Seguro de resiembra 2011

Estimados visitantes y lectores, la emergencia sana, vigorosa y tupida es el primer paso para un cultivo de primera. En Unisem implementamos diversos controles de calidad para asegurar que la semilla sea sana, fuerte y tenga un alto porcentaje de germinación.  Aún así, en los primeros días, la plántula es muy susceptible a la falta o exceso de humedad, encostramientos, así como plagas, principalmente insectos y hongos, por lo que ocasionalmente no se logra la emergencia deseada. En estos casos, una opción es la resiembra.

Naciencia deficiente por apozolamiento

Nacencia deficiente por apozolamiento

Para ello, Unisem ofrece el Seguro de Resiembra que resulta muy práctico porque es rápido, poco burocrático y no requiere inscripción previa, ni pago de prima alguna. Es más, ni siquiera se pide que el productor haya sembrado semilla de Unisem; puede resembrar Unisem sobre un campo sembrado originalmente con otra marca. Con el seguro de resiembra, el productor recibe la semilla para la resiembra al 50% de su costo normal.

Si usted requiere de este seguro, simplemente acuda a su distribuidor Unisem, con la remisión de la primer siembra. El distribuidor inspecciona su campo, llena la solicitud y tendrá respuesta en un tiempo muy corto, normalmente a las 24 horas, pero puede ser más rápido si urge. En casos mayores, hará falta la inspección por el representante de Unisem. Para mayor información sobre este seguro, consulte también el siguiente artículo: https://semillastodoterreno.com/2010/06/seguro-de-resiembra/

Para poder hacer válido el seguro, no es necesario ni siquiera saber exactamente qué pasó. Sin embargo, para poder lograr una excelente emergencia en el futuro, hay que conocer el origen del problema. Para ello, existe una excelente guía en el manual «Identificación de Problemas en la Producción de Maíz Tropical», misma que reproducimos aquí.

Guía para la identificación de problemas de emergencia del cultivo de maíz

Guía para identificar problemas de emergencia. Haga clic en la imagen para verla en tamaño completo.

Para descargar una copia del manual completo, haga clic aquí.

¿Cómo les va en La Comarca Lagunera?

Productores de forraje de La Comarca Lagunera comentaron sobre los híbridos de Unisem y los resultados que esperan obtener.

La Comarca Lagunera se localiza en la región centro-norte de México, comprendida por los estados de Coahuila y Durango. Posee llanuras y planicies con un clima seco, por lo cual la agricultura de la región puede verse golpeada por la limitación de los recursos hidráulicos. Sin embargo, destaca a nivel nacional por su producción lechera, siendo hogar de importantes marcas de lácteos, por lo cual el cultivo de maíz para silo es pieza angular en su actividad productiva.

Mejor alimento con Eros

En el Ejido San Ignacio, Durango, el productor José comentó: «Tengo seis años sembrando Unisem y los materiales que más me han gustado es el Hércules y Eros, por su tamaño de mazorca que es algo que gusta a los estableros, porque la vaca come mejor. Yo con Hércules he sacado 64 toneladas y media con tres auxilios».

Eros en la Comarca Lagunera

«Este año apenas comencé a sembrar Unisem, Hércules y Eros. Va bien hasta ahorita, estamos esperando para ver el rendimiento», señaló el señor José Armando de Granja León Guzmán, Durango.

Hércules en Coahuila

El productor Mario de Nuevo León, Coahuila, nos comentó: «Tengo desde el 2005 a la fecha sembrando Hércules de Unisem y he comprobado que es resistente al estrés por la falta de agua porque como estamos aquí en el ciclo del agua rodada del río, a veces tarda en darse el primer auxilio y me ha aguantado y dado buen rendimiento».

Hércules, el mejor para ensilaje

«Se ve que va a tener para rendir, tiene mejor caña y esperamos tener buenos rendimientos», comentó el productor Santiago del Ejido Batopilas.

Ares, calidad en silo

Alex Paul encargado del predio El Faro, mencionó: «Nosotros lo metimos porque lo miramos en pruebas en otros predios, ahorita en lo que estamos mirando, tuvo buena terminación, se ha comportado bien, no se nos ha estresado tanto, ya nada más falta mirar el resultado».

Las Semillas Todo Terreno responden y rinden, aún en las condiciones de estrés que se presentan en los terrenos semiaridos de La Laguna.

Expectativas sobre disponibilidad de semilla de maíz

El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) llevó a cabo el pasado 28 de abril, una reunión extraordinaria, en la que participó la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), para presentar a los integrantes de la Comisión para Prevención de Desastres, el panorama sobre la disponibilidad de semilla de maíz para el ciclo PV, considerando la situación que atravesó Sinaloa a comienzo de año.

Las heladas que afectaron el noroeste del país, también repercutieron en las hectáreas destinadas para producción de semilla, sin embargo, AMSAC tiene en sus filas empresas semilleras que tienen a disposición materiales de calidad para el ciclo PV. Y se confirmó al realizarse una consulta previa a la reunión con los socios de AMSAC, en la cual se dio a conocer que prácticamente está cubierta la demanda de semilla y así fue informado a todos los presentes.

Por último, se destacó la importancia de que tanto las autoridades como los agricultores, se apoyen en la compra de semilla con las empresas asociadas a AMSAC, ya que con esto se tiene el respaldo de estar adquiriendo semilla de calidad y no ser víctimas de la piratería.

Región Requerimientos Disponibilidad Maíz
Bajío-Occidente: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Nayarit 85% = 1,275,000 ha 93% Blanco y Amarillo
Valles Altos: Edo. De México, Puebla, Hidalgo 6% = 90,000 ha 97% Blanco
Trópico: Guerrero, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán 9% = 135,000 ha 99% Blanco y Amarillo
Total 100% = 1,500,000 ha 96%

Nota: Reproducido con modificaciones, con permiso de la AMSAC, mayo 2011. Unisem, S.A. de C.V., es miembro de la AMSAC.

Sexta Feria Niwetsika

17 de Marzo 2011

Ejido El Roble, Mpio. de El Nayar, Nayarit

En el Ejido El Roble se realizo del 17 al 20 de marzo, la Sexta Feria Niwetsika de la Cultura del Maíz Criollo, de El Roble Xarikixa. Bajo el lema «Por la seguridad alimentaria de los pueblos originarios», fue como dio inicio este ritual ancestral de la comunidad huichola.

En la actualidad, persiste generación tras generación la siembra del maíz criollo; el pan de Dios.

Cantos en honor al que lleva tanto tiempo alimentando al pueblo huichol: el maíz.

Para ver estos videos y algunos otros que pueden ser de su interés, haga click en el triángulo o visite nuestro canal de Youtube.

«Híbridos hechos para esta tierra»

La región Centro-Sureste de la República Mexicana muestra una extraordinaria variabilidad de condiciones agronómicas: suelos, altura, precipitación, etc., y necesitan semillas de maíz y sorgo aptas para estas particularidades. Unisem ha ofrecido a los productores de esta zona, una nueva opción para sembrar y obtener cosechas más adaptables y aguantadores.

A continuación varios productores nos comparten su experiencia con las Semillas Todo Terreno del ciclo previo.

Guerrero
Mazorcas grandes y sanas

«Ares me gustó desde que empezó a emerger. Sus hojas anchas y la facilidad para cosechar a mano, a la hora de agarrar la mazorca se siente el peso del grano y sobre todo a la hora de desgranar, la calidad del mismo se nota; ¡Blanco, grande y sano!», comentó el productor José de Xilocintla, Huitzuco, quien produjo bajo temporal su cultivo.

Maíces vigorosos

El señor Alicio vecino de Huamuxtitlán, compartió su experiencia al sembrar los materiales Unisem bajo temporal; «Me gustaron mucho los maíces de Unisem por el vigor que tienen, principalmente Eros y Vulcano«.

Los mejores híbridos

«Sembré Ares y Perseo; también sembré otros híbridos de diferentes marcas. Ares y Perseo desde el momento de la germinación hicieron diferencia. Me dieron un rendimiento promedio de 6 ton/ha, ¡mucho más que los maíces de otras marcas! Me agradó mucho Perseo«, señaló el señor Prospero de Ejido Podrido, Acapulco, quien usó el riego en sus parcelas.

Morelos

El productor Santos originario de Tetelilla produjo bajo riego y nos comentó: «Perseo y Vulcano me gustaron por el tamaño de la mazorca, sanidad y sobre todo por el rendimiento que me dieron de aproximadamente 9 ton/ha».

«Orión se comporta muy bien en suelos delgados y con mucho caliche, esta tierra tiene esas características y se produjo de muy buen tamaño la mazorca», opinó el productor Delfino de la región de Tilzapotla, Puente de Ixtla.

Gran calidad de forraje

«Orión nos gustó por su tamaño de mazorca, la sanidad y la calidad que tiene como forraje», dijeron Ángel y Benjamín, productores de la región de Tilzapotla en Puente de Ixtla.

«Orión es un híbrido excelente, hecho para estas tierras. Nos gustó mucho como se adaptó a este tipo de suelo. Su vigor es impresionante, incluso en terrenos calichosos», puntualizaron productores de Tilzapotla.

«Eros tiene mejor color y sobre todo el sabor muy dulce, lo recomiendo para esta zona.», señaló el señor Brigido productor de elote de Tenextepango.

«Argos está bien porque tiene una panoja compacta y la planta está chaparrita, lo que provoca que no se acame», comentaron los productores José y Joel de Tilzapotla, Puente de Ixtla.

Si estos testimonios le parecieron interesantes, por favor, compártalos a sus compañeros, amigos o productores interesados en obtener mejores rendimientos. Conozca su distribuidor más cercano.

¿Cómo reducir el precio del maíz?

Nuevamente en México se retoma una discusión política por el alza del precio de las tortillas debido a la escasez del maíz a consecuencia de las heladas en varios estados al inicio de año. Algunas «soluciones» parten de planteamientos populistas como el control de precios y aumentar los subsidios. A pesar de los altos subsidios gubernamentales al campo, México es de los últimos lugares en producción de maíz por hectárea, debido a los «minifundios» de la mayoría de los ejidatarios mexicanos y a la falta de propiedad documentada en el campo.

La solución no es controlar los precios o aumentar los subsidios, sino crear las condiciones de competencia económica y las garantías a la propiedad de la tierra, para incentivar mayores inversiones, tecnología e incrementar la producción, y así reducir sostenidamente los precios del maíz. Más oferta, nacional o importada, y no precios controlados, es la solución al alza del precio del maíz.

Reproducido con permiso de Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa, A.C. (Cisle), http://www.cisle.org.mx/.

Significado de los nombres de maices y sorgos Unisem

 

Dioses del Olimpo griego

Ares, Eros, Vulcano y Orión se aprencian entre los Dioses del Olimpo.

Algunas personas han mostrado interés por conocer el significado del nombre de cada material de Unisem, por lo cual compartimos con ustedes en qué consisten. Las Semillas Todo Terreno han sido llamadas como algunos personajes notables de la mitología griega especialmente seleccionados de acuerdo a sus características y fortalezas.

Ares. Personificación de la fuerza bruta. Los romanos lo identificaron con Marte, dios romano de la guerra y la agricultura.

Argos. En la mitología griega, Argos era un gigante con cien ojos. Era por tanto un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. Argos era un constructor de barcos, entre ellos el Argo, bautizado así por él. Este velero fue usado por Jasón en su búsqueda del vellocino de oro. Jasón y su tripulación se llamaban a sí mismos argonautas por el barco. 

Eros con Artemisa

Eros. El dios primordial responsable del amor, venerado también como un dios de la fertilidad y debido a esto fue adorado fervientemente.

Calypso. Era una ninfa hija del titán Atlante. Ella vivía en la isla de Ogigia en la cual un día arribó el heore Ulises, luego de que su barco graufagara. Allí Calypso lo retuvo agasajándolo por siete años, tiempo en el que tuvieron cuatro hijos, ya que se había enamorado de él. Sin embargo, Ulises extrañaba a su familia por lo que decidió marcharse, aún cuando Calypso le prometió inmortalidad y juventud eterna.

Cronos. Era la personificación del tiempo. En los mitos griegos, Chronos era el dios de las Edades (desde la Dorada hasta la de Bronce) y del zodiaco. Surgió al principio de los tiempos formado por sí mismo como un ser incorpóreo y serpentino con tres cabezas: de hombre, de toro y de león. Chronos permaneció como el dios remoto que rodeaba el universo, conduciendo la rotación de los cielos y el eterno paso del tiempo.

Hércules y el Cancerbero

 

Hércules. Es un héroe de la mitología griega. Era considerado hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal. Poseía una audacia y fuerza sobrenatural.

Midas. Fue un rey de Frigia que gobernó en el período entre el 740 a.C. y el 696 a.C., aproximadamente. El reinado de Midas supone la mayor época de esplendor de Frigia, alcanzando el rey una riqueza extraordinaria. Por su hospitalidad con Sileno, Dionisio le otorgó el poder de convertir en oro todo lo que tocara. Viendo que no podía comer los alimentos que a su contacto quedaban transformados en dicho metal, pidió al dios que le liberara de su don, para lo cual tuvo que bañarse en el río Pactolo, que desde entonces contuvo arenas auríferas.

La diosa Nyx

 

Nyx. Era la diosa primordial de la noche. Ella es madre de el Cielo, la Luz del día, el Sueño (Hypnos), la suerte, la ternura, la vejez y también es madre de las Ninfas del Ocaso.

Orión. Era un gigante y aparece como un gran cazador en la Odisea de Homero. Orión ha jugado varios papeles en la cultura de la antigua Grecia. La historia de las aventuras de Orión el cazador es una de las que nos quedan más evidencias: es la personificación de la constelación de su mismo nombre, fue venerado como héroe, en el sentido griego, en la región de Beocia y hay un pasaje etiológico que dice que Orión fue el responsable del aspecto actual de los estrechos de Sicilia.

Perseo con la cabeza de Medusa es representado por una constelación.

 

Perseo. Semidios griego que en sus múltiples aventuras consigue la cabeza de Medusa, una de las tres Gorgonas que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. Hermes le dio la hoz para cortar la cabeza y Atenea un brillante escudo y le aconsejó sobre las tareas que tendría que realizar. Usando el escudo como espejo logró cortar la cabeza de Medusa sin tener que mirarla.

Vulcano. Es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia.

Ahora conoce el significado del nombre de cada semilla de la familia Unisem, pero si necesita saber más, contacte a cualquier distribuidor Unisem y con gusto lo atenderá.

Ares resucitó después de las heladas

Maíz híbrido Ares rebrota después de helada

Campo de maíz en Chinitos que rebrotó después de heladas

No quiero minimizar el daño que sufrieron los campos en Sinaloa y otros estados del norte de la república. Fue devastador, un tremendo golpe para todo el sector. Tampoco quiero promocionar «productos milagro», tan de moda en estos días. Simplemente comparto con ustedes, como una curiosidad, el caso de un campo de unas 60 hectáreas de Ares, ubicado en Chinitos, Angostura, Sinaloa, que se heló como otros, pero (¿quién lo hubiera pensado?) más o menos la mitad del campo rebrotó al cabo de unos 8 días. Tal es la fuerza de la naturaleza. La evolución ha programado las plantas para tratar de sobrevivir, y esto hacen siempre que puedan. Esta fuerza nos llena con esperanza.

Cabe mencionar que en la reproducción de semilla híbrida de maíz, ocasionalmente se utiliza la técnica de cortar o quemar los brotes tiernos. Esto retrasa pero no mata el cultivo si se hace en etapa temprana. El retraso puede ser necesario para hacer coincidir las floraciones de los progenitores hembra y macho del híbrido. Por lo mismo confío en que el maíz que rebrotó en Chinitos vaya a producir un rendimiento casi normal. Ojalá así sea en beneficio del productor que nos extendió la confianza al sembrar Ares.

Plantitas de Ares rebrotando después de helada

Plantitas de Ares rebrotando después de helada

Feria del Caballo en San Juan de Los Lagos

El charro Juan Manuel siembra Unisem y estuvo en la Feria del Caballo.

La Sauceda, San Juan de los Lagos, Jalisco

Febrero 2011

Con la participación de diversos exponentes de artículos para la charrería, maquinaria agrícola y empresas semilleras, se llevó a cabo la Feria del Caballo los días 1 y 2 de Febrero en la ciudad de San Juan de los Lagos, Jalisco, en la cual Unisem estuvo presente.

La Asociación Ganadera y la Asociación de Charros de San Juan de los Lagos fungieron como organizadoras de dicho evento, en el que se dieron cita los charros más reconocidos de la región y participaron en diferentes conferencias y muestras.

Fumiagro Osarpe, distribuidor autorizado de Unisem, estuvo al frente del stand, en el cual también participaron los Representantes de Ventas de Unisem de esta zona, quienes atendieron a los productores y ganaderos que visitaron nuestra área de exhibición, ya que algunos han sembrado año con año nuestros híbridos en sus parcelas.

Agradecemos a los organizadores la invitación a tan importante evento, asimismo los felicitamos por mantener viva una tradición tan emblemática, como es la charrería.

¿Quedará semilla después de las heladas en Sinaloa y Sonora?

Daño total por heladas en cultivo de maíz

Daño total por heladas en cultivo de maíz

Hace poco más de una semana se heló una gran parte de las superficies de maíz, frijol, hortalizas, y otros cultivos sembrados en los estados del norte del país, incluyendo Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, etc. Las heladas fueron las más severas en más de medio siglo. Muchos de los  productores afectados actualmente están resembrando maíz o sorgo y necesitan semilla para hacerlo. Los proveedores de semilla no estaban preparadas para esta eventualidad. Sin embargo, hacen todo lo que está a su alcance para enviar semilla a las zonas de desastre. Las noticias de estos acontecimientos ya recorrieron el país y el mundo.

He estado recibiendo llamadas y correos electrónicos de productores y distribuidores preocupados por toda la semilla que se está enviando al norte, preguntando si Unisem va a tener semilla suficiente para cubrir la demanda en primavera-verano en el centro y sur del país.

La respuesta corta es sí.

Nuestras ventas en Sinaloa y Sonora representan menos de una cuarta parte de nuestras ventas totales. (No estamos comercializando en Tamaulipas.) Si este año mandamos un poco más de semilla al noroeste, esto no afecta significativamente la disponibilidad de semilla para el resto del país.

En Unisem, como probablemente en la mayoría de las casas semilleras, tratamos de producir siempre un poco más de semilla de la que estimamos vender, tanto para amortiguar las fluctuaciones inevitables en la demanda y las imprecisiones de los presupuestos, como también para asegurarnos contra posibles bajas en los rendimientos en la reproducción de la semilla. En un año normal resultan excedentes que se guardan para la siguiente temporada. La semilla de maíz y sorgo bien almacenada conserva su germinación y vigor.

Por todo lo anterior contamos con los inventarios necesarios para cubrir la demanda que habíamos estimado originalmente, incluso si vendemos en Sinaloa más de lo que teníamos contemplado. Si todas las semilleras trabajaran de manera similar como Unisem, no debería haber problema.

La respuesta larga es un poco más complicada.

Algunas de las empresas semilleras más grandes tratan de producir la semilla siempre en el último momento antes de necesitarla. Buscan aplicar el concepto de “just-in-time” a la semilla. Esto significa, por un lado, que trabajan con menos inventarios (en proporción a sus ventas) que semilleras pequeñas. Por otro lado, significa también que producen una parte de la semilla en Sinaloa, a veces también en Sonora, estados cuyas temporadas de siembra son contra-cíclicas con las de temporal. Los campos de reproducción fueron afectados por las heladas en la misma medida como los campos de producción de grano. No tengo un dato de cuánta superficie de reproducción se puede haber helado, pero es obvio que sí hubo tales pérdidas y que esto puede repercutir en el mercado. Recuerdo que hace unos 8 años, una helada en Sonora afectó la disponibilidad de un híbrido en particular de otra marca.

Además, la temporada de primavera-verano pasada en el Bajío, donde se produce una gran parte de la semilla híbrida de maíz para México, sufrió una mala distribución de las lluvias. Inició con mucha agua y terminó con sequía. Por lo tanto, es posible que las empresas semilleras en general hayan sufrido rendimientos más bajos de los normales y empezado el año con inventarios relativamente bajos.

Debido a estos hechos y suposiciones, considero que es posible que algunas de las empresas más grandes vayan a tener problemas de abastecimiento. En el mejor de los casos simplemente faltarán ciertas variedades, orillando a los productores a sembrar una variedad diferente, pero buena, de la misma marca. En el peor de los casos, no habrá suficiente semilla híbrida de calidad. Tal desabasto desde luego se contagiaría a otras empresas, puesto que los productores que no encuentran la semilla con su proveedor acostumbrado, buscarán en otras partes. Los productores deberán tener especial cuidado en la selección de la semilla, ya que, si una cosa es segura, es que no faltarán los «vivos» que importarán semillas de variedades que no han sido probadas debidamente en México, o que venderán semilla pirata.

A los productores les recomiendo procurar su semilla con tiempo, para obtener una variedad que ya conocen y probaron, de un proveedor responsable. Si dentro de sus planes de siembra está Unisem, los invitamos a participar en nuestra preventa.