Descartan impulso a transgénicos

Ciudad de México— Durante la siguiente administración, la Secretaría de Agricultura no impulsará el uso de semillas transgénicas, refirió, en entrevista, Víctor Villalobos, virtual titular de la dependencia.

«Ya hemos declarado que no vamos a usar semillas transgénicas en este Gobierno.

«Vamos a utilizar las técnicas convencionales que nos permiten multiplicar, duplicar o triplicar los rendimientos, hay un gran espacio (opciones) y afortunadamente tenemos, por ejemplo, semillas híbridas convencionales que nos permiten lograr esto, sin entrar en esa polémica», dijo Villalobos, quien cuenta con un doctorado en morfogénesis vegetal.

Aclaró que la función de estas semillas es ser resistentes a plagas o enfermedades específicas, pero no incide directamente en el aumento de producción de los cultivos.

Quien fuera coordinador general de asuntos internacionales en la Secretaría de Agricultura en 2002, destacó que el objetivo de la dependencia es garantizar la seguridad alimentaria de la población a través de soluciones intermedias.

«Por un extremo se considera que los transgénicos van a resolver el problema de la seguridad alimentaria del mundo, pero por otro, hay una posición de que los transgénicos afectan a la salud, a la diversidad genética y contaminan los suelos, ambas posiciones están equivocadas.

«Lo que va a hacer el gobierno es buscar soluciones en las partes intermedias, para lo cual, afortunadamente tenemos un bagaje de tecnologías que nos permiten incrementar la producción sin necesidad de usar semilla transgénica», explicó Víctor Villalobos.

Sin embargo, aclaró que no se estará en contra de que se hagan foros científicos, con el fin de que las organizaciones que están a favor o en contra de estas semillas tengan las oportunidades de seguir debatiendo y discutiendo sobre este tema.

No se buscará entrar en la polémica cuando se tiene en puerta una fuerte necesidad de incrementar la productividad de diversos cultivos.

«Los foros y temas de discusión se tienen que seguir manteniéndose por parte de los científicos, por parte de las organizaciones que no están a favor, pues tienen que seguirse planteando; lo que sí digo es que no vamos a esperar que surja de estas discusiones las posibles recomendaciones cuando tenemos la necesidad de incrementar la producción», detalló el próximo Secretario de Agricultura.

Fuente

El Diario

Agricultura automatizada

En noviembre del 2016 se publicó un artículo de la BBC sobre el futuro de la agricultura en un mundo en el que la tendencia de crecimiento poblacional presenta grandes retos, como el de producir más y reducir el impacto ambiental.

En el artículo se declara lo siguiente, “El futuro de la agricultura es la automatización”. Y presenta a los tractores autónomos, los sensores terrestres, los drones voladores y las granjas hidropónicas, como la mejor herramienta que tienen los agricultores para producir más alimentos, de manera sostenible y a un costo menor.

Tractor autónomo. Foto: BBC

Se menciona el proyecto Hands Free Hectare, que utilizaría drones y tractores automáticos para cultivar y cosechar cebada, sin la necesidad de que persona alguna interviniera directamente con ninguna de las labores.

Actualizando el estado del proyecto, el equipo de Ingenieros de la Universidad Harper Adams, en colaboración con la empresa Precision Decisions, llevaron ya a cabo su primer ciclo de producción, comenzando desde la preparación del terreno en abril, hasta la cosecha en el mes de septiembre del 2017. En una serie de comunicados de prensa publicados en la página del proyecto http://www.handsfreehectare.com se narró todo el proceso. En términos generales el ensayo fue un éxito con una cosecha de 4.5 ton ligeramente menor a las 5 ton esperadas. Como oportunidades de mejora se destacó la necesidad de lograr un mejor trabajo en conjunto de los vehículos autónomos.

Actualmente se encuentran a mitad de un segundo ciclo agrícola, ahora cultivando trigo.

Cosechadora. Foto: Hands Free Hectare

Otro de los proyectos mencionados en el artículo es de la compañía japonesa Spread, una “fábrica” automatizada de vegetales de Kyoto, que tenía previsto arrancar en el 2017 y producir 30,000 lechugas al día, cultivando en estanterías hidropónicas apiladas una sobre otra y provistas de iluminación LED.

Después de arrancar, según los reportes de la empresa, los costos de mano de obra se redujeron en un 50 % y los costos de energía en un 30 %. Actualmente registran una producción diaria de 21,000 lechugas. Reportan que una ventaja comercial de su producto es la inocuidad de las lechugas al ser cultivadas en un ambiente cerrado y controlado.

Foto: CNN

En México también se busca la integración de las máquina autónomas a la agricultura. Un ejemplo es el del robot Voltan desarrollado en la Universidad Autónoma de Chapingo. Un proyecto liderado por el Dr. Noé Velázquez López quien tiene como propósito diseñar un robot móvil capaz de realizar acciones de monitoreo, detección de enfermedades y control de plagas, e incluso realizar tareas de siembra. El proyecto dio origen a una línea de investigación en la institución y se encuentra en constante desarrollo y mejoramiento.

Robot agrícola. Foto: CONACYT

Como puede leerse en los párrafos anteriores, parece ser que la automatización tiene buenas probabilidades de ser el futuro de la agricultura y ayudar a atender la demanda de alimentos. La única preocupación que surge es la del reemplazo de la mano de obra agrícola. Según reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores agrícolas como porcentaje de la fuerza de trabajo han disminuido del 81 % al 48.2 % en los países en desarrollo y del 35 % al 4.2 % en los países desarrollados. En este sentido, el efecto esperado es que la implementación de robots y máquinas agrícolas potencialice dicha tendencia.

Fuentes

¿Qué % para gastos inesperados?

Estimado lector, ¿hace usted un presupuesto formal antes de sembrar sus cultivos?

En caso que sí, ¿qué porcentaje añade para gastos inesperados? 

En caso que no, ¿cómo le hace para que no se le acabe el dinero a medio ciclo agrícola? ¿Cómo le hace para pagar alguna aplicación contra una plaga o enfermedad inespeado, para cubrir algún aumento en el costo de los fertilizantes, para poder seguir pagando la raya después de un gasto extra?

¿Tiene alguna otra estrategia para minimizar el riesgo de quedar sin liquidez?

Nos gustaría mucho escuchar sus experiencias y comentarios. Por favor escríbanos su opinión al fondo de esta página en el cuadro donde dice «Leave a reply». (Si no aparece el cuadro, haga clic aquí para abrir solo el artículo.)

Estas preguntas fueron inspiradas por un lector de nuestro artículo https://semillastodoterreno.com/2012/04/cuanto-invertimos-en-una-hectarea-de-maiz/ publicado hace medio año.

Nikolai Vavilov y el origen de la biodiversidad agrícola

Nikolai Vavilov

No podemos hablar de biodiversidad agrícola, sin mencionar a quien sentó las bases de ella y fue el pionero del mejoramiento genético de las semillas, el ruso Nikolai Vavilov.

Nikolai Ivanovich Vavilov nació en Moscú el 16 de noviembre de 1886, realizó muchos aportes teóricos y prácticos sobre la distribución geográfica, origen y dispersión de las plantas. Entre sus aportaciones destaca la que determina que la biodiversidad agrícola proviene en su mayoría de ocho núcleos perfectamente identificados: China (origen de la soja), India, Oriente Próximo-Asia Central, sureste de Asia, regiones montañosas de Etiopía, México y Centroamérica (origen del maíz), los Andes centrales (origen de la papa) y el Mediterráneo. A la fecha, esas áreas geográficas se conocen como centros Vavilov, auténticos refugios de biodiversidad y que son esenciales para la alimentación humana, ya que independientemente de dónde se cultive maíz, soja o papa, para ser viables necesitan de las variadas cepas que se encuentran solamente en su centro de origen. (Ver gráfica)

Gráfica. Centros de origen Vavilov

Vavilov realizó su primera expedición en 1919 a Persia y viajó durante más de dos décadas por todos los continentes, recolectando semillas de plantas agrícolas, como maíz silvestre, papa, granos, forraje, frutas y variados vegetales. Igualmente, recopilaba datos antropológicos de todos los lugares que visitaba. Su colección de semillas llegó a ser la más grande del mundo, con aproximadamente 200 mil especímenes que fueron almacenados y sembrados en más de 100 estaciones experimentales en la entonces Unión Soviética quien reconoció su aportación en 1925 y lo puso al frente del Instituto de Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos de San Petersburgo.

Durante uno de sus viajes conoció a Henry A.Wallace, un mejorador de semillas estadounidense y éste le mostró un enfoque totalmente innovador para su oficio: una técnica para crear variedades de maíz con marcada productividad. El enfoque de Wallace era realizar cruces entre linajes afines al maíz, para tomar ventaja de un fenómeno genético conocido como “vigor híbrido”, por el cual la primera generación de un cruce obtendrá mejores rendimientos que sus antecesores. Este sería el primer paso para el comienzo de la llamada Revolución Verde.

En 1938 Trofim Denissovich Lysenko, un seudocientífico argumentaba que el estudio de la genética era una ciencia burguesa que buscaba justificar biológicamente las diferencias de clase, y aplicando el materialismo dialéctico, era posible el triunfo de la ciencia proletaria sobre la ciencia burguesa. Lysenko influenció gravemente la política agraria soviética de 1929 a 1948, y al ser hijo de un campesino ucraniano, los dirigentes bolcheviques lo encumbraron por esto y fue designado presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas. En tanto Vavilov tuvo en su contra proceder de una familia acomodada y defender la genética que se oponía al lysenkoismo. En 1940 Vavilov es condenado a muerte, aunque posteriormente se le conmutó la pena a cadena perpetua y fue conducido a un exilio forzado en Siberia. Vavilov  murió a causa de la desnutrición a los 56 años de edad, en 1943.

Fuentes: http://www.rel-uita.org/agricultura/vavilov.htm (Nota: Enlace roto)

http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota63-3.htm