50% más utilidad con Ares y Pegaso

Grano profundo y blanco de Pegaso

Grano profundo y blanco de Pegaso

Como productores siempre buscamos, siempre tenemos que buscar mayores rendimientos, menores costos, mejor relación entre beneficios y costos, mejor estabilidad. Si usted está de acuerdo, le va a interesar esta publicación.

Me acaban de pasar los resultados de las evaluaciones de nuestros híbridos por el INIFAP en el Valle de Culiacán, Sinaloa, en el pasado ciclo otoño-invierno 2011-12. Tengo el placer de anunciar que:

Ares y Pegaso superaron al testigo por más de 1 tonelada por hectárea. 

Ares rindió 13,187 kg de grano por hectárea, Pegaso 13,281 y el testigo 12,100, todos ajustados a la misma humedad. La siguiente tabla traduce estos rendimientos a un análisis de costos y beneficios.

Del lado de los beneficios, 1.134 toneladas más representan un ingreso mayor en unos 5 mil pesos por cada hectárea, suponiendo un precio de $4,500. Del lado de los costos, ahorramos más de mil pesos por saco y más de dos mil pesos por hectárea. (Mayores ahorros son posibles en pago de contado.) En total, la ventaja de Ares y Pegaso sobre el testigo fue de 7,308 pesos por hectárea. En otras palabras, si sigue sembrando «el testigo» sin tomar en cuenta otras opciones, es probable que pierde 7 mil pesos por hectárea por ciclo.

La rentabilidad de los híbridos de Unisem fue de 212% de la inversión en promedio; para el testigo fue de 156%, lo que significa que

con Ares y Pegaso, la utilidad fue 56% (puntos porcentuales) mayor. 

Reproducimos a continuación las páginas relevantes de los reportes del INIFAP. Pegaso se evaluó bajo su número experimental, Exp 0707. (Haga clic en las imágenes para ampliarlas.)

Para mayor información, comuníquese por favor con nuestro representante para Pacífico, Ing. Ramón Motel, al 687 878-0292 o al mail ramon «at» maices.com, o con cualquiera de nuestros distribuidores.

Nota: Los pesos son Mexicanos, MXP. En el momento de la publicación de este artículo, aproximadamente 13 MXP equivalen a un USD.

¿Qué precio del maíz podemos esperar?


En las últimas semanas el precio internacional del maíz ha tocado niveles nunca antes vistos, de 8.30 USD por bushel. ¿Qué significa esto para los productores de México? ¿Qué precio se espera para la trilla que está próxima?

La bolsa: Chicago Mercantile Exchange

De manera muy sencilla, el Chicago Mercantile Exchange es el mercado más grande para maíz en el mundo. El grano no se lleva a Chicago, ni se compra y vende en el momento, pero esto no nos preocupa ahora. Simplemente, este mercado es tan importante que los precios que se forman ahí, como resultado de oferta y demanda, tienen un significado mundial.

En el momento que escribo esto, el precio del maíz en la CME para entrega en diciembre de 2012 está a 8.182 dólares por bushel. Como un bushel de maíz son 56 libras o 25.40 kg, hay que dividir el precio por bushel entre 25.40 para obtener el precio por kg. Haga el ejercicio y obtendrá 0.32212 USD, equivalente a 322.12 dólares por tonelada métrica. Reportado en https://www.cmegroup.com/.

La base

Lo que se comercializa en Chicago son contratos para entrega futura. Los precios de estos «futuros» divergen de los precios que se pagan en alguna reciba y fecha específicas. La diferencia se llama «base». El grano suele ser más barato en zonas productoras que en zonas consumidoras remotas: Una parte de la base se debe a los costos de transporte, o, mejor dicho, a las diferencias entre los costos de transporte a diversos países o ciudades. Otra parte se debe al almacenamiento e intereses. (Para mayor información: http://www.infoaserca.gob.mx/bases/sublistabases.asp)

Para Guanajuato, la base actual está entre 47 y 50 USD por tonelada. Si el precio «internacional» es de 322.12 USD/t, el precio equivalente en Guanajuato sería de 370 dólares, la suma de 322.12 y 48.50.

El libre mercado

En otra ocasión platicaremos de la historia del mercado de los granos en México. Por ahora, lo más importante es que ya tenemos un mercado libre; el maíz se puede comercializar libremente entre México y otros países, principalmente EE.UU. Esto significa que los precios (neto de las bases) se tienden a igualar entre México y EE.UU.; de hecho entre todos los países que tengan libre intercambio de este grano entre sí.

El tipo de cambio

Mientras que la cotización en Chicago está en dólares, los acopiadores en México compran en pesos. Por lo mismo, el tipo de cambio y sus fluctuaciones también entran al cálculo. En este momento, el dólar está a unos 13.17 pesos mexicanos. Con esta relación, el precio equivalente calculado arriba, de 370 USD corresponde a 4,872.90 pesos por tonelada. Esto sería mi mejor estimado para el precio que va a regir en diciembre en México.

El mercado y sus imperfecciones

¿Podemos pensar, entonces, que el maíz se va a pagar a entre 4800 y 4900 pesos por tonelada a los productores en Guanajuato? Posiblemente sí. Posiblemente no.

El precio de equivalencia es una buena guía pero ninguna garantía. ¿Por qué no? Para empezar, nuestro cálculo está basado en variables. Fluctúa el futuro. Fluctúa el tipo de cambio. Fluctúan las bases. Segundo, muchas veces el productor no está libre a quién entregar. Ya tiene compromisos financieros con alguna reciba o está en una zona donde prácticamente solo hay un comprador. La falta de competencia entre compradores tiende a deprimir los precios. Tercero, en las regiones donde sí hay muchos compradores, como por ejemplo en La Barca, Jalisco, la competencia entre compradores es tal que algunos igualan o mejoran ligeramente el precio de su competencia aunque todavía no tengan comprador, ni dinero para comprarlo a su nombre propio; se podría decir que ofrecen precios artificialmente altos. Por todos estos motivos, el precio en México no refleja fielmente el de Chicago y seguimos con algo de incertidumbre acerca del precio al que podremos vender nuestras cosechas.

Rendimientos Sinaloa OI 11/12

«Ahí nos vemos en la báscula» es un respuesta común de los productores cuando les preguntamos qué les parece algún híbrido en verde. Este momento de la verdad ya llegó desde mayo y junio para los productores Sinaloenses.

Tenemos el gusto de poder dar a conocer los rendimientos obtenidos con híbridos de Unisem, principalmente Ares, todos con únicamente 3 riegos más el de asiento, debido a la falta de agua que imperaba.

Nota: En Sinaloa se tiene la costumbre de no contar el riego de asiento, antes de la siembra: El número 3 en la columna «Riegos» se refiere a los de auxilio.

Apreciamos la gran estabilidad que muestra el híbrido Ares, con rendimientos entre 12 y 13 toneladas por hectárea en el norte del estado y bajo condiciones bastante diversas, y entre 10 y 11 en el municipio de Elota.

Muchos de los comentarios de los productores que sembraron Ares giran precisamente alrededor de la resistencia de este híbrido a la falta de agua, como por ejemplo los siguientes:

José Luis Osuna Torres, Ejido El Coronel: «Es la primera vez que siembro Ares, me gustó mucho como se comportó ante la falta de agua, me dio casi 14 toneladas [por hectárea] con los tres riegos que me dieron. Para la próxima temporada voy a volver a sembrarlo.»
Esteban Valenzuela, Ejido 1 de Mayo, Ahome: «Es el segundo año que siembro Ares, la verdad ya no lo cambio por nada, voy a seguir sembrando los hibridos de Unisem. Me dio 12 ton [por ha] a pesar de la sequía.»
Nicolás Gamboa Lugo, Ejido Olas Altas, Ahome: «Esperaba que me diera 8 ton/ha ya que batallé con los riegos. Le di 2 riegos y medio y me rindió 10,100.»

Para la temporada OI 12/13 recomendamos Ares y Pegaso. Invitamos a nuestros visitantes interesados en sembrar y conocer estos híbridos a acercarse por cualquier medio:

Agradecemos a los productores por participar en estas evaluaciones.

Relativa tolerancia a deficiencia de fierro

Urge una aplicación de sulfato ferroso en esta parcela en Santa Rosa (Plan de Ayala), León, Guanajuato, y también es notorio que se fue un poco de la mano el gusano cogollero, pero fuera de ello, se aprecia muy bien cómo las «Semillas Todo Terreno» (a la derecha, en este caso el híbrido de maíz blanco Pegaso) resisten mucho mejor la deficiencia que «los de enfrente» a la izquierda.

Pegaso de Unisem (derecha) resiste mejor las deficiencias de fierro en este terreno que un maíz de otra marca (izquierda). Haga clic en la foto para agrandarla.

La deficiencia de fierro inicia por un amarillamiento de las hojas más jovenes. Si no se controla, las venas de las hojas palidecen, causando un padrón característico de rayas longitudinales verdes y amarillas en las hojas. Desde la distancia se aprecian manchones amarillentos irregulares dentro de los campos, ya que rara vez un campo está afectado homogéneamente en toda su extensión.

Acercamiento a una hoja que muestra una deficiencia de fierro. Haga clic en la foto para ampliarla.

Las deficiencias de fierro suelen estar asociadas con un pH del suelo alto (suelos alcalinos), carbonato de calcio libre y materia orgánica baja. También es común en partes del terreno que perdieron la capa superior del suelo, ya sea por erosión o nivelación. Sorgo y maíz son dos de los cultivos más susceptibles a la deficiencia de fierro, mientras que trigo y alfalfa son de los más tolerantes.

Producción de maíz en riego por goteo

Producir maíz significa programar una serie de labores agrícolas, tratando de lograr un rendimiento alto y al mismo tiempo cuidar lo más posible los costos directos para maximizar la rentabilidad. Para ello, nos basamos en la experiencia, en lo que aprendimos en años anteriores, además de lo que nos enseñaron nuestros padres, amigos, vecinos y, en su caso, maestros y profesores.

Cuando existe la manera de financiar inversiones, se abre la oportunidad de innovar con nuevas tecnologías que simplifican estas labores y las hacen más eficientes. Tal es el caso del Ing. Jesús Salvador González del rancho Santa María en Valle de Santiago, Guanajuato, México, quien nos compartió sus experiencias con la siembra de maíz bajo riego por goteo, aplicado en una parte de su rancho, en comparación con el riego rodado que utilizó en el resto de sus terrenos y que es el sistema más común de la región.

Riego rodado

Cultivo de maíz de reproducción en siembra a “tierra venida” con riego por gravedad.

El rancho Sta. María cuenta con vertisoles pesados de color oscuro que, si bien son muy fértiles, causan cierta problemática para regar. Estos suelos se saturan de agua con riegos rodados entre 20 a 24 horas. Riegos tan pesados dificultan el desarrollo inicial de cualquier cultivo aún a pesar de que se siembra en el lomo del surco, a diferencia de otras regiones y tipos de suelo donde se siembra en el fondo del surco.

Para tratar de solucionar el problema del exceso de humedad, un primer ajuste era aplicar volúmenes de riego menores para que la humedad subiera por la capilaridad del suelo bien preparado al área radicular de la planta en el lomo. Así lo hizo el Ing. González en la tabla 10, misma que preparó y regó en febrero, para sembrar en suelo húmedo. Este sistema se nombra de diversas maneras; en el Bajío se le llama siembra a “tierra venida”.

Riego por goteo

Cultivo de maíz de reproducción con siembra en seco y bajo sistema de riego por goteo

En tres tablas adicionales el Ing. González instaló riego por goteo. En estos terrenos el maíz se sembró en seco y se regó paulatinamente mediante el sistema, evitando por completo los problemas mencionados arriba, asegurando una emergencia más pareja y un aprovechamiento óptimo de la semilla. Con el sistema de goteo la humedad difícilmente llega a la raya del surco y solo se mantiene húmedo el lomo del surco. (Hemos visto en otros casos, como por ejemplo la Expo Irapuato 2011, que, si no llueve, es importante mojar todo el terreno con el goteo, incluso entre mangueras, para que las raíces del maíz crezcan y así aprovechen todo los nutrientes y el espacio de anclaje de todo el terreno. Si el bulbo de humedad es demasiado pequeño, el maíz no se desarrolla adecuadamente. Nota de la redacción.)

Comparando las dos fotos, se observa un cultivo más parejo en el riego por goteo. Además, el consumo de agua es menor, siendo esto la razón principal para la instalación de riego por goteo en muchos casos, aunque, como vimos, no la única.

En la próxima edición veremos los ahorros de fertilizante que pudo realizar el Ing. González gracias al sistema de riego por goteo. Las opiniones expresadas en este artículo son las del productor, no necesariamente de Unisem y no constituyen una recomendación de parte de dicha empresa.

Sequía con final feliz

Historial de los maíces de Don Guadalupe Mejica, San Diego de Alejandría, Jalisco, bajo la intensa sequía del 2011.

¿Cuánto invertimos en una hectárea de maíz?

*Nota: Datos actualizados al ciclo PV 2023

En una plática hace algunos años, se me ocurrió preguntar a los agricultores presentes si conocían su costo de producción. Uno me contestó, “si lo supiera, probablemente ya me dedicaría a otra cosa”. Esta respuesta revela una verdad: Sin información o sin datos no podemos, ni vamos a tomar decisiones, ni para bien, ni para mal.

Vamos a ver un estimado de los costos de producción de maíz de grano, en una zona de alta producción, como es el Bajío de Guanajuato. Sin embargo, la metodología es aplicable para todo México y el mundo, aunque los conceptos y números sí varían.

La siguiente tabla muestra los costos de cultivo para siembra directa de maíz y nos indica que el cultivo de una hectárea de maíz requiere de aproximadamente $ 49,000.00 pesos de inversión.

 

Actividad Cantidad  Costo Unitario ($) Costo Total ($/ha)
Preparación del terreno
Desmenuzado de residuos 1 1,200.00 1,200.00
Surcado 1 1200.00 1200.00
Siembra
Siembra de precisión 1 1,500.00 1,500.00
Semilla 90 millares 58.00 5,220.00
Fertilización
A la siembra
DAP 250 kg 50.00 12,500.00
Urea 100 kg 10.50 1,050.00
Cloruro de potasio 50 kg 20.00 1,000.00
1er Sobreabono
Urea 250 kg 10.50 2,625.00
Sulfato de amonio 150 kg 7.50 1,125.00
2do Sobreabono
Fosfonitrato 200 kg 31.00 6,200.00
Control de maleza
  Post-temprano
Topramezone (Convey) 0.1 l 1,600.00 160.00
Aplicación 2 jornales 350.00 700.00
Post-emergente
  Finale 0.5 l 500.00 250.00
Aplicación 2 jornales 350.00 700.00
Control de plagas
Tratamiento a semilla 90 millar 6.00 540.00
Lorsban 480 1 l 450.00 450.00
Karate 1 l 550.00 550.00
Aplicación 3 jornales 350.00 1,050.00
Riego
A la siembra 1 715.00 715.00
1er Auxilio 1 715.00 715.00
2do Auxilio 1 715.00 715.00
3er Auxilio 1 715.00 715.00
Aplicación 8 jornales 430.00 3,440.00
Cosecha
Trilla 1 ha 3,252.00 3,252.00
 Flete 11 ton 130.00 1430.00
Total 49,002.00

 

Estos costos se conocen como costos directos, ya que solamente incluyen los costos causados directamente por el cultivo en cuestión. Además existen costos indirectos, por ejemplo la depreciación de la maquinaria, o el costo de nuestro propio tiempo.

El cálculo tampoco incluye algunos costos que si bien son directos, son muy variables de productor a productor y, por ende, solo se pueden calcular si se conocen las circunstancias de cada productor en particular: La renta de tierra que en caso de propiedad no se paga, la energía para el agua de riego y el costo del financiamiento. Aclaramos que los números presentados corresponden a la producción en terrenos propios, con agua de canal y financiamiento propio.

Con estos costos y suponiendo un precio de $ 6,500.00 pesos por tonelada de maíz,  se requieren aproximadamente 7.5 toneladas de grano por hectárea para llegar al punto de equilibrio o, como dicen, para “salir tablas”. Como comentamos anteriormente, falta considerar algunos costos indirectos, como por ejemplo nuestro trabajo.

Esperamos que algunos de nuestros lectores se animen a calcular (ya no estimar) el costo de sus propios cultivos. ¡Solo así podemos tomar buenas decisiones!

El presente ejercicio se realizó tomando como base los precios y costos reportados por FIRA para el ciclo PV del año 2023.

Conozca y resuelva los problemas de fertilidad en maíz

Buena información sobre fertilización del maíz por parte del Instituto de la Potasa y el Fósforo. (Haga clic en la imagen para descargar el folleto completo.)

Rendimiento a pesar de la sequía

Al igual que todo el norte y buena parte del centro del país, los Altos de Jalisco fueron afectados por la sequía del 2011. En este tipo de años es cuando los híbridos de Unisem, las «Semillas Todo Terreno», demuestran su casta. Gracias a su mayor constancia y estabilidad, sacan mayor ventaja a los de enfrente, sin importar si sean empresas multinacionales o nacionales. Así consta en los testimonios de muchos productores que han sembrado Unisem, como los que presentamos aquí.

Rendimientos en forraje seco

Jaime Díaz Vazquez, San Francisco de Asis, Municipio de Atotonilco El Alto, Jalisco: «Bueno que estaba el maíz, comparado con otras empresas año con año, se ve menos afectado por la falta de agua. Mis rendimientos fueron Pegaso 20.580 ton/ha, Hércules 34 17.156 ton/ha, Exp 0606 16.666 ton/ha.»
Guadalupe González Fonseca, Rancho Agua Fría, Atotonilco El Alto, Jalisco: «Tengo años sembrando Eros, es más estable que él de cualquier empresa, por eso no lo cambio. Año con año siembro Eros. En mi parcela dio 20.244 ton/ha de rastrojo.»

Rendimientos en grano

Reyes Venegas, Pajaritos, Tepatitlán, Jalisco: «Mi cosecha tenía muy buena calidad de grano, nada manchado. Los rendimientos que obtuve fueron: Con Pegaso 9.215 ton/ha, con Ares 9.130 ton/ha, con Exp 0606 9.822 ton/ha, con Perseo 8.260 ton/ha.»

Rendimientos en silo

Benjamín Macías y Humberto Villaseñor, Rancho La Hiedra, San José de Gracia, Tepatitlán, Jalisco: «El maíz de Unisem compite contra cualquier maíz que le pongan; en la región ha funcionado muy bien. Este año, me dio 78 toneladas de silo por hectárea con Ares y Midas. Yo ya compré en preventa, voy a calar Pegaso. «
Ramón Angulo, Rancho Guadalupe, Atotonilco El Alto, Jalisco: «Orión fue de los mejores maíces: Aguantó más la sequía que otros. En este mal año a mi me dio 60.370 toneladas por hectárea.»
Jaime Rodríguez, Carretera Libre de Tepatitlan a San Juan de los Lagos, a un lado de Sello Rojo, Tepatitlán, Jalisco: «Ninguna parcela alrededor se le acercó al gran aguante que tuvo a la sequía, incluso ni las de empresas transnacionales. El rendimiento promedio que tuve en mi parcela fue de 55.3 toneladas por hectárea. Recomiendo este maíz a ojos cerrados.»

Como podemos constatar, los productores que se decidieron por Unisem, consideran que salieron mejor librados que otros, antes las inclemencias del clima. Agradecemos a los productores por expresarnos su opinión.

Les recordamos que en las zonas donde se recabaron estos testimonios, sigue vigente la preventa con la cual recibe 6 sacos de semilla al precio de cinco, con tan solo apartarla con 2 meses de anticipación. Acérquese con su distribuidor o háblenos.

Toneladas de maíz por atreverse a preguntar

El internet tiene grandes virtudes y tal vez también nos acarrea algunos problemas. Entre las primeras se encuentra la gran facilidad para comunicarse a través de largas distancias y sin los obstáculos que suponen las visitas e incluso las llamadas telefónicas cuando son «en frío». Gracias a este papel facilitador del internet me encuentro en posición de escribir el presente relato de una persona que se atrevió a preguntar y, como resultado, tuvo una muy buena cosecha de maíz, como nunca se la esperaba.

Todo empezó con un comentario en este sitio: «hola buen dia me podrian asesorar respecto a que maiz me recomiendan sembrar mis tierras son de temporal el clima es frio de la region de tapalpa jalisco y las lluvias son regulares y me interesa el grano vulcano ya que lo necesito parra forraje y grano me podrian apoyar para saber si es el adecuado, gracias»  https://semillastodoterreno.com/maices/comment-page-1/#comment-221.

A raíz de ello, mandamos dos muestras a la señora Ana Isabel Mundo.  Ella y sus hermanos las sembraron, las cuidaron, las vieron crecer y producir elotes, mazorcas, y, finalmente, se volvieron a comunicar «[…] me proporciono variedades para climas altos y una se dio bien dio buen rendimiento y quieron contactar para adquirir esa semillas» https://semillastodoterreno.com/maices/comment-page-1/#comment-532

A raíz de este comentario visitamos a la familia Mundo y tomamos las siguientes fotos.

Aspecto general de la zona de Tapalpa, Jalisco. La vegetación nos da una idea sobre el clima.

Efraín Mundo cosechando HVA1 de Unisem

Criollo tradicional (izquierda) en comparación con el híbrido HVA1 (derecha)

También siembran papa.

Muchas gracias a los hermanos Mundo y a Ana Isabel por su contribución valiosa a este reportaje.

Buenas noticias entonces para todos los productores que se encuentran en la franja de transición, es decir, entre Valles Altos y las Alturas Intermedias, generalmente entre unos 1950 y 2350 metros. Para ellos, tenemos tres materiales en la última etapa de evaluación, conocidos bajo sus números experimentales HVA1, HVA2 y HVA3. Tenemos disponible en este ciclo un poco de semilla de estos híbridos, principalmente para sembrar muestras entre 2 kg y pocos sacos.

Si usted se encuentra en una región de transición así, no dude en comunicarse, con mucho gusto le enviamos por lo menos una muestra de 2 kg, con el único compromiso de reportar después cómo le fue. (Sujeto a existencias.)

Aclaramos que la adaptabilidad de los maíces no se rige tanto por la altura sobre nivel del mar, sino por la temperatura y el número de días del ciclo vegetativo, durante los cuales prevalece cierta temperatura mínima. Por lo mismo, es posible que materiales llamados «subtropicales» que normalmente están limitadas a alturas hasta dos mil metros aproximadamente, se adapten perfectamente bien en ciertas zonas de alturas mayores, sobre todo en fechas de siembra tempranas, como por ejemplo los 2250 metros sobre nivel del mar en Tepeaca, Pue, o en Fresnillo, Zac. Al final de cuentas, para conocer si un material se adapta o no, no nos queda más que probarlo en una pequeña extensión del mismo terreno u otro, representativo.