Argos, el sorgo que mejor resiste el pulgón amarillo

Tenemos que aprender a convivir con el pulgón amarillo del sorgo y una parte de la estrategia es sembrar sorgos relativamente tolerantes. Para saber qué híbridos cumplen con este requisito, nos podemos basar en evaluaciones que las autoridades han hecho en diversos estados.

Uno de ellos fue Morelos, donde SAGARPA e INIFAP pusieron a prueba 12 materiales en Jantetelco. Evaluaron la presencia de pulgón amarillo en diversas etapas del cultivo y el rendimiento. Además, presentaron un análisis de los costos, beneficios y utilidad por hectárea. Ese dato es de los más importantes. Después de todo, sembramos para obtener ingresos.

La siguiente tabla muestra la presencia de pulgón, el rendimiento y la utilidad obtenida en este proyecto.

Híbridos evaluados en el ciclo primavera-verano de 2016 en Jantetelco, Morelos, por el Dr. Sergio Ramírez Rojas, INIFAP, Zacatepec, Morelos.
Híbrido Número de pulgones
por planta a los 60 días
Rendimiento
ton/ha
Utilidad
$/ha
Niquel 233 8.258 $ 12,228
Ambar 456 6.765 $ 7,151
KS-898 123 9.447 $ 16,519
Argos ✔ 93 ✔ 10.549 ✔ $ 20,316
San Bernardo 553 6.970 $ 8,009
WAC-865 268 10.361 $ 19,631
W-917 E 314 8.916 $ 14,719
85P15 144 10.373 $ 19,638
DAS-4430 443 4.035 $ -1,762
ACA-506 207 10.763 $ 20,943
M-550 221 10.000 $ 18,399
DKS-45 215 10.355 $ 19,367

 

Como muestra la tabla, el sorgo Argos de Unisem es el menos afectado por el pulgón, de los más rendidores y, como consecuencia de lo anterior, de los más rentables. En números redondos, con Argos se lograron ingresos de $ 35 mil por hectárea, con costos de $ 15 mil, lo que representa una utilidad de más de 20 mil pesos por hectárea.

El rango de utilidad entre los mejores y los peores híbridos fue sorprendentemente amplio. En caso de algunos materiales especialmente susceptibles, la utilidad fue mínima o incluso negativa, mientras que con los mejores híbridos se lograron más de 20 mil pesos netos por hectárea. Más claramente no se podría demostrar la importancia de elegir el híbrido correcto.

El reporte del INIFAP concluye con las palabras: «Analizando en forma conjunta el rendimiento y características agronómicas de planta y panícula, los mejores híbridos fueron: ACA-506, Argos, WAC-685, DKS-48, 85P15, M-550, KS-989.»

Lo anterior no significa que exista algún sorgo inmune al pulgón. En todos los casos, es importante prestar la debida atención al cultivo y a las plagas y seguir las recomendaciones que son: (a) eliminar focos de infestación en el campo y alrededores, especialmente soca y zacate Johnson, (b) sembrar variedades tolerantes, (c) tratar la semilla, (d) monitorear el cultivo e insectos benéficos, (e) aplicar insecticidas recomendados y específicos, (f) calibrar el equipo y cuidar que la aplicación llegue a la plaga, (g) evitar la aplicación de insecticidas de amplio espectro o no recomendados, (h) mantenerse informado sobre alertas, entre otras.

Testimonios Unisem

ProductorTestimonio

Más información

Drenes Parcelarios

Agradecemos a todos los participantes de la convocatoria Escribe “al Grano” con Unisem y muchas felicidades a los ganadores. Con gusto presentamos el aporte del Ing. Mario Rocha Ramírez, de Cd. Río Bravo, Tamaulipas.

Drenes Parcelarios

Desde tiempos remotos el hombre aprendió a construir canales, zanjas, desagües, diques y otras obras para preservar sus suelos agrícolas o para recuperarlos. Estas obras eran similares para los fines de riego como para el drenaje, y pueden ser superficiales o subterráneas, abiertas o cerradas.

Las estadísticas indican que en el año 2000 había aproximadamente 381,590 hectáreas que tenían problemas de sales, y/o mantos freáticos superficiales en México, lo que limita la productividad de los cultivos. Y para el 2016, la superficie ya llegaba a 550,000 hectáreas, por lo que para solucionar este problema, en los últimos 20 años se han instalado drenes parcelarios usando tubos perforados, en más de las cien mil hectáreas.

Parcela de sorgo con problemas de drenaje y salinidad.

Resultados de 2 a 5 años con drenes parcelarios en sorgo.

 

En la zona Norte de Tamaulipas, los principales cultivos son el maíz y el sorgo, por lo que la superficie de siembra con problemas de sales o mantos freáticos superficiales, también se ha estado incrementando año con año, esto a resultados de análisis de suelos que se han hecho por más de 5 años consecutivos, tanto en el área de riego, como la de temporal. En esta zona existen suelos, con niveles bajos de materia orgánica, PH alto, drenaje natural deficiente, suelos mal nivelados o con pendientes, además de un nivel bajo de fertilidad.

Instalación de tubería perforada con malla, I

Entre los beneficios de colocar drenes parcelarios en los predios con problemas de sales están; mejorar la aireación de las plantas, permitir un mejor y más profundo desarrollo radicular de las plantas, aumentando la disponibilidad y el aprovechamiento de agua y nutrientes. Lo que las hace más resistentes a la sequía aumentando su rendimiento y mejora la productividad de los suelos.

Para la instalación de los drenajes parcelarios; se necesita realizar un estudio o levantamiento topográfico y analizar el suelo que se vaya a tratar. En el predio, se hace el trazo para que una máquina especial coloque a 1.5 metros de profundidad, la tubería perforada de 4 pulgadas por 425 metros de largo, protegida con mallas de 400 a 500 micras para evitar que se tape con el tiempo. Esto se descarga a un tubo colector central de 6 a 8 pulgadas, el que a su vez se descarga a un dren de salinidad dentro del predio.

La distancia entre tubos ramales es de aproximadamente 25 metros, y con las lluvias, o con el agua de riego, salen las sales, haciendo con esto el suelo más productivo en 2 o 3 años.

Instalación de tubería perforada con malla, II

Instalación de tubería perforada con malla, III

Algunas desventajas de los drenajes parcelarios son:

  • Los altos costos de inversión, debido a las obras que se realizan, así como el material utilizado
  • Los drenes de salinidad o recolectores, ocupan una superficie que podría aprovecharse por los cultivos
  • En años secos aumenta el déficit hídrico

Beneficios que se obtienen de los suelos bien drenados:

  • Minimizar los efectos negativos en la productividad de las parcelas
  • Evitar los impactos ambientales negativos
  • Evitar el desarrollo de enfermedades fungosas
  • Disminuir las pérdidas de Nitrógeno por el proceso de desnitrificación
  • Favorece una mejor estructura del suelo y una mayor actividad biológica
  • Permite un mejor y más profundo desarrollo radicular de las plantas
  • Incrementa la cantidad de oxígeno, favoreciendo el intercambio gaseoso
  • Un mejor y más rápido acceso con la maquinaria a las parcelas, en cuanto a labores de preparación, siembra y cosecha

Autor: Ing. Mario Rocha Ramírez, Cd. Río Bravo, Tamaulipas.

Fuentes:

  • FIRA 1985. “Serie de Agricultura, Riego y Drenaje”. Volumen 2, Banco de México. México.
  • Rojas Rafael. 1976. Drenaje Superficial de Tierras Agrícolas. Serie Riego y
    Drenaje. CIDIAT. Venezuela