Amor y felicidad para este 2015

Estimados amigos suscriptores y visitantes, estamos por terminar un año más de retos y oportunidades, y comenzar uno nuevo, lleno de esperanzas y anhelos.

Es un honor compartir este espacio con ustedes y así poder estar más cerca de todos los que compartimos el mismo sentimiento por el campo. De parte de todo el equipo Unisem, reciban un abrazo y deseamos que pasen Felices Fiestas y un Prospero año 2015.

NAVIDAD 2014 2

Cómo hacer un análisis de suelo

¿Análisis de suelo? Es de esas cosas que todos sabemos que las deberíamos hacer pero solo pocos lo hacemos. Esto es un error, ya que hay ocasiones donde aplicamos fertilizante en demasía, o del tipo equivocado, lo que infla nuestros costos de producción, además de afectar el medio ambiente.

Por ejemplo, según el Ing. Davíd Díaz de la empresa Fertilab en Celaya, ocurre con cierta frecuencia que los suelos que analizan ya no necesitan más fósforo, seguramente porque durante años se aplicó fósforo de manera rutinaria, por costumbre, sin análisis.

¿Pero cómo saberlo? Solo un análisis de suelo nos porporciona este dato. El fósforo es solo una de muchas variables que se determinan mediante un análisis de suelo. Otros son las concentraciones de nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, azufre, fierro, manganeso, zinc, cobre, boro y molibdeno, el pH y el contenido de materia orgánica.

Los análisis de suelo consisten en 3 pasos:

  1. La toma de la muestra
  2. El análisis en laboratorio
  3. La formulación de recomendaciones para el cultivo que queremos sembrar

Como resultado de los análisis podemos:

  • Saber cuánto hay disponible en el suelo de cada nutriente
  • Conocer posibles deficiencias del suelo que hacen que los fertilizantes no funcionan adecuadamente
  • Estimar las dosis más rentables de aplicación de fertilizantes

¿Cuándo se toman las muestras?

Las muestras se toman de preferencia después de preparar el suelo pero antes de aplicar fertilizantes, idealmente unas semanas antes de sembrar, para tener el tiempo para tomar en cuenta los resultados.

¿Dónde se toman las muestras?

En cada parcela se toman 15 a 20 submuestras de diferentes partes. Estas se mezclan muy bien para formar una sola muestra compuesta de 1 kg.

Para lograr una muestra representativa hay que evitar las orillas de los campos. Si una parcela tiene varios tipos de suelo, o diferentes cultivos previos o es muy grande, es recomendable tratarla como si fueran dos o más parcelas, es decir, tomar 15-20 muestras en cada parte y formar dos o más muestras compuestas.

¿A qué profundidad se toman las muestras?

Para cultivos anuales como maíz o sorgo, las muestras abarcan la capa del suelo que se trabaja, generalmente unos 25-30 centímetros.

¿Qué más hay que tomar en cuenta?

Es importante etiquetar las muestras enseguida, con el nombre del productor, nombre o número de la parcela, fecha, profundidad de la muestra. Además de estos datos, el laboratorio necesitará saber el cultivo que quiere sembrar y el rendimiento que pretende lograr, para poder hacer la mejor recomendación.

Nota de Fertilab: “La certeza de los resultados que entrega un laboratorio debe estar respaldada por acreditaciones para que los resultados sean creíbles.  Fertilab cuenta con acreditaciones y evaluaciones a nivel mundial (Wageningen Evaluating Program for Analitical Laboratories – WEPAL), en Holanda. En Estados Unidos, (The North American Proficiency Testing Program – NAPT), acreditados por cuarto año consecutivo desde el 2011, esto se puede verificar viendo el link donde en el listado están los laboratorios que han sido acreditados en este año: https://www.naptprogram.org/pap. A nivel  nacional (Intercomparación de Laboratorios (ISP) coordinado por la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y el Colegio de Postgraduados). También contamos con la certificaciónISO 9001:2008”

Agende la Expo

No olvide agendar su visita a la Expo Agroalimentaria, del martes 11 al viernes 14 de noviembre. El siguiente video muestra algunas impresiones de Expos pasadas.

¡Lo esperamos!

Lo esperamos en la Expo Agroalimentaria

¡Ojo, este año la Expo se lleva a cabo de martes a viernes, ya no abre el sábado!

Ahora es el mejor momento para reservar las fechas del 11 al 14 de noviembre, en Irapuato, Guanajuato, México, para La Expo Agroalimentaria, el evento más grande de su género en América Latina, donde encontrará expositores de semillas de granos, forrajes y hortalizas, fertilizantes, sistemas de riego, invernaderos, maquinaria, refacciones y mucho más.

En Unisem nos daría mucho gusto poder saludarlo, atenderlo y mostrarle nuestros híbridos de maíz blanco y amarillo y sorgos dulces y amargo.

Estamos ubicados en los lugares acostumbados, stand 426 en la nave principal y el campo.

parcela-expo

También aproveche nuestra tradicional promoción de Preventa. En la compra de 5 bolsas, llévese una más gratis.

Vínculos

Manejo de roedores en maíz y sorgo

Recientemente hemos escuchado a productores que muestran su preocupación por el ataque de roedores a sus cultivos, aunque sabemos que el porcentaje de daño ocasionado en las parcelas es menor en comparación con otras plagas, no deja de ser preocupante.

Esta plaga de vertebrados está conformada por ratones, ratas, ardillas, tuzas, liebres y conejos. Las tuzas que provocan daños en zonas con suelos ligeros, las ratas que habitan en áreas agrícolas pobladas cercanas a canales y ríos, las ardillas de árbol, ardillas de tierra y los ratones de campo, son los roedores que más dañan nuestros cultivos.

Estos aparecen en todas las fases del cultivo, desde la siembra hasta el almacenamiento de granos.

29-08-2014

Daño:

Disminución de la densidad de población en las plantas, al comerse las semillas.

Se alimentan y roen los granos de las mazorcas.

Atacan directamente las mazorcas y plantas, tanto en su estado lechoso como en la maduración.

La orina en la planta, en específico de las ratas y ratones, ocasiona que el ganado ya no coma el forraje por el olor tan intenso que esta contiene.

Habitan en las bodegas almacenadoras de granos, que por lo general es donde más nos perjudican.

¿Cómo detectar la presencia de roedores?

Localizar surcos donde la semilla haya sido desenterrada.

Buscar excrementos y huellas en zonas donde el cultivo presente daños, normalmente estas áreas se ven definidas (en acames, por ejemplo) o en los bordes de las parcelas donde tienen su hábitat.

Examinar las mazorcas en distintas partes del campo y revisar si las puntas están mordidas o desgarradas.

Control

Los métodos más usados en el manejo de roedores, son el control químico y los basados en labores culturales de limpieza. Como el control de basura y desperdicios, ya que tenemos que tomar en cuenta que para que estos sobrevivan, tienen que tener a su alcance comida, agua y refugio.

Trampear las parcelas para conocer a qué tipo de roedor nos enfrentamos.

Utilizar un método de siembra más eficaz para evitar que la semilla pueda ser desenterrada fácilmente.

En la siguiente imagen se muestra una lista de métodos utilizados.

metodos y tecnicas para el control de plagas

 

Manejo de Plagas en Maíz y Sorgo: Curso en línea

Te invitamos a participar en un nuevo curso on-line impartido por Intagri, «Manejo Integrado de Plagas en Maíz y Sorgo». En el podrás conocer y diagnosticar  los daños causados por plagas, así como los manejos que permitan una rápida recuperación en las plantas y obtener mejores rendimientos.
Maiz y Sorgo

Inscríbete directamente en Intagri y obtén un 20% de descuento si eres cliente de Unisem.

 

Curso «Manejo nutricional del maíz y sorgo»

¿Quieres conocer más acerca de la producción y nutrición del maíz y sorgo? Este curso es para ti.

Intagri te trae a los mejores expertos del mundo enfocados en maíz y sorgo, para capacitarte sobre la formulación de programas de nutrición en maíz y sorgo en base a extracciones nutrimentales, ambiente y suministro del suelo.

curso en linea intagri

Si eres cliente de Unisem, obtén un 10% de descuento al inscribirte al curso. Conoce el programa completo e inscribe aquí: Intragri.

 

Congreso internacional de nutrición

Estar en constante capacitación para actualizarnos, aprender y conocer  las nuevas tecnologías pero sobre todo el uso correcto de éstas, puede ayudarnos a alcanzar el beneficio de la rentabilidad máxima de los cultivos. Por eso invitamos y ofrecemos a nuestros clientes un 10% de descuento al participar en el

3er Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

que se llevará a cabo del 10 al 12 de julio de 2014, organizado por Intagri.

Este evento reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal y mucho más.

Inscríbete directamente en Intagri, si eres cliente Unisem obtén un 10% de descuento en tu inscripción mencionando este anuncio. Para conocer el programa completo haz clic aquí.

¿Pocas lluvias? ¿Pensado en resembrar? Unisem te apoya.

Volante promocional del seguro de resiembra de Unisem

Cada que sembramos, lo hacemos con el anhelo y la esperanza de recibir una buena cosecha. Ponemos todos nuestros recursos, dedicación y esfuerzos para lograrlo y obtener rendimientos que nos beneficien a todos.

Aún haciendo nuestro mejor esfuerzo existen aspectos que no podemos controlar, nuestros cultivos están al aire libre, sin ningún tipo de protección que pueda limitar los daños producidos por los fenómenos climáticos, falta de humedad, exceso de lluvia, encostramientos, plagas, etc. y la única opción es asegurar nuestro campo y cruzar los dedos para que la temporada sea buena con nuestro campo y nos deje recoger una cosecha de la cual podamos sentirnos orgullosos.

Este tipo de aspectos afectan desde la primera etapa del cultivo por lo que ocasionalmente no se logra la emergencia deseada. En estos casos, una opción es la resiembra. En Unisem entendemos toda lo que conlleva esta situación y al igual que los agricultores desearíamos que esto no sucediera, pero sabemos que la única manera de contrarrestar los daños, es haciendo frente a ellos.

Por ello ofrecemos un Seguro de Resiembra para apoyar a los productores esperando que los cultivos se logren con éxito y que queden satisfechos, con este seguro, el productor recibe la semilla para la resiembra al 50% de su costo normal. Aplica siempre que un cultivo de maíz o sorgo no se establece satisfactoriamente en las primeras tres semanas, sin importar la causa.

Ojalá que no sea necesario, pero si te decidieras resembrar, ¡Acércate hoy mismo a tu distribuidor Unisem!

Para mayor información, consulta también los requisitos del Seguro de Resiembra.

Video: Calibración de sembradoras

Pasos a seguir para calibrar una sembradora de precisión:

Véa también: https://semillastodoterreno.com/2012/05/calibracion-de-la-sembradora/