso invitamos y ofrecemos a nuestros clientes un 10% de descuento al participar en el

3er Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

que se llevará a cabo del 10 al 12 de julio de 2014, organizado por Intagri.

Este evento reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal y mucho más.

Inscríbete directamente en Intagri, si eres cliente Unisem obtén un 10% de descuento en tu inscripción mencionando este anuncio. Para conocer el programa completo haz clic aquí.

¿Pocas lluvias? ¿Pensado en resembrar? Unisem te apoya.

Volante promocional del seguro de resiembra de Unisem

Cada que sembramos, lo hacemos con el anhelo y la esperanza de recibir una buena cosecha. Ponemos todos nuestros recursos, dedicación y esfuerzos para lograrlo y obtener rendimientos que nos beneficien a todos.

Aún haciendo nuestro mejor esfuerzo existen aspectos que no podemos controlar, nuestros cultivos están al aire libre, sin ningún tipo de protección que pueda limitar los daños producidos por los fenómenos climáticos, falta de humedad, exceso de lluvia, encostramientos, plagas, etc. y la única opción es asegurar nuestro campo y cruzar los dedos para que la temporada sea buena con nuestro campo y nos deje recoger una cosecha de la cual podamos sentirnos orgullosos.

Este tipo de aspectos afectan desde la primera etapa del cultivo por lo que ocasionalmente no se logra la emergencia deseada. En estos casos, una opción es la resiembra. En Unisem entendemos toda lo que conlleva esta situación y al igual que los agricultores desearíamos que esto no sucediera, pero sabemos que la única manera de contrarrestar los daños, es haciendo frente a ellos.

Por ello ofrecemos un Seguro de Resiembra para apoyar a los productores esperando que los cultivos se logren con éxito y que queden satisfechos, con este seguro, el productor recibe la semilla para la resiembra al 50% de su costo normal. Aplica siempre que un cultivo de maíz o sorgo no se establece satisfactoriamente en las primeras tres semanas, sin importar la causa.

Ojalá que no sea necesario, pero si te decidieras resembrar, ¡Acércate hoy mismo a tu distribuidor Unisem!

Para mayor información, consulta también los requisitos del Seguro de Resiembra.

Video: Calibración de sembradoras

Pasos a seguir para calibrar una sembradora de precisión:

Véa también: https://semillastodoterreno.com/2012/05/calibracion-de-la-sembradora/

 

Agradecimiento al INIFAP

Desde hace  años, Unisem y otras empresas semilleras, mandamos híbridos de maíz a diferentes centros regionales del INIFAP para su evaluación. Estos ensayos complementan los internos y reportamos los resultados en este espacio en diversas ocasiones.

A diferencia de otras instituciones y empresas, el INIFAP ofrece evaluaciones científicas, es decir, con un diseño experimental e indicadores estadísticos que permiten discriminar entre el potencial del híbrido y efectos del ambiente o manejo, lo que es especialmente útil porque prácticamente no existen evaluaciones independientes con este grado de validez en México. (Otras siembras que realiza el INIFAP en algunos lugares, son del tipo parcela demostrativa, sin análisis estadístico, y tienen otro fin, el de dar a conocer materiales a un público más amplio.)

Aunado a lo anterior, en los últimos meses, Unisem y otras empresas semilleras, hemos sido beneficiadas con respuestas favorables a dos peticiones especiales, una relacionada con la fecha de entrega de los resultados en Sinaloa y otra con respecto a las bases para la participación en una red de parcelas demostrativas de maíz amarillo en Jalisco. Estas peticiones fueron atendidas con gran interés y diligencia, lo que resultó en una experiencia muy grata, independientemente de las respuestas que en estos dos casos además fueron positivas. ¡Muchas gracias! (En el caso de las evaluaciones en Jalisco es probable que tuvo que ver algo también Desarrollo Rural de dicho estado. Gracias a ellos, también.)

Claro que el INIFAP es mucho más grande que los servicios que nosotros utilizamos directamente y ha contribuido de muchas formas al Agro Mexicano, pero creo que ninguna atención de este tipo es demasiado pequeña para agradecerse.

Esperamos poder colaborar en este espiritu durante muchos años más y, cabe mencionar, estamos a favor de que se vuelva a ofrecer el servicio de evaluaciones científicas en Jalisco.

Curso en línea sobre Control de Maleza

101_3154Si le pareció interesante éste artículo sobre control de maleza, puede que quiera asistir al próximo curso en línea sobre el control de maleza en maíz y sorgo que ofrece Intagri, patrocinado por Unisem.

Clientes de Unisem reciben 10% de descuento.

Fecha: 4 de junio

Horario: 15-19 horas del centro de México

Formato: En línea

Inscripción: Directamente con Intagri en esta página.

Programa completo: Clic aquí. 

Costo en México: $1000 + IVA M.N.

Ponente: Dr. Enrique Rosales Robles (ex-INIFAP).

Logo Intagri

¡Tómate la foto y gana una tablet!

Imprimir¡Premiación cada dos meses!

A finales de los meses pares, junio, agosto, octubre, etc. hasta nuevo aviso.

Premios

1er lugar: Tablet Google Nexus 7 o similar y un cupón de descuento de 10%
2o lugar: Cupón de descuento de 10%
3er lugar: Cupón de descuento de 5%

Los cupones de descuento aplican en la siguiente Preventa Unisem.

¿Cómo participar?

  • Tómate una foto en tu parcela o con tu cosecha Unisem.
  • Da like a la página de facebook de Unisem.
  • Sube tu foto.
  • Comparte y consigue likes.
  • Las 3 fotos con más likes ganan.

Para conocer las bases completas da click en el siguiente enlace: Bases

¿Quién decide qué sembrar?

Hasta hace poco, parecía haber una tendencia clara hacía mayor liberalización en el mercado de insumos para la agricultura, como semillas, fertilizantes, pesticidas y financiamiento.

En los años 60s y 70s del siglo pasado todavía prevalecía la idea de que el Gobierno podía o tenía que hacer todo, incluyendo proveer los insumos o por lo menos tener controlado quién podía proveer qué insumos. La crisis de la deuda del 82 y el derrumbe del comunismo sovietico unos años después demostraron que esto no era sostenible, y que hay muchas cosas que se dejan mejor a la iniciativa privada. Esta convicción llevó al Gobierno a liberar poco a poco los mercados que antes controlaba y la tendencia en efecto sigue al día de hoy con las diversas reformas que están en la mesa.

En el sector de las semillas, a raíz de la Ley de Semillas del 1991, casi inmediatamente se formaban una serie de empresas privadas nacionales y llegaron al país varias multinacionales. Algunas de estas empresas reproducen las mismas variedades del sector oficial y otras tienen sus propios programas de mejoramiento. Como resultado, el agricultur que antes podía escoger entre una semilla criolla y una variedad producida por Pronase, hoy tiene la opción de escoger entre por lo menos una docena de híbridos altamente competitivos que en muchos casos superan en rendimiento a lo que había antes por un factor de dos o más y que además vienen en una gama muy amplia de versiones: Tradicionales, orgánicas, tratadas con insecticidas, financiadas o de contado, etc. (Además siguen disponibles los criollos que no se han dejado de sembrar.)

La tendencia no era exclusiva de México. Muchos países «emergentes» tomaban el mismo camino. En Turquía, por ejemplo, el mercado de semillas de maíz se liberalizó más o menos al mismo tiempo como en México. Esto condujo a una duplicación de los rendimientos en pocos años y generó ganancias adicionales de un estimado de 100 millones de dólares anuales a los productores (Tripp y Gisselquist, 1996).

Sin embargo, últimamente escucho y leo nuevamente más de aquellos que añoran los viejos tiempos y quieren volver a prescribirle al agricultor lo que tiene que hacer. Nunca se callaron las voces que soñaban con que el Gobierno pudiera regular ciertos mercados, o limitar las superficies sembradas de ciertos cultivos para regular los precios. Una especie de monopolio del estado, en efecto. Además hay quienes piensan que los agricultores no son capaces, por sí solos de encontrar una buena semilla y quieren introducir nuevamente evaluaciones obligatorias (a nivel federal o estatal) antes de permitir a los semilleros comercializar una variedad.

Creo que es una tendencia peligrosa. ¿Por qué?

Primero, para evitar malos entendidos y decir lo obvio, un mínimo de regulación es claramente necesaria, por ejemplo donde está en juego la seguridad o los recursos naturales. Sin embargo, el Gobierno tiende a caer en excesos, muchas veces quiere regular lo que no necesita regulación, lo que saben hacer los particulares perfectamente por sí solo. Cuando esto pasa, no solo se gasta el dinero público en balde, sino además se ponen trabas a la actividad económica y al crecimiento del sector.

En conclusión, el agricultor es el último responsable de la elección de insumos. El es quien invierte o arriesga su dinero y tiempo. Está en su derecho y en su libertad. ¿Quién se los quiere quitar?

Referencia: Robert Tripp and David Gisselquist: A Fresh Look at Agricultural Input Regulation. Natural Ressources Perspectives, Number 8, March 1996.