Cómo hacer un análisis de suelo

¿Análisis de suelo? Es de esas cosas que todos sabemos que las deberíamos hacer pero solo pocos lo hacemos. Esto es un error, ya que hay ocasiones donde aplicamos fertilizante en demasía, o del tipo equivocado, lo que infla nuestros costos de producción, además de afectar el medio ambiente.

Por ejemplo, según el Ing. Davíd Díaz de la empresa Fertilab en Celaya, ocurre con cierta frecuencia que los suelos que analizan ya no necesitan más fósforo, seguramente porque durante años se aplicó fósforo de manera rutinaria, por costumbre, sin análisis.

¿Pero cómo saberlo? Solo un análisis de suelo nos porporciona este dato. El fósforo es solo una de muchas variables que se determinan mediante un análisis de suelo. Otros son las concentraciones de nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, azufre, fierro, manganeso, zinc, cobre, boro y molibdeno, el pH y el contenido de materia orgánica.

Los análisis de suelo consisten en 3 pasos:

  1. La toma de la muestra
  2. El análisis en laboratorio
  3. La formulación de recomendaciones para el cultivo que queremos sembrar

Como resultado de los análisis podemos:

  • Saber cuánto hay disponible en el suelo de cada nutriente
  • Conocer posibles deficiencias del suelo que hacen que los fertilizantes no funcionan adecuadamente
  • Estimar las dosis más rentables de aplicación de fertilizantes

¿Cuándo se toman las muestras?

Las muestras se toman de preferencia después de preparar el suelo pero antes de aplicar fertilizantes, idealmente unas semanas antes de sembrar, para tener el tiempo para tomar en cuenta los resultados.

¿Dónde se toman las muestras?

En cada parcela se toman 15 a 20 submuestras de diferentes partes. Estas se mezclan muy bien para formar una sola muestra compuesta de 1 kg.

Para lograr una muestra representativa hay que evitar las orillas de los campos. Si una parcela tiene varios tipos de suelo, o diferentes cultivos previos o es muy grande, es recomendable tratarla como si fueran dos o más parcelas, es decir, tomar 15-20 muestras en cada parte y formar dos o más muestras compuestas.

¿A qué profundidad se toman las muestras?

Para cultivos anuales como maíz o sorgo, las muestras abarcan la capa del suelo que se trabaja, generalmente unos 25-30 centímetros.

¿Qué más hay que tomar en cuenta?

Es importante etiquetar las muestras enseguida, con el nombre del productor, nombre o número de la parcela, fecha, profundidad de la muestra. Además de estos datos, el laboratorio necesitará saber el cultivo que quiere sembrar y el rendimiento que pretende lograr, para poder hacer la mejor recomendación.

Nota de Fertilab: “La certeza de los resultados que entrega un laboratorio debe estar respaldada por acreditaciones para que los resultados sean creíbles.  Fertilab cuenta con acreditaciones y evaluaciones a nivel mundial (Wageningen Evaluating Program for Analitical Laboratories – WEPAL), en Holanda. En Estados Unidos, (The North American Proficiency Testing Program – NAPT), acreditados por cuarto año consecutivo desde el 2011, esto se puede verificar viendo el link donde en el listado están los laboratorios que han sido acreditados en este año: https://www.naptprogram.org/pap. A nivel  nacional (Intercomparación de Laboratorios (ISP) coordinado por la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y el Colegio de Postgraduados). También contamos con la certificaciónISO 9001:2008”

Aflatoxinas y otras micotoxinas en maíz

Se escucha cada vez más de aflatoxinas, sobre todo en cículos ganaderos, donde la preocupación principal es la calidad del ensilaje. Sin embargo, estas sustancias no son nuevas y todos las deberíamos conocer, no solo los productores de leche, ya que pueden contaminar también a alimentos humanos.

moldy group of peanuts

Cacahuates con moho que contiene aflatoxinas

¿Qué son las micotoxinas?

Micotoxina significa “sustancia tóxica producida por un hongo”. Entre cientos de micotoxinas, las más problemáticas incluyen las aflatoxinas, la toxina T-2, desoxinivalenol, zearalenona, fumonisina, ocratoxina, entre otras.

Las aflatoxinas, por ejemplo, son producidas por algunas especies y cepas de hongos del género Aspergillus. Este hongo puede invadir alimentos como nueces y cacahuates.

120426_aflatoxin

Mazorca de maíz infestada por Aspergillus flavus, hongo que produce aflatoxinas

El hongo Aspergillus flavus también puede afectar al cultivo del maíz, entrando por los estigmas o por heridas causadas por insectos. Forma un micelio (moho) de color verde-oliva, como se muestra en la foto. Otros hongos productores de micotoxinas tienen otros comportamientos.

¿Qué efectos tienen las micotoxinas?

Las micotoxinas en general son tóxicas para los organismos de sangre caliente, como humanos y animales domésticos. Reducen el desempeño y vuelven al organismo más susceptible a diversas enfermedades. Las aflatoxinas, por ejemplo, afectan principalmente el hígado y pueden causar cáncer.

En animales domésticos se les teme a las micotoxinas porque, arriba de ciertas concentraciones tolerables, afectan el desempeño del hato, como reproducción, crecimiento, producción lechera.

Las aflatoxinas ingeridas por un animal en lactancia, pasan en parte a la leche. Esta es la razón por lo que las aflatoxinas son especialmente problemáticas en la alimentación del ganado lechero. Las tolerancias de aflatoxina para otros tipos de animales domésticos, como por ejemplo los de engorda, suelen ser más altas.

Las micotoxinas pueden causar daños en concentraciones muy bajas. Por ejemplo, la concentración máxima permisible de aflatoxinas en el maíz para alimentación de ganado lechero es de 20 partes por billón. Como comparación, esto es equivalente a 1 segundo en 19 meses. Además, se sospecha que aún el consumo constante de concentraciones dentro de las tolerancias puede causar efectos crónicos.

¿Me debo preocupar por las micotoxinas?

Si el cultivo y especialmente el grano se ve limpio, libre de pudriciones, puede suponer que su cosecha no contiene concentraciones importantes de micotoxinas. Sin embargo, en ocasiones sí ocurren las micotoxinas en concentraciones mayores. Si por pobreza, ignorancia o descuido, la gente come los granos contaminados o los da a los animales, los efectos pueden ser drásticos.

Por lo tanto, considero que debemos estar alertos a la posibilidad de una contaminación por micotoxinas, tanto en campo como también en los ensilajes y los almacenes de mazorcas o granos. Para los ganaderos sería prudente analizar nuestros ensilajes ocasionalmente. Antes de mandar alguna muestra a un laboratorio, infórmese bien sobre los procedimientos a seguir, ya que tienen que ser muy precisos para minimizar los errores.

IMAG1745

Ejemplo de un análisis micotoxicológico de ensilaje de maíz Hércules de Unisem.

 

¿Cómo controlar las micotoxinas?

El ataque con hongos que producen micotoxinas pueden ocurrir desde el campo o después, en el manejo, transporte o almacén. Si el grano o ensilaje no se maneja correctamente, los hongos siguen vivos, reproduciéndose y produciendo micotoxinas.

Por lo tanto, el control de micotoxinas empieza en campo pero también incluye el manejo y almacenamiento de la cosecha.

En el campo tenemos que lograr en primer lugar un cultivo sano. Esto empieza con la elección de un híbrido de maíz adaptado a nuestra región.

Las plagas de insectos se alimentan o ovipositan dentro de diversas partes de las plantas y dejan daños que luego son colonizados por hongos. Esto incluye plagas de raíz como diabrótica y gallina ciega, trozadores, barrenadores de tallo como el picudo, y gusano elotero, etc. Por lo tanto, el control de estas plagas indirectamente también controla los hongos.

En el manejo del producto final, llámese grano o ensilaje, debemos mantener limpios las herramientas y silos que utilizamos para la cosecha, el transporte y el almacenaje de la cosecha.

Se debe limpiar el lugar (piso de concreto, bodega, silo, tambo, cuarto) donde se almacenará la nueva cosecha, así como los implementos para su manejo, como por ejemplo elevadores, bazucas y básculas. Si cosechamos húmedo, el grano se debe secar rápidamente y luego enfriar y ventilar. Si se puede separar físicamente las mazorcas o el grano afectado es mucho mejor. En cosecha mecánica esto se puede lograr mediante cribado y mesas de gravedad; en cosecha manual mediante la separación de las mazorcas podridas.

Cuando ensilamos, las recomendaciones para reducir los riesgos de hongos son las mismas como para lograr un buen silo en general. Incluyen aspectos desde la humead con la que se cosecha (mínimo 30% de materia seca), el corte (entre 8 y 20 mm), transporte ágil al silo, compactación inmediata y fuerte, cubrimiento con plástico de suficiente calibre, etc.

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=sSqV_Anu_ko

http://www.fao.org/docrep/005/Y1390S/y1390s04.htm

Agende la Expo

No olvide agendar su visita a la Expo Agroalimentaria, del martes 11 al viernes 14 de noviembre. El siguiente video muestra algunas impresiones de Expos pasadas.

¡Lo esperamos!

Preguntas y respuestas fiscales para agricultores y ganaderos

¿Cuáles son las preguntas más comunes de nuestros agricultores y ganaderos? Presentamos aquí comentarios y dudas de los participantes en nuestra encuesta fiscal del 13 de enero.

«Debemos de pedir que lo que paguemos de impuestos no se los roben.»

Es un comentario que escucho casi todos los días. Definitivamente. Tenemos una obligación legal de pagar impuestos, pero ¿cuál es la obligación moral si una gran parte de nuestros impuestos luego se roban en los tres niveles del Gobierno?

Los ciudadanos debemos presionar para que los recursos se utilicen bien, correctamente y con un mínimo de desperdicios. El Internet es uno de los lugares donde el ciudadano común puede denunciar abusos e ineficiencias.

Tenemos que tratar de enterarnos quienes roban más y ¡ya no votar por ellos! Esto es difícil a nivel federal y estatal, pero quizá posible a nivel municipal.

«Es muy complicado.» «Que la verdad esto parece terrorismo fiscal.» «No es posible que nos empaten con los negocios más grandes.»

Definitivamente las reglas fiscales no son precisamente un ejemplo de claridad y transparencia. Las leyes y reglamentos fiscales tienden a hacerse cada vez más complejos, no solo en México, sino en todo el mundo.

La buena es que para los pequeños contribuyentes no es necesario que conozcan todos los detalles. Las reglas que aplican para ellos son relativamente sencillos, lo más complicado es saber qué es necesario y qué no. No dude en hacer preguntas o comentarios aquí mismo.

«Porque no lo hacen de forma que uno pueda hacer su declaracion, es poco lo que gana uno.»

Existe una herramienta llamada «Mis Cuentas» del SAT. La idea es muy buena, que un contribuyente pequeño pueda hacer ahí mismo sus cuentas. Claro, hemos visto también muchas páginas de Instituciones Gubernamentales que no funcionan correctamente. Esperamos que esta cumpla lo que prometa.

Si es así, usted está ya muy cerca de poder hacer su propia declaración. Lo que será importante es que comprueba sus gastos, es decir, que realmente exija a sus proveedores (de diesel, fertilizante, semilla, agroquímicos, energía eléctica, etc.) que le envíen los comprobantes digitales y que estos aparezcan en la herramienta «Mis Cuentas». Si bien como agricultor o ganadero tiene un límite bastante alto de ingresos para los que no paga impuestos, es bueno juntar los comprobantes de los gastos, para reducir el riesgo de tener que pagar impuestos en un buen año y también para recuperar el IVA.

De hecho, me llama la atención que muchos productores no solicitan devoluciones del IVA, aún aquellos que anualmente gastan decenas de miles de pesos en diesel, por ejemplo. Si recuperaramos el IVA de nuestros gastos, sería fácil pagar el contador y todavía sobraría dinero. Pero en su lugar, seguimos regalando dinero al SAT, ya que no solicitar la devolución del IVA es eso, un regalo, en ocasiones muchos miles de pesos.

 

Lo esperamos en la Expo Agroalimentaria

¡Ojo, este año la Expo se lleva a cabo de martes a viernes, ya no abre el sábado!

Ahora es el mejor momento para reservar las fechas del 11 al 14 de noviembre, en Irapuato, Guanajuato, México, para La Expo Agroalimentaria, el evento más grande de su género en América Latina, donde encontrará expositores de semillas de granos, forrajes y hortalizas, fertilizantes, sistemas de riego, invernaderos, maquinaria, refacciones y mucho más.

En Unisem nos daría mucho gusto poder saludarlo, atenderlo y mostrarle nuestros híbridos de maíz blanco y amarillo y sorgos dulces y amargo.

Estamos ubicados en los lugares acostumbados, stand 426 en la nave principal y el campo.

parcela-expo

También aproveche nuestra tradicional promoción de Preventa. En la compra de 5 bolsas, llévese una más gratis.

Vínculos

El sorgo, un cultivo para el calentamiento global

El sorgo presenta una importante resistencia a las sequías, lo que lo hace una inversión segura y que requiere menos riego que otras variedades de cereales. Por eso hablaremos de este noble cultivo y sus sorprendentes características.

articulo sorgo 6El sorgo es originario de la India y África. Se cultiva en su mayoría en África, América y Asia, como cereal para consumo humano, animal y en la producción de forrajes.

Es un cultivo que se adapta bien aáreas áridas o semiáridas cálidas, áreas que se están expandiendo debido al calentamiento global. Soporta sequía durante un periodo más largo que otros cultivos y reemprende su crecimiento cuando cesa la sequía. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13ºC.

sorgo articuloEl sorgo es muy parecido al maíz en su composición, posee una gran cantidad de hidratos de carbono y poco contenido graso, también cuenta con otros nutrientes importantes como el aminoacido llamado lisina.

El sorgo es uno de los principales granos en nuestro país. Casi la totalidad se usa para abastecer de materia prima a la industria de alimentos balanceados para animales.

En menor medida, se usa harina de sorgo sola o en mezcla con otras harinas para la fabricación de galletas y pan. En la industria de extracción y fermentación se emplea para la obtención de almidón y glucosa, alcohol, acetona y butanol.

Más datos interesantes del sorgo

articulo sorgo8Es el quinto cultivo más importante del mundo, después del trigo, el arroz, el maíz y la cebada.

Actualmente es una de los ingredientes casi indispensables en la dieta de cualquier tipo de ganado, ya sea bovino, caprino, equino, etc.

articulo sorgo 7El sorgo pertenece a la familia de las plantas vivaces (capaces de vivir más de dos años) y de ello proviene su capacidad de rebrotar y macollar.

En China es utilizado para la preparación de bebidas alcohólicas y aguardientes y es parte de la dieta diaria de sus habitantes.

articulo sorgo 5El sorgo no contiene gluten, siendo un cereal apto para el consumo de celíacos (personas intolerables al gluten).

Existen diferentes variedades de sorgo pero las especies que se cultivan se encuentran agrupadas en las de paja, las de jarabe, las de pastura y las de grano.

sorgo articulo 4 525

No cabe duda que el sorgo es un excelente cultivo para sembrar. De clic aquí: Sorgos Unisem para conocer más acerca de nuestros híbridos. Para mayor información, acuda con su distribuidor o comuníquese al 411 163-9190.

Aproveche hoy la Preventa en Sinaloa

«Para que quede ganancia al final del cultivo, hay que saber atender el cultivo. También hay que saber escojer la semilla más rentable.» Así dice nuestro spot de radio que anuncia la

Preventa Unisem, ahora en Sinaloa.

Con la Preventa Unisem, usted aparta la semilla con anticipación y recibe 1 bolsa grátis por cada 5 que compra. Vigente en Septiembre.

Para mayor información sobre la Preventa, hable a su distribuidor Unisem más cercano o directamente al Ing. Ramón Motel, al 687 878-0292.

 

Atentamente,

Manejo de roedores en maíz y sorgo

Recientemente hemos escuchado a productores que muestran su preocupación por el ataque de roedores a sus cultivos, aunque sabemos que el porcentaje de daño ocasionado en las parcelas es menor en comparación con otras plagas, no deja de ser preocupante.

Esta plaga de vertebrados está conformada por ratones, ratas, ardillas, tuzas, liebres y conejos. Las tuzas que provocan daños en zonas con suelos ligeros, las ratas que habitan en áreas agrícolas pobladas cercanas a canales y ríos, las ardillas de árbol, ardillas de tierra y los ratones de campo, son los roedores que más dañan nuestros cultivos.

Estos aparecen en todas las fases del cultivo, desde la siembra hasta el almacenamiento de granos.

29-08-2014

Daño:

Disminución de la densidad de población en las plantas, al comerse las semillas.

Se alimentan y roen los granos de las mazorcas.

Atacan directamente las mazorcas y plantas, tanto en su estado lechoso como en la maduración.

La orina en la planta, en específico de las ratas y ratones, ocasiona que el ganado ya no coma el forraje por el olor tan intenso que esta contiene.

Habitan en las bodegas almacenadoras de granos, que por lo general es donde más nos perjudican.

¿Cómo detectar la presencia de roedores?

Localizar surcos donde la semilla haya sido desenterrada.

Buscar excrementos y huellas en zonas donde el cultivo presente daños, normalmente estas áreas se ven definidas (en acames, por ejemplo) o en los bordes de las parcelas donde tienen su hábitat.

Examinar las mazorcas en distintas partes del campo y revisar si las puntas están mordidas o desgarradas.

Control

Los métodos más usados en el manejo de roedores, son el control químico y los basados en labores culturales de limpieza. Como el control de basura y desperdicios, ya que tenemos que tomar en cuenta que para que estos sobrevivan, tienen que tener a su alcance comida, agua y refugio.

Trampear las parcelas para conocer a qué tipo de roedor nos enfrentamos.

Utilizar un método de siembra más eficaz para evitar que la semilla pueda ser desenterrada fácilmente.

En la siguiente imagen se muestra una lista de métodos utilizados.

metodos y tecnicas para el control de plagas

 

Manejo de Plagas en Maíz y Sorgo: Curso en línea

Te invitamos a participar en un nuevo curso on-line impartido por Intagri, «Manejo Integrado de Plagas en Maíz y Sorgo». En el podrás conocer y diagnosticar  los daños causados por plagas, así como los manejos que permitan una rápida recuperación en las plantas y obtener mejores rendimientos.
Maiz y Sorgo

Inscríbete directamente en Intagri y obtén un 20% de descuento si eres cliente de Unisem.

 

Curso «Manejo nutricional del maíz y sorgo»

¿Quieres conocer más acerca de la producción y nutrición del maíz y sorgo? Este curso es para ti.

Intagri te trae a los mejores expertos del mundo enfocados en maíz y sorgo, para capacitarte sobre la formulación de programas de nutrición en maíz y sorgo en base a extracciones nutrimentales, ambiente y suministro del suelo.

curso en linea intagri

Si eres cliente de Unisem, obtén un 10% de descuento al inscribirte al curso. Conoce el programa completo e inscribe aquí: Intragri.