Invitación a la ENGALEC 2013

A todos nuestros lectores les comunicamos que estaremos participando en el Encuentro Integral Agropecuario y el evento ENGALEC  2013 a celebrarse el próximo 14, 15 y 16 de Marzo en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Laguna.

engalec 2013

Los invitamos a formar parte de este gran evento cuya misión es establecer una perspectiva del futuro de la actividad agropecuaria, promocionar a la Comunidad Lagunera a nivel nacional e internacional como una de las cuencas lecheras mas importantes del país, generar un ambiente adecuado para la compra-venta de productos y servicios relacionados con el sector agropecuario.

Usted tendrá la posibilidad de conocer  las nuevas tecnologías para los productores del sector agropecuario, intercambiar experiencias y conocer casos de éxito, disfrutar de la exposición de maquinaria e insumos, conocer a las principales autoridades de cada sector, entre otras cosas.

ubicación unisem ENGALEC

Será un gusto saludarlo en nuestro stand. ¡Hasta pronto!

 

 

Malestar creciente en el sector agrícola de Argentina

SiembraSoja800x600

El sector agrícola de Argentina se ve cada vez más frustrado por el control gubernamental de la economía. Protestas de agricultores son rutinarios en Argentina, pero una serie de factores indican que en 2013, las protestas agrícolas serán significativas y podrían llegar a equipararse con las del 2008. Las quejas se centran en una cada vez mayor intervención gubernamental en la economía. El sector agrícola podría verse orillado a tomar medidas importantes, como la toma de calles o la retención de las exportaciones de soja. El gobierno no parece estar dispuesto a satisfacer las demandas de los manifestantes y probablemente tratará de fracturar el movimiento y aumentar la intervención del gobierno en el sector agropecuario.

En marzo de 2008, una propuesta del Gobierno de aumentar los impuestos a la exportación de productos agrícolas provocó grandes protestas lideradas por asociaciones agrícolas. Las protestas se prolongaron durante tres semanas, hicieron caer la popularidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner de 51 a 21 por ciento y causaron una escasez de alimentos en Buenos Aires. Al final, más de 250 mil personas habían salido a las calles. El apoyo público y legislativo para las asociaciones agrícolas permitió evitar el aumento a los impuestos de exportación, pero no se abordaron cuestiones estructurales, tales como los controles de precios o las restricciones a la exportación.

La Sociedad Rural Argentina, una de las cuatro principales asociaciones agrícolas en Argentina, amenaza con suspender las exportaciones de soja a partir de abril. Esta es una medida extrema y será difícil de organizar y ejecutar con éxito, pero tendría graves repercusiones para la Argentina y podría afectar los mercados mundiales de soja. Alrededor del 25 por ciento de las exportaciones de Argentina están relacionadas con la soja. Los agricultores quieren utilizar esto como palanca contra el gobierno para obtener concesiones, sin causar escasez de alimentos para la mayoría de la población.

Agricultores argentinos tienen tres quejas principales. Primero, el gobierno argentino está sobrevaluando artificialmente el tipo de cambio, lo que resta competitividad a las exportaciones y merma la rentabilidad. El tipo de cambio oficial es de alrededor de 5 pesos argentinos por dólar, mientras que la tasa en el mercado está cerca de 8 pesos por dólar.

Segundo, los controles de precios al consumo afectan gravemente los productores agrícolas. Los costos de producción de los agricultores están aumentando junto con la inflación (alrededor del 30 por ciento anual), pero el precio de venta en el país se mantiene constante por el gobierno. Los agricultores operan con márgenes relativamente delgados y la inflación de costes junto con el congelamiento de precios hace que la actividad agrícola sea mucho menos rentable. Esto es particularmente cierto para los cultivos como el trigo y el maíz que en Argentina se destinan en gran medida al mercado interno.

Tercero, los agricultores piden una reducción de los impuestos a la exportación, que actualmente se ubican en 35 por ciento para la soja, y una reducción de las restricciones a la exportación. Durante la última década, los controles de precios en el mercado interno han llevado a los agricultores a recurrir a cultivos comerciales que obtienen precios más altos en los mercados internacionales. En la última década, la superficie dedicada a la soja casi se ha duplicado a costo de otros cultivos que se consumen en el país. Para frenar el deterioro de la seguridad alimentaria, el gobierno aumentó constantemente los impuestos a la exportación de soja, por encima del 13 por ciento al 37,5 por ciento en 2007. También obligó a los agricultores a destinar un porcentaje determinado de su producción al mercado interno.

El gobierno se encuentra actualmente en un dilema, ya que necesita urgentemente las divisas e impuestos generadas por las exportaciones de alimentos, pero también es necesario actuar para mantener la producción de alimentos para el consumo interno, especialmente debido al congelamiento de precios. Es probable que el gobierno argentino tratará de mantener la situación actual y de fracturar las asociaciones agrícolas y aumentar el control gubernamental sobre el sector agropecuario.

Fuente: Stratfor – Global Intelligence

Feliz Día de San Valentín

TARJETA SAN VALENTIN

Carbón de la espiga en Valle del Mezquital: La solución es de todos

Carbón de la espigaEl carbón de la espiga en el Valle del Mezquital es un problema que por años ha afectado la producción de maíz para grano.

Es una enfermedad sistémica que afecta la mazorca y espiga del maíz, es causada por un hongo llamado Sporisorium reilianum. Se han reportado daños hasta de 30% al 50% de la producción. Los síntomas son deformación y crecimiento excesivo de la espiga y de la mazorca, con presencia de masa polvorienta donde se alojan las esporas del hongo. La esporas se diseminan por múltiples medios: agua de riego, lluvia, viento, prácticas de cultivo y manejo de maquinaria  y esquilmos de maíces enfermos.

Reducir el ataque y los daños por esta enfermedad depende de el esfuerzo de todos. El 4 de septiembre 2012, representantes de SAGARPA convocaron a otras instituciones, empresas del sector, organizaciones de agricultores para conjuntar esfuerzos en acciones que contraresten los daños por el ataque de esta enfermedad. Se ha conformado un Comité contra Carbón de la Espiga, donde el Comité de Sanidad Vegental y SAGARPA coordinan a otros participantes como INIFAP, AGI, empresas semilleras incluyendo Unisem, UPFIM, etc. y se ha comenzado a difundir información con estrategias para combatir el carbón de la espiga.

Los agricultores también son parte fundamental de la campaña contra el carbón de la espiga, ya que son los primeros interesados además la solución también esta en sus manos. Deben estar atentos a todas las indicaciones que se realicen por parte del comité y colaboradores.

Cabe mencionar que entre los híbridos de Unisem que se han evaluado en el Valle, Ares es él que ha presentado cierta tolerancia, con porcentajes de infección inferiores a la mitad del siete por ciento que el Comité considera el máximo para poder recomendar un híbrido. Estos resultados se obtuvieron con semilla sin tratamiento químico. Como toda nuestra semilla comercial cuenta con tratamiento, es de esperarse que bajo condiciones similares la infección será todavía menor. De acuerdo a información preliminar del Comité, Ares será incluido en la lista verde en la próxima edición del folleto oficial sobre el tema.

Recuerde: ¡La solución es de todos!

¿Cómo controlar las malezas para obtener mejores rendimientos?

101_3154

Las malezas en los cultivos de maíz y sorgo pueden causar daños hasta del 100%. Para poder controlar las malezas es necesario conocer un poco de la biología y ecología de estas plantas; hacerlo nos permitirá idear una estrategia de control.

Cada especie tiene formas de proliferación definidas y condiciones que le favorecen, por lo que debemos estar observando qué malezas hay en nuestros campos. Debemos darnos cuenta de cuanto daño ocasionan las malezas, como van cambiando a través de los años en nuestra parcela, conocer y tener presente los periodos críticos de competencia con el cultivo.

Las semillas de las malezas pueden sobrevivir en el suelo durante muchos años, según especie, formando un «banco de semillas». Es importante controlar las malezas no solo por el daño inmediato que causan al cultivo en el año actual, sino también para evitar que se reproduzcan y así abatir el banco de semillas de maleza en el suelo.

El control químico es solo un componente del manejo integrado: Prácticas de labranza, rotación de cultivos, control mecánico, control cultural juegan un papel también.

100_2074Algunas recomendaciones prácticas son: Mantener el cultivo de maíz libre de maleza durante las primeras ocho semanas o hasta que cierre surco. Con esto se logra que el daño por maleza no exceda del 5% del rendimiento potencial del cultivo.

También es muy importante mejorar la técnica para la aplicación de agroquímicos, desde los equipos y accesorios de aplicación, productos agroquímicos utilizados y aprovechamiento de condiciones favorables para las aplicaciones de campo.

Hoy en día hay mucho avance en tecnología de aplicación, uno de los elementos más interesantes son las boquillas, las cuales han sido diseñadas para dar una alta eficiencia a los herbicidas, otra herramienta tecnológica muy avanzada son los grupos químicos de herbicidas, que prácticamente nos permiten recuperar todo el potencial de los genotipos de maíz y sorgo. La clave es usarlos correctamente.

Estos son algunos puntos sobresalientes de la ponencia «Manejo Integrado de las Malezas en Maíz y Sorgo» impartida por el Dr. Enrique Rosales, INIFAP, en el marco de una serie de cinco pláticas ofrecidas por Intagri. Gracias a la cooperación entre Intagri y Unisem, nuestros clientes, amigos y lectores disfrutaron de 20% de descuento en este curso, celebrado en 30 de Enero 2013 en línea.

Para conocer el programa completo, accede a: https://semillastodoterreno.com/2013/01/20-en-cursos-sobre-maiz-y-sorgo/

Beca 20% en Buenas Prácticas Agrícolas

Unisem fomenta la educación continua de los agricultores y profesionistas del sector agropecuario en México, ya que es una precondición para el desarrollo, el éxito y el bienestar.

En esta ocasión nos complace sobre manera poder anunciar que por convenio entre el Tecnológico de Monterrey y Unisem se otorga una beca del 20% a todos nuestros clientes, suscriptores y amigos en el Taller de Buenas Prácticas Agrícolas que ofrece el Centro de Competitividad Internacional del Tec en su sede de Celaya, Guanajuato.

Para hacer buena la beca, mencione este anuncio en la página de Unisem al momento de inscribirse. Inscripción directamente con el Tec.

Taller Buenas Prácticas Tec

Generales

Horario: Viernes de 16:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Duración: 20 horas. 4 sesiones de 5 horas. 22 y 23 de febrero y 1 y 2 de marzo.

Fecha de inicio: Viernes 22 de febrero 2013

Fecha de fin: Sábado 2 de marzo 2013

Lugar: Tecnológico de Monterrey, sede Celaya. Camino a San José de Guanajuato, km 5.

Contacto: Lic. Juana Elena Flores Robles, Directora sede Celaya. Tel: (461) 598-6000. Cel: 461 546-9707. Email: jeflores@itesm.mx

Acceda al programa completo aquí.

Excelente plática sobre plagas – siguen las malezas

El miércoles pasado tuvimos el gusto de poder asistir al curso en línea Manejo Integrado de Plagas en Maíz y Sorgo, impartido por el Ing. Esteban Macías, Gerente de Protección Vegetal de más de 6,000 hectáreas de cultivo en conocida empresa agrícola del Bajío Guanajuatense.

Lo más grato fue, en mi opinión, la manera como el Ing. Macías es capaz de buscar maneras 100% prácticas de manejar y controlar las plagas que se presentan en sus cultivos, partiendo de conocimientos básicos, su experiencia y la lógica. De todos los temas de su plática, los siguientes me quedaron más grabados.

Para las aplicaciones hay que tomar en cuenta muchos aspectos que a primera vista parecieran detalles, pero, a menudo hacen la diferencia. Por ejemplo, ciertas plagas son de hábito nocturno y por lo tanto se tienen que combatir en ese horario. Un ejemplo es el gusano trozador. Comentó el Ingeniero que él no hace ninguna aspersión sin antes ajustar el pH del agua. Para ello utiliza un buferizante económico. Existen buferizantes que tienen funciones adicionales como la de neutralizar sales y por lo tanto son más caros. Esos productos se recomiendan solamente cuando realmente hay necesidad de esas funciones. Muchos agroquímicos funcionan mejor se se les añade aceite mineral, sobre todo los herbicidas post-emergentes.

Gusano cogollero 2

Gusano cogollero

Los insecticidas se aplican de preferencia con boquillas de cono hueco y los herbicidas con boquillas de abanico. Sin embargo, en el caso del gusano cogollero, puede resultar mejor el uso de boquillas de abanico, ya que de esta manera se logra una gota más gruesa, que escurre hacía el cogollo del maíz, logrando que una mayor cantidad de producto se concentre precisamente donde se ubica esta plaga. Otra forma de lograr el mismo efecto, aunque no utilizada por el Ing. Macías, es la aplicación de granulados al cogollo, con diversos métodos de aplicación desde improvisados hasta aplicadores tipo «Gandy» adaptados.

Pulgon en hoja bandera

El pulgón en maíz se considera una plaga secundaria, es decir, que aparece cuando matamos a los insectos benéficos junto con las plagas primarias.

Durante toda la plática hizo mucha énfasis en el uso de conteos y umbrales para determinar si controlar una plaga o no y en qué momento. Esto es el meollo del concepto del manejo integrado de plagas y merece toda nuestra atención. De esta manera se pueden evitar aplicaciones innecesarias, pero sin que se nos escape alguna aplicación necesaria, lo que resulta provechoso no solo para el bolsillo, sino también para la fauna benéfica que más tarde nos ayuda a suprimir plagas secundarias como el pulgón.

Como métodos de monitoreo, además de los conteos directos, se ofrecen diversos tipos de trampas. Me llamó la atención que los umbrales que utiliza el Ing. en muchos casos no fueron tomados de la literatura, sino afinados a lo largo de los años por experiencia.

La gran excepción a la regla de hacer las aplicaciones en función de los conteos, fueron las plagas del suelo. Estas plagas, que incluyen, entre otras, Gallina Ciéga y Diabrótica, se tienen que controlar preventivamente, debido a que no existen buenos métodos de control para aplicación posterior. Se recomienda utilizar semilla tratada con Regent® TS. Con presiones muy fuertes, como son comunes en la Ciénega, se recomienda complementar con insecticidas granulados. (Unisem ofrece semilla pretratada con Regent® TS en preventa.)

Aplicación de insecticida vs g del fruto y adulto de diabrótica en el Exp 0606 Ocotlán, Jal. 29agto2012

Aplicación de insecticidas en polvo en maizal alto

Para el control de plagas que se presentan en la planta crecida, cuando ya no es posible entrar con el tractor, el Ing. utiliza equipos sofisticados que no están al alcance de la mayoría de los productores, pero, a veces podemos resolver el problema con la aplicación de polvos mediante sopladoras de espalda, como se observa en la imagen a la izquierda que muestra una aplicación contra adulto de diabrótica y gusano elotero.

POSTER  MANEJO DE MALEZAS-01Esta plática fue la primera de una serie de cinco que continúa el próximo miércoles, 30 de enero de 2013, con Manejo Integrado de Malezas en Maíz y Sorgo, a cargo del Dr. Enrique Rosales, del INIFAP.

Como patrocinadores, podemos ofrecer nuevamente 20% de descuento a nuestros amigos, lectores y clientes. Para hacer bueno el descuento, simplemente mencione «Unisem» al momento de inscribirse. La inscripción es directamente con Intagri.

Hablando de descuentos, recordamos a nuestros lectores interesados en la preventa que hasta el próximo jueves podrán hacer uso del cupón SUFOPAXU, con el cual obtienen un descuento del 5% en la promoción de preventa. Acérquese con su distribuidor y mencione el cupón para que le aplique el descuento. En caso que no tiene un distribuidor cerca o éste no maneja la preventa, no dude en hablarnos al 411 163-9190. (Promoción limitada.)

20% en cursos sobre maíz y sorgo

En la agricultura como en cualquier otro negocio, hay que invertir en la formación, capacitación y educación continua para poder sacar buenos rendimientos y realizar ganancias.

Por esta convicción, Unisem patrocina una serie de 5 cursos en línea de Intagri, sobre maíz y sorgo, que se llevarán a cabo en los próximos meses, empezando el miércoles, 23 de enero.

Temas

Tema Ponente Fecha*
1) Manejo integrado de plagas en maíz y sorgo Ing. Esteban Macías Miércoles, 23 de enero
2) Manejo integrado de malezas en maíz y sorgo Dr. Enrique Rosales Miércoles, 30 de enero
3) Optimización de la dosis de nitrógeno en
cereales 
mediante la tecnología GreenSeeker
Dr. Iván Ortiz Monasterio Miércoles, 15 de mayo
4) Producción de maíz forrajero Dr. Gregorio Núñez Miércoles, 12 de junio
5) Manejo nutricional del maíz y sorgo Dr. Javier Z. Castellanos Miércoles, 31 de julio
* Todos los cursos se llevan a cabo en línea, de 15-19 horas, hora del centro de México. La inscripción es para cada curso por separado. 

 

20% de descuento

DescuentoComo patrocinador, podemos ofrecer a Usted, estimado lector, suscriptor de nuestro blog, productor, aliado o técnico, 20% de descuento especial para toda la serie. El costo normal es de 1160.- pesos, IVA incluido. Con el descuento, el costo para usted es de 928.- pesos. Para hacer bueno el descuento, tiene que mencionar «Unisem», o sea que es amigo, cliente, lector o suscriptor del blog de Unisem.

Para la inscripción, favor de ponerse en contacto directo con Intagri: https://www.intagri.com/cursos o al 01 461 616- 2084.

 

Pida su semilla con Regent® TS desde la preventa

Las plagas del suelo son uno de los mayores problemas en la producción de maíz en muchas partes de México y el mundo. Uno de los principales retos con estas plagas es que cuando detectamos el daño ya es tarde para un control efectivo, por lo que las tenemos que manejarlas de manera preventiva. Si bien la rotación de cultivos coadyuva en el control de estas plagas, en muchos casos los insecticidas son indispensables.

Por este motivo, Unisem ofrece semilla tratada con Regent® TS desde nuestra planta de beneficio. Esta presentación está disponible únicamente en preventa y usted lo tiene que pedir específicamente al momento de hacer su apartado. En este caso, le enviamos la semilla ya con el insecticida aplicado.

Aquí es lo que BASF, el fabricante de Regent® TS, nos comenta sobre el producto:

Regent® TS

Regent® TS es una innovación tecnológica resultado de investigación de BASF para el tratamiento de semillas de maíz que proteje la semilla durante la emergencia y las primeras etapas de desarrollo del cultivo contra las principales plagas del suelo.

Es un insecticida con excelente control de plagas de raíz durante los primeros 30 días del cultivo sin tener que usar insecticida granulado al momento de la siembra.

En condiciones de alta incidencia de insectos del suelo, se recomienda seguir la práctica de recarga en base a muestreos de suelo y raíces. La práctica de “recarga” está sujeta al historial de la parcela, condiciones de cultivo y a la recomendación de tu técnico.

Atributos

  • Sustituye aplicaciones de insecticidas granulados al momento de la siembra
  • Amplio espectro y eficaz control de plagas del suelo
  • Mayor vigor y desarrollo inicial de las plantas
  • Mayor desarrollo radicular
  • Mayor población de plantas a la cosecha

Ventajas

Dosis exactas de Ingrediente Activo por semilla y seguridad al usuario en el manejo del de la semilla.

Plagas que combate

Gallina CiegaGallina ciega Phyllophaga spp.
sweetcorn_CRW_larvae_Ric_Bessin_2_zoomDiabrótica / Alfilerillo Diabrotica spp.
grape-colaspis-larvaColaspis  Colaspis spp.
AgriotesGusano de alambre  Agriotes lineatus

Más información

Momento de la aplicación: La semilla viene tratada desde la planta industrial de beneficio.

Compatibilidad: Regent® TS es compatible con otros productos; sin embargo se recomienda realizar en baja escala. Las mezclas sólo deberán realizarse con productos registrados y autorizados por la COFEPRIS para el tratamiento de semilla en maíz.

Residualidad: 30 días

Fitotoxicidad: Regent® TS no es fitotóxico en la germinación de maíz a las dosis recomendadas bajo las anteriores instrucciones de uso.

Ingrediente activo, formulación: Fipronil, equivalente a 250 g de i.a. por litro.

Contraindicaciones: La semilla tratada con Fipronil no debe usarse como alimento, forraje, ni para producción de aceite.

Este 2013, siembra alegría, felicidad y cosecha éxito

TARJETA NAVIADAD UNISEM

Queridos suscriptores y visitantes,

¡Qué rápido se fue el año! ¿Qué nos dejó? Creo que cada uno lo vivió a su manera y sería imposible sacar un balance generalizado sin lastimar los sentimientos de los que sufrieron o parecer pesimistas a los que les fue muy bien. Creo que simplemente hay que agradecer por todo lo bueno, alegre y bonito que nos haya tocado a nosotros o a otros, fomentarlo, disfrutarlo y compartirlo. Claro que hay cosas que no dependen de nosotros, pero ¡muchas otras que sí!

Ha sido un placer atender este espacio como también nuestros demás foros, en Facebook. Gracias por todas sus contribuciones. Hace todavía unos años, recibimos un correo o comentario por semana en promedio. Ahora son varios al día. ¡Qué bueno que ya exista la posibilidad de tener este contacto directo con nuestros clientes finales! Si usted tiene alguna pregunta, comentario o foto que quiera compartir, no deje de aprovechar estas nuevas herramientas de comunicación que son el correo electrónico, el chat, las vídeo conferencias y llamadas por internet, el celular y las redes sociales.

Les deseo de todo corazón un bonito período festivo y lo mejor para el 2013.

Atentamente,