Densidad de siembra para maíz

Dos de las preguntas más comunes entre productores son ¿qué densidad de plantas es la adecuada? y ¿cuánta semilla por hectárea debo sembrar?

Debido a las diferentes condiciones agroecológicas, manejo y también los tipos de maíz sembrados en México, no existe una respuesta que aplique a todos los posibles casos. Sin embargo, es posible hacer algunas consideraciones para establecer un ejemplo que pueda emplearse para que cada quién obtenga su respuesta tomando en cuenta los factores pertinentes, según cada caso.

Revisando la siembra

Productor revisando una siembra de maíz forrajero en Gómez Palacio, Durango, México

 
Para comenzar, es necesario definir los conceptos de densidad de plantas y densidad de siembra. Las dos cantidades no son iguales, ya que una fracción de la semilla o las plántulas se pierden antes de desarrollarse.

La densidad de plantas se refiere a la cantidad de plantas (adultas) por hectárea. La densidad de siembra es la cantidad de semillas que se depositan por hectárea.

Densidad de plantas

La densidad de plantas recomendable depende de varios factores:

  • Las condiciones agroecológicas y el manejo. Con mejores condiciones de fertilidad del suelo, fertilización y un mejor manejo, se podrá sostener una mayor densidad de plantas. Las densidades recomendables pueden ir desde las 50 mil plantas por hectárea en condiciones de temporal, laderas y suelos malos, hasta 100 mil o más en las mejores condiciones, por ejemplo bajo riego en ciertas zonas de Sinaloa o del Bajío.
  • La variedad. Los híbridos bajos, y precoces, requieren de una mayor densidad que los híbridos altos y tardíos para lograr su máximo rendimiento. Criollos y algunos híbridos malos no soportan densidades medianas, se acaman.
  • El riesgo de sequía. En caso de sequía, una densidad alta es contraproducente. Por lo tanto, conviene trabajar con densidades modestas en zonas donde este problema es recurrente.
  • Rendimiento esperado. Los rendimientos máximos por planta son de entre 150 a 180 gramos (2). Por lo tanto, si en una parcela se esperan unas 12 toneladas de grano por hectárea, la densidad de plantas recomendable es de 67- 80 mil plantas por hectárea.

Densidad de siembra

Inevitablemente se pierden algunas semillas o plántulas, por falta de germinación, falta de vigor, falta de contacto con el suelo, piedras, encostramientos, plagas y enfermedades, fallas de la sembradora, etc.

Por esta razón, se debe aumentar la densidad de siembra en la misma proporción en la que se espera tener pérdidas de semilla o plántulas. En la Guía de Identificación de problemas en la producción de maíz tropical del CIMMYT (1), se sugiere considerar un 20 % como pérdida.

En condiciones de emergencia difíciles, como en pata de trigo o cebada, o en terrenos muy arcillosos, siembras en seco, etc., deberá aumentarse la densidad aún más.

Finalmente, es recomendable trabajar con un margen de seguridad, sembrando un 5-10 % arriba de lo estimado de acuerdo a las consideraciones anteriores.

Una vez definida la densidad de siembra, debe hacerse el cálculo de las semillas por metro lineal a depositar.

Ejemplo

Suponiendo que se tiene un terreno de riego, bien manejado y abonado. Se espera un rendimiento de 12 toneladas de grano. Se desea una densidad de 80 mil plantas por hectárea. Se sembrará en pata de trigo. La semilla es tratada con insecticida, y se aplicará un insecticida granulado, por lo que no se esperan pérdidas mayores por plagas del suelo. La semilla tiene un 95 % de germinación. Con todo esto, se supone una pérdida de semillas y plántulas del 25 % más un 5 % de margen de seguridad, la pérdida se calcula en un 30 %.

La densidad de plantas deseada (80 mil) se divide entre de entre 0.7 para obtener la densidad de siembra. Resultando 114 mil semillas por hectárea.

En surcos de 1 metro de ancho, deberían sembrarse 11.4 semillas por metro lineal. En surcos más estrechos, de 80 centímetros, se sembrarán 11.4 x 0.8 = 9.1 semillas por metro lineal o una semilla cada 11 centímetros.

Finalmente, la sembradora habrá de calibrarse para depositar las 9 semillas por metro lineal, y verificar que así sea, excavando tramos cortos de los surcos ya sembrados.

El equipo de Unisem en un taller de siembras

Colaboradores de Unisem capacitándose

Referencias

(1) H.R. Lafitte. 1993. Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. Guía de campo. México, D.F.: CIMMYT. (Haga clic aquí para descargar la guía.)

(2) A.D. Violic. Manejo Integrado de Cultivos. El maíz en los Trópicos. FAO. http://www.fao.org/docrep/003/X7650S/x7650s22.ht

No sé si nacería en el cemento, pero nació aquí…

Compare las siguientes imágenes, por favor. ¿Qué pasó aquí? ¿Qué diferencias detecta?

Híbrido X

Reacción de Híbrido X ante compactación de suelo

Hércules de Unisem

Reacción de Hércules ante compactación de suelo

Las dos imágenes fueron tomadas en el mismo campo de maíz: Una hacía la derecha y la otra hacía la izquierda del fotógrafo. La franja deficiente que se nota fue antaño un camino. La compactación del suelo, causada por el transitó de los vehículos, persiste, a pesar de todos los trabajos hechos por reestablecer la estructura del suelo mediante subsoleos, barbechos y rastreos.

Lo que más me llamó la atención, fue cómo distintas variedades reaccionaron ante las deficiencias causadas por la compactación. La imagen izquierda muestra un híbrido X de otra casa comercial. La imagen a la derecha muestra la reacción de Hércules de Unisem. Si bien ambos híbridos están resintiendo el estrés, Hércules aguanta notablemente mejor. Tiene más población y las plantas que sobrevivieron están más desarrolladas. En las partes no afectadas, a la derecha e izquierda del camino antiguo, las densidades de población de los dos híbridos son similares.

¡Muchas gracias al Ing. Davíd Borroel de Semillas Escalera por enseñarme este ejemplo práctico de lo que significa «Semillas Todo Terreno»!

Para mayor información sobre la compactación del suelo haga clic aquí (panfleto de la FAO sobre el tema, en español).

Expectativas sobre disponibilidad de semilla de maíz

El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) llevó a cabo el pasado 28 de abril, una reunión extraordinaria, en la que participó la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), para presentar a los integrantes de la Comisión para Prevención de Desastres, el panorama sobre la disponibilidad de semilla de maíz para el ciclo PV, considerando la situación que atravesó Sinaloa a comienzo de año.

Las heladas que afectaron el noroeste del país, también repercutieron en las hectáreas destinadas para producción de semilla, sin embargo, AMSAC tiene en sus filas empresas semilleras que tienen a disposición materiales de calidad para el ciclo PV. Y se confirmó al realizarse una consulta previa a la reunión con los socios de AMSAC, en la cual se dio a conocer que prácticamente está cubierta la demanda de semilla y así fue informado a todos los presentes.

Por último, se destacó la importancia de que tanto las autoridades como los agricultores, se apoyen en la compra de semilla con las empresas asociadas a AMSAC, ya que con esto se tiene el respaldo de estar adquiriendo semilla de calidad y no ser víctimas de la piratería.

Región Requerimientos Disponibilidad Maíz
Bajío-Occidente: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Nayarit 85% = 1,275,000 ha 93% Blanco y Amarillo
Valles Altos: Edo. De México, Puebla, Hidalgo 6% = 90,000 ha 97% Blanco
Trópico: Guerrero, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán 9% = 135,000 ha 99% Blanco y Amarillo
Total 100% = 1,500,000 ha 96%

Nota: Reproducido con modificaciones, con permiso de la AMSAC, mayo 2011. Unisem, S.A. de C.V., es miembro de la AMSAC.

Tratamientos a la semilla para un arranque parejo y vigoroso del cultivo de maíz

Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

Como “tratamientos a la semilla” se conocen los insecticidas o fungicidas que son impregnados en la semilla para protegerla de hongos, bacterias o insectos nocivos que afectan la semilla o plántula. Algunos tratamientos se venden para que el agricultor realice la aplicación, el mismo día de la siembra o un poco antes. Otros son aplicados por las empresas semilleras y ya vienen integrados a la semilla.

Vamos a mencionar aquí los tratamientos a la semilla con insecticidas. Las plagas contra los que son útiles esos tratamientos a la semilla son los insectos que afectan a la semilla o a las primeras etapas de desarrollo de las plántulas, tales como plagas de la semilla en almacén, grillo, algunos gusanos de alambre y trips.

La planta de maíz pasa por su etapa más susceptible desde que se hincha la semilla hasta que tenga 2 a 3 hojas. En esta etapa, cualquier lesión afecta a la planta y puede causarle la muerte, reduciendo la población de plantas. Por lo tanto es necesario poner especial atención al cultivo en esta etapa.

Ventajas y desventajas

Las plantas protegidas por un tratamiento a la semilla se desarrollan bien desde la germinación, de una manera uniforme e ininterrumpida, facilitando así un arranque parejo y vigoroso del cultivo.

De acuerdo a experimentos realizados por INIFAP bajo condiciones de la Ciénega de Chapala, Jalisco, la efectividad de un buen tratamiento a la semilla dura entre 15 y 35 días, dependiendo del ingrediente activo.

Si en la parcela han aparecido en años anteriores poblaciones altas de plagas de raíz, se recomienda hacer un tratamiento a la semilla y además aplicar un insecticida granulado de comprobada efectividad en la siembra, así como realizar una “recarga” de insecticida granulado en la segunda fertilización.

Una posible desventaja es que cuando la semilla se trata con productos que no han sido probados previamente y de los cuales se desconoce sus características, puede ocurrir que alguna de las sustancias que forman el tratamiento actue como una costra que impide el desarrollo del embrión y, en consecuencia, no hay emergencia de plantas.

Si la semilla tratada dura dos o más semanas en el suelo antes de germinar, como puede ocurrir en siembras en seco que se anticipan a las lluvias, puede verse afectada la emergencia.

Para maximizar las ventajas y minimizar las posibles desventajas de un tratamiento a la semilla lo mejor es:

  1. Utilizar insecticidas que son preparados especialmente para ser aplicados como tratamientos a la semilla, y que ya han sido probados en la región.
  2. Utilizar semilla que ya trae incluido el tratamiento.

 

Trips

Daño por trips en maíz, aspecto general

Daño por trips en maíz, aspecto general

Uno de los insectos que se pueden controlar por un buen tratamiento a la semilla son los trips, plaga que se presenta en riego, punta de riego, y humedad residual. En la región de la Ciénega de Chapala, muchos productores no dan importancia a esta plaga. Sin embargo, según evaluaciones hechas en esta región, los trips retrasan el desarrollo del cultivo por unos días y causan la muerte de hasta una cuarta parte de las plantas. A veces hay necesidad de resembrar. Las especies detectadas en algunas regiones de Jalisco y la Ciénega y Bajío michoacanos son Frankliniella williamsi (Hood), F. Occidentalis (Pergandei).

Desde hace tres décadas, los trips se consideran dentro de las plagas importantes del maíz. Los trips se desarrollan mejor en climas con escasa precipitación y altas temperaturas. Los trips adultos miden aproximadamente 1.5 mm de longitud y son de color amarillo pajizo. Las ninfas son de color blanco sucio. Las alas presentan un fleco de cerdas alrededor del cuerpo. La pupa se distingue por presentar sus antenas adheridas al tórax. La hembra introduce sus huevecillos en el tejido tierno de las yemas y en la vena central del envés de las hojas, de donde emergen ninfas.

Estos insectos destruyen con su aparato bucal raspador-chupador los tejidos de las plantas pequeñas de 10 a 15 días de nacidas, pero el daño lo inician tan pronto como éstas brotan del suelo. Las plantas infestadas dan la apariencia de falta de agua o nitrógeno. En caso de daños fuertes, se decoloran, se enrollan y tienen aspecto de “acebollado”.

Al examinar cuidadosamente la planta se observan grandes cantidades de pequeños insectos de color amarillo pajizo o blanco sucio, que se mueven con mucha rapidez en el envés y haz de las hojas, pero sobre todo dentro del cogollo de las plántulas, donde se protegen de las lluvias y posiblemente de sus depredadores. Las plantas muestran alta susceptibilidad al ataque de otros insectos plaga, como el gusano cogollero y el gusano soldado.

Daño por trips

Daño por trips, acercamiento

Los mayores daños son observados en los estados de Querétaro y Guanajuato en siembras tempranas, establecidas bajo riego, punteo o “pata de trigo o cebada”, donde llega a perderse hasta 1.5 toneladas de maíz por hectárea. En Jalisco, en la Ciénega de Chapala ha habido pérdidas parciales y hasta casos de pérdida total en siembras de punta de riego. Los trips desaparecen al iniciar las primeras lluvias del temporal.

Cuando el daño no está avanzado la planta puede recuperarse mediante una aplicación de insecticida. Es suficiente con dos aplicaciones a intervalos de 7 días entre ellas y durante los primeros 10 a 15 días de nacidas las plantas. Además del control químico de los trips, las prácticas agronómicas tales como riegos, fertilización y la fecha de siembra, influyen bastante en las poblaciones de la plaga y por ende en los rendimientos.

El Dr. Pérez Domínguez es ingeniero Agrónomo con especialidad de Entomología, investigador de plagas de maíz, hortalizas y agave en el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) desde hace 26 años perez.juanfrancisco@inifap.gob.mx

Sexta Feria Niwetsika

17 de Marzo 2011

Ejido El Roble, Mpio. de El Nayar, Nayarit

En el Ejido El Roble se realizo del 17 al 20 de marzo, la Sexta Feria Niwetsika de la Cultura del Maíz Criollo, de El Roble Xarikixa. Bajo el lema «Por la seguridad alimentaria de los pueblos originarios», fue como dio inicio este ritual ancestral de la comunidad huichola.

En la actualidad, persiste generación tras generación la siembra del maíz criollo; el pan de Dios.

Cantos en honor al que lleva tanto tiempo alimentando al pueblo huichol: el maíz.

Para ver estos videos y algunos otros que pueden ser de su interés, haga click en el triángulo o visite nuestro canal de Youtube.

«Híbridos hechos para esta tierra»

La región Centro-Sureste de la República Mexicana muestra una extraordinaria variabilidad de condiciones agronómicas: suelos, altura, precipitación, etc., y necesitan semillas de maíz y sorgo aptas para estas particularidades. Unisem ha ofrecido a los productores de esta zona, una nueva opción para sembrar y obtener cosechas más adaptables y aguantadores.

A continuación varios productores nos comparten su experiencia con las Semillas Todo Terreno del ciclo previo.

Guerrero
Mazorcas grandes y sanas

«Ares me gustó desde que empezó a emerger. Sus hojas anchas y la facilidad para cosechar a mano, a la hora de agarrar la mazorca se siente el peso del grano y sobre todo a la hora de desgranar, la calidad del mismo se nota; ¡Blanco, grande y sano!», comentó el productor José de Xilocintla, Huitzuco, quien produjo bajo temporal su cultivo.

Maíces vigorosos

El señor Alicio vecino de Huamuxtitlán, compartió su experiencia al sembrar los materiales Unisem bajo temporal; «Me gustaron mucho los maíces de Unisem por el vigor que tienen, principalmente Eros y Vulcano«.

Los mejores híbridos

«Sembré Ares y Perseo; también sembré otros híbridos de diferentes marcas. Ares y Perseo desde el momento de la germinación hicieron diferencia. Me dieron un rendimiento promedio de 6 ton/ha, ¡mucho más que los maíces de otras marcas! Me agradó mucho Perseo«, señaló el señor Prospero de Ejido Podrido, Acapulco, quien usó el riego en sus parcelas.

Morelos

El productor Santos originario de Tetelilla produjo bajo riego y nos comentó: «Perseo y Vulcano me gustaron por el tamaño de la mazorca, sanidad y sobre todo por el rendimiento que me dieron de aproximadamente 9 ton/ha».

«Orión se comporta muy bien en suelos delgados y con mucho caliche, esta tierra tiene esas características y se produjo de muy buen tamaño la mazorca», opinó el productor Delfino de la región de Tilzapotla, Puente de Ixtla.

Gran calidad de forraje

«Orión nos gustó por su tamaño de mazorca, la sanidad y la calidad que tiene como forraje», dijeron Ángel y Benjamín, productores de la región de Tilzapotla en Puente de Ixtla.

«Orión es un híbrido excelente, hecho para estas tierras. Nos gustó mucho como se adaptó a este tipo de suelo. Su vigor es impresionante, incluso en terrenos calichosos», puntualizaron productores de Tilzapotla.

«Eros tiene mejor color y sobre todo el sabor muy dulce, lo recomiendo para esta zona.», señaló el señor Brigido productor de elote de Tenextepango.

«Argos está bien porque tiene una panoja compacta y la planta está chaparrita, lo que provoca que no se acame», comentaron los productores José y Joel de Tilzapotla, Puente de Ixtla.

Si estos testimonios le parecieron interesantes, por favor, compártalos a sus compañeros, amigos o productores interesados en obtener mejores rendimientos. Conozca su distribuidor más cercano.

¿Cómo reducir el precio del maíz?

Nuevamente en México se retoma una discusión política por el alza del precio de las tortillas debido a la escasez del maíz a consecuencia de las heladas en varios estados al inicio de año. Algunas «soluciones» parten de planteamientos populistas como el control de precios y aumentar los subsidios. A pesar de los altos subsidios gubernamentales al campo, México es de los últimos lugares en producción de maíz por hectárea, debido a los «minifundios» de la mayoría de los ejidatarios mexicanos y a la falta de propiedad documentada en el campo.

La solución no es controlar los precios o aumentar los subsidios, sino crear las condiciones de competencia económica y las garantías a la propiedad de la tierra, para incentivar mayores inversiones, tecnología e incrementar la producción, y así reducir sostenidamente los precios del maíz. Más oferta, nacional o importada, y no precios controlados, es la solución al alza del precio del maíz.

Reproducido con permiso de Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa, A.C. (Cisle), http://www.cisle.org.mx/.

¡La mejor cosecha la obtengo con semillas Unisem!

Los Altos de Jalisco es una región conformada por mesetas elevadas, entre la sierra de Arandas y Tepatitlán, y la de Comanja y El Laurel. La ganadería y agricultura forman parte importante de sus actividades productivas, por lo que la siembra de maíz sobre todo para el forraje, es primordial entre los productores de esta zona, quienes nos compartieron sus experiencias.

Forraje Molido

Las semillas Unisem siempre rinden

Los hermanos Téllez de Jaquetas comentaron: «Las semillas de Unisem nos volvieron a sorprender, ya que esta vez decidimos dejar parte de nuestra siembra para moler en seco y obtuvimos con Ares 29.9 ton/ha, con Perseo 25.5, Eros 21.4 y con Orión 18.8 ton/ha».

Orión siempre rendidor

«Orión me gustó mucho por su resistencia a la sequía, en los momentos más difíciles, Unisem sale adelante. Orión me dio 22.6 ton/ha», señaló el productor Alfredo, vecino del Rancho La Soledad en Atotonilco El Alto.

Excelente calidad de Forraje

«Un año más, los híbridos de Unisem aguantan a pesar de las adversidades. Mis rendimientos fueron muy buenos, con Ares obtuve 24.4 ton/ha y con Eros 20.2 ton/ha», comentó el señor Jaime de San Francisco de Asís, Atotonilco El Alto.

Orión da buen rendimiento

Por su parte, el productor Rodolfo de Coyotes, Zapotlanejo, nos dijo: «Orión me gustó mucho por su calidad de forraje seco y peso de grano. Me dio 16 ton/ha. En la próxima temporada probaré Perseo porque lo vi en otra parcela y me gustó. Yo aprovecho y compro en la Preventa de Unisem

Yo vuelvo a sembrar Unisem

«Nunca en mi vida había obtenido una cosecha tan buena y sana como ahora que sembré Cronos y Vulcano de Unisem. Quedé realmente sorprendido. Estoy impresionado. Volveré a sembrar Unisem», comentó el productor Juan, oriundo de San Miguel El Alto.

Silo

El mejor silo

«Los híbridos de Unisem rinden bien y tienen excelente calidad de silo. Las mejores cosechas que he tenido son con Unisem. Este año mi rendimiento en silo fue con Perseo 78 ton/ha, Orión 75 ton/ha y Ares 67 ton/ha», puntualizó el señor Reyes, vecino de Pajaritos en Capilla de Milpillas.

Midas es muy bueno para silo

El productor Juan Manuel de San José de Gracia, Tepatitlán, habló al respecto: «Midas estaba muy bueno de mazorca y también me gustó para trilla. A pesar de ser para grano, rindió bien para silo con excelente calidad, teniendo baja población de plantas me dio 80 ton/ha».

Grano

Más que satisfecho con mi cosecha

El señor Antonio de El Saucillo, Zapotlanejo, nos compartió: «No esperaba tener tan buen resultado en mi cosecha, estoy convencido del aguante y las bondades de las Semillas Todo Terreno de UnisemPerseo me dio 11.5 ton/ha y Eros 9 ton/ha, a pesar de que el agua faltó al momento de llenado de la mazorca».

 

Eros aguanta la sequía

«Por tres años consecutivos he sembrado UnisemEros me gusta mucho por el aguante a la sequía y adaptabilidad a tierras delgadas, además de la buena calidad de rastrojo que queda después de la trilla. Este año obtuve 7 ton/ha a pesar del mal tiempo», señaló el productor Juan Carlos del Rancho Lagunitas, Tepatitlán.

Muy buen rendimiento en grano

«Ares nos gustó mucho por su sanidad de grano, por el aguante en tiempos difíciles y por su buen rendimiento. A nosotros nos dio 9.6 ton/ha. Lo recomendamos a ojos cerrados», comentaron los hermanos Jaime y Carlos del Rancho los Charcos en la localidad de Tepatitlán.

 

Significado de los nombres de maices y sorgos Unisem

 

Dioses del Olimpo griego

Ares, Eros, Vulcano y Orión se aprencian entre los Dioses del Olimpo.

Algunas personas han mostrado interés por conocer el significado del nombre de cada material de Unisem, por lo cual compartimos con ustedes en qué consisten. Las Semillas Todo Terreno han sido llamadas como algunos personajes notables de la mitología griega especialmente seleccionados de acuerdo a sus características y fortalezas.

Ares. Personificación de la fuerza bruta. Los romanos lo identificaron con Marte, dios romano de la guerra y la agricultura.

Argos. En la mitología griega, Argos era un gigante con cien ojos. Era por tanto un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. Argos era un constructor de barcos, entre ellos el Argo, bautizado así por él. Este velero fue usado por Jasón en su búsqueda del vellocino de oro. Jasón y su tripulación se llamaban a sí mismos argonautas por el barco. 

Eros con Artemisa

Eros. El dios primordial responsable del amor, venerado también como un dios de la fertilidad y debido a esto fue adorado fervientemente.

Calypso. Era una ninfa hija del titán Atlante. Ella vivía en la isla de Ogigia en la cual un día arribó el heore Ulises, luego de que su barco graufagara. Allí Calypso lo retuvo agasajándolo por siete años, tiempo en el que tuvieron cuatro hijos, ya que se había enamorado de él. Sin embargo, Ulises extrañaba a su familia por lo que decidió marcharse, aún cuando Calypso le prometió inmortalidad y juventud eterna.

Cronos. Era la personificación del tiempo. En los mitos griegos, Chronos era el dios de las Edades (desde la Dorada hasta la de Bronce) y del zodiaco. Surgió al principio de los tiempos formado por sí mismo como un ser incorpóreo y serpentino con tres cabezas: de hombre, de toro y de león. Chronos permaneció como el dios remoto que rodeaba el universo, conduciendo la rotación de los cielos y el eterno paso del tiempo.

Hércules y el Cancerbero

 

Hércules. Es un héroe de la mitología griega. Era considerado hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal. Poseía una audacia y fuerza sobrenatural.

Midas. Fue un rey de Frigia que gobernó en el período entre el 740 a.C. y el 696 a.C., aproximadamente. El reinado de Midas supone la mayor época de esplendor de Frigia, alcanzando el rey una riqueza extraordinaria. Por su hospitalidad con Sileno, Dionisio le otorgó el poder de convertir en oro todo lo que tocara. Viendo que no podía comer los alimentos que a su contacto quedaban transformados en dicho metal, pidió al dios que le liberara de su don, para lo cual tuvo que bañarse en el río Pactolo, que desde entonces contuvo arenas auríferas.

La diosa Nyx

 

Nyx. Era la diosa primordial de la noche. Ella es madre de el Cielo, la Luz del día, el Sueño (Hypnos), la suerte, la ternura, la vejez y también es madre de las Ninfas del Ocaso.

Orión. Era un gigante y aparece como un gran cazador en la Odisea de Homero. Orión ha jugado varios papeles en la cultura de la antigua Grecia. La historia de las aventuras de Orión el cazador es una de las que nos quedan más evidencias: es la personificación de la constelación de su mismo nombre, fue venerado como héroe, en el sentido griego, en la región de Beocia y hay un pasaje etiológico que dice que Orión fue el responsable del aspecto actual de los estrechos de Sicilia.

Perseo con la cabeza de Medusa es representado por una constelación.

 

Perseo. Semidios griego que en sus múltiples aventuras consigue la cabeza de Medusa, una de las tres Gorgonas que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. Hermes le dio la hoz para cortar la cabeza y Atenea un brillante escudo y le aconsejó sobre las tareas que tendría que realizar. Usando el escudo como espejo logró cortar la cabeza de Medusa sin tener que mirarla.

Vulcano. Es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia.

Ahora conoce el significado del nombre de cada semilla de la familia Unisem, pero si necesita saber más, contacte a cualquier distribuidor Unisem y con gusto lo atenderá.

Crisis alimentaria mundial

Por segunda vez en cuatro años, los precios internacionales de alimentos llegaron a extremos. Las razones principales son temporales: Sequía en Rusia y Argentina, inundaciones en China y Paquistán, etc. Los grandes cambios estructurales, como el crecimiento de países emergentes, no causaron el pico actual, ya que China y la India han sido capaces de aumentar su producción interna para satisfacer su demanda creciente y cambiante.

Sin embargo, para las próximas décadas, tales cambios sí son fundamentales: La producción de alimentos tendrá que crecer en 70% hasta 2050 tanto para alimentar una población mayor como para satisfacer la demanda creciente por leche y carne que acompaña el crecimiento de los ingresos. Para ello necesitamos más comercio, más investigación, más fitomejoramiento.

Artículo resumido con permiso de The Economist, http://www.economist.com/node/18229412.