Rendimientos Sinaloa OI 11/12

«Ahí nos vemos en la báscula» es un respuesta común de los productores cuando les preguntamos qué les parece algún híbrido en verde. Este momento de la verdad ya llegó desde mayo y junio para los productores Sinaloenses.

Tenemos el gusto de poder dar a conocer los rendimientos obtenidos con híbridos de Unisem, principalmente Ares, todos con únicamente 3 riegos más el de asiento, debido a la falta de agua que imperaba.

Nota: En Sinaloa se tiene la costumbre de no contar el riego de asiento, antes de la siembra: El número 3 en la columna «Riegos» se refiere a los de auxilio.

Apreciamos la gran estabilidad que muestra el híbrido Ares, con rendimientos entre 12 y 13 toneladas por hectárea en el norte del estado y bajo condiciones bastante diversas, y entre 10 y 11 en el municipio de Elota.

Muchos de los comentarios de los productores que sembraron Ares giran precisamente alrededor de la resistencia de este híbrido a la falta de agua, como por ejemplo los siguientes:

José Luis Osuna Torres, Ejido El Coronel: «Es la primera vez que siembro Ares, me gustó mucho como se comportó ante la falta de agua, me dio casi 14 toneladas [por hectárea] con los tres riegos que me dieron. Para la próxima temporada voy a volver a sembrarlo.»
Esteban Valenzuela, Ejido 1 de Mayo, Ahome: «Es el segundo año que siembro Ares, la verdad ya no lo cambio por nada, voy a seguir sembrando los hibridos de Unisem. Me dio 12 ton [por ha] a pesar de la sequía.»
Nicolás Gamboa Lugo, Ejido Olas Altas, Ahome: «Esperaba que me diera 8 ton/ha ya que batallé con los riegos. Le di 2 riegos y medio y me rindió 10,100.»

Para la temporada OI 12/13 recomendamos Ares y Pegaso. Invitamos a nuestros visitantes interesados en sembrar y conocer estos híbridos a acercarse por cualquier medio:

Agradecemos a los productores por participar en estas evaluaciones.

¿Con qué plato rinde más?

Siembra con plato adecuado (izquierda) versus plato inadecuado (derecha)

Se cosecha lo que se siembra. Si la siembra no está bien hecha, no podemos esperar una buena cosecha. Los detalles cuentan.

La imagen muestra lado a lado dos siembras, la de la izquierda se hizo con el plato correcto, la de la derecha con uno inadecuado. Todas las condiciones, como humedad, preparación, tipo de suelo, etc. fueron iguales.

¿Qué parte va a rendir más? ¿Qué parte se va a enmalezar menos?

(Haga clic en la foto para ampliarla.)

Guía cultivo de sorgo

La mayoría de nuestros visitantes y suscriptores ya conocen el manualito del Cimmyt para la producción de maíz que ha sido un gran éxito.

Muchos también nos han preguntado por alguna publicación similar, pero enfocada a sorgo. Según tengo entendido no existe el equivalente, pero la siguiente publicación de Fundación Produce Sinaloa me parece bastante práctica y útil.

Esperamos que esta literatura le sea de utilidad.

Relativa tolerancia a deficiencia de fierro

Urge una aplicación de sulfato ferroso en esta parcela en Santa Rosa (Plan de Ayala), León, Guanajuato, y también es notorio que se fue un poco de la mano el gusano cogollero, pero fuera de ello, se aprecia muy bien cómo las «Semillas Todo Terreno» (a la derecha, en este caso el híbrido de maíz blanco Pegaso) resisten mucho mejor la deficiencia que «los de enfrente» a la izquierda.

Pegaso de Unisem (derecha) resiste mejor las deficiencias de fierro en este terreno que un maíz de otra marca (izquierda). Haga clic en la foto para agrandarla.

La deficiencia de fierro inicia por un amarillamiento de las hojas más jovenes. Si no se controla, las venas de las hojas palidecen, causando un padrón característico de rayas longitudinales verdes y amarillas en las hojas. Desde la distancia se aprecian manchones amarillentos irregulares dentro de los campos, ya que rara vez un campo está afectado homogéneamente en toda su extensión.

Acercamiento a una hoja que muestra una deficiencia de fierro. Haga clic en la foto para ampliarla.

Las deficiencias de fierro suelen estar asociadas con un pH del suelo alto (suelos alcalinos), carbonato de calcio libre y materia orgánica baja. También es común en partes del terreno que perdieron la capa superior del suelo, ya sea por erosión o nivelación. Sorgo y maíz son dos de los cultivos más susceptibles a la deficiencia de fierro, mientras que trigo y alfalfa son de los más tolerantes.

Implicaciones del riego por goteo para la fertilización, caso práctico

Hace unos días publicamos en este espacio un artículo sobre la instalación y aplicación de riego por goteo por el Ing. Salvador González en el Rancho Santa María, Valle de Santiago, Guanajuato, México. (https://semillastodoterreno.com/?p=3828) Veamos ahora las implicaciones que tiene esta modernización para la fertilización.

Riego rodado, siembra a tierra venida

La fertilización utilizada por el Ing. González en el maíz sembrado a tierra venida hasta la fecha (de la redacción de este artículo a inicios de julio) consiste de 390 kg/ha de la mezcla física 20-15-08 aplicada con la sembradora durante la siembra, más un par de sobre-abonos, el primero con 125 kg/ha de la mezcla de sulfato de amonio más urea en partes iguales y 60 kg de UAN32 (nitrato de amonio al 32%). En la suma de estas aplicaciones, se proveyeron 125 unidades de nitrógeno, 58 unidades de fósforo y 31 unidades de potasio por hectárea. Adicionalmente se han aplicado 4 l de Fe-Mg y 20 l/ha de Guanofol para corregir deficiencias. Está contemplado que aún se aplique más fertilizante debido al color amarillento que presenta el cultivo.

Riego por goteo

Riego por goteo

Las tablas o parcelas con riego por goteo se sembraron sin aplicar fertilizante alguno durante la siembra. Todo el fertilizante se aplicó mediante el sistema de riego.

Hasta la etapa de floración o espigamiento del maíz se han aplicado 250 kg/ha  de la mezcla urea y sulfato de amonio en una relación 4 a 1, más 30 kg/ha de UAN32, 60 kg/ha de NKS (12N-0P-46K-1.2S), 5 kg/ha de KTS (0N-0P-25K-17S) y 1 l/ha de ácido fosfórico (0-52-0), para una aportación total de 119 unidades de nitrógeno, 1 unidad de fósforo, 29 unidades de potasio y 1.5 unidades de azufre por hectárea.

Además se aplicaron 20 l/ha de Guanofol, como en el caso del riego rodado, así como, ya únicamente en riego por goteo, 150 l/ha de lombricomposta en su presentación de “té”, con la finalidad a coadyuvar en la disponibilidad de nutrientes y mejorar el aprovechamiento de las fuentes aplicadas. Este fertilizante es de manufactura propia y sumamente barato.

Resulta entonces que el riego por goteo permite reducir un poco la fertilización y abatir los costos de aplicación del mismo, al mismo tiempo que se conserva o incluso mejora  la nutrición del cultivo como se puede apreciar comparando las dos fotos.

En la próxima edición hablaremos del control de plagas en los dos sistemas de riego, rodado por gravedad y por goteo. Las opiniones expresadas en este artículo son las del productor, no necesariamente de Unisem y no constituyen una recomendación de parte de dicha empresa.

Producción de maíz en riego por goteo

Producir maíz significa programar una serie de labores agrícolas, tratando de lograr un rendimiento alto y al mismo tiempo cuidar lo más posible los costos directos para maximizar la rentabilidad. Para ello, nos basamos en la experiencia, en lo que aprendimos en años anteriores, además de lo que nos enseñaron nuestros padres, amigos, vecinos y, en su caso, maestros y profesores.

Cuando existe la manera de financiar inversiones, se abre la oportunidad de innovar con nuevas tecnologías que simplifican estas labores y las hacen más eficientes. Tal es el caso del Ing. Jesús Salvador González del rancho Santa María en Valle de Santiago, Guanajuato, México, quien nos compartió sus experiencias con la siembra de maíz bajo riego por goteo, aplicado en una parte de su rancho, en comparación con el riego rodado que utilizó en el resto de sus terrenos y que es el sistema más común de la región.

Riego rodado

Cultivo de maíz de reproducción en siembra a “tierra venida” con riego por gravedad.

El rancho Sta. María cuenta con vertisoles pesados de color oscuro que, si bien son muy fértiles, causan cierta problemática para regar. Estos suelos se saturan de agua con riegos rodados entre 20 a 24 horas. Riegos tan pesados dificultan el desarrollo inicial de cualquier cultivo aún a pesar de que se siembra en el lomo del surco, a diferencia de otras regiones y tipos de suelo donde se siembra en el fondo del surco.

Para tratar de solucionar el problema del exceso de humedad, un primer ajuste era aplicar volúmenes de riego menores para que la humedad subiera por la capilaridad del suelo bien preparado al área radicular de la planta en el lomo. Así lo hizo el Ing. González en la tabla 10, misma que preparó y regó en febrero, para sembrar en suelo húmedo. Este sistema se nombra de diversas maneras; en el Bajío se le llama siembra a “tierra venida”.

Riego por goteo

Cultivo de maíz de reproducción con siembra en seco y bajo sistema de riego por goteo

En tres tablas adicionales el Ing. González instaló riego por goteo. En estos terrenos el maíz se sembró en seco y se regó paulatinamente mediante el sistema, evitando por completo los problemas mencionados arriba, asegurando una emergencia más pareja y un aprovechamiento óptimo de la semilla. Con el sistema de goteo la humedad difícilmente llega a la raya del surco y solo se mantiene húmedo el lomo del surco. (Hemos visto en otros casos, como por ejemplo la Expo Irapuato 2011, que, si no llueve, es importante mojar todo el terreno con el goteo, incluso entre mangueras, para que las raíces del maíz crezcan y así aprovechen todo los nutrientes y el espacio de anclaje de todo el terreno. Si el bulbo de humedad es demasiado pequeño, el maíz no se desarrolla adecuadamente. Nota de la redacción.)

Comparando las dos fotos, se observa un cultivo más parejo en el riego por goteo. Además, el consumo de agua es menor, siendo esto la razón principal para la instalación de riego por goteo en muchos casos, aunque, como vimos, no la única.

En la próxima edición veremos los ahorros de fertilizante que pudo realizar el Ing. González gracias al sistema de riego por goteo. Las opiniones expresadas en este artículo son las del productor, no necesariamente de Unisem y no constituyen una recomendación de parte de dicha empresa.

Tostadas por las heladas, han respondido muy bien

Calpulalpan, Tlaxcala,  26 de junio de 2012

La genética solo sirve si logramos híbridos que sean cada vez mejores para y desde el punto de vista de los agricultores. Por ello nos es siempre grato recibir los comentarios y opiniones de productores, como retroalimentación a nuestro trabajo. Cuando éstos van acompañados de unas fotos, pues mucho mejor.

HVA2 en Calpulalpan, Tlaxcala

En enero o febrero enviamos una muestra de un material precomercial para Valles Altos, HVA2, a Genaro Martínez, de Calpulalpan, Tlaxacala.

Hoy, él nos agradece con algunas fotos y los siguientes comentarios: «Buen día Beda, la semilla está sembrada. […] Las heladas a finales de abril las tostó, pero quiero decirle que aguantaron a los fríos intensos [mejor] que otros maíces que tengo en el mismo lugar y tienen un promedio de 60 a 70 centímetros de altura y vienen respondiendo muy bien a comparación con otros que voltearon su siembra.» Y, en otro correo: «Buen día Beda, le mando unas fotos del maíz que me mandó. Esta es la altura que lleva hasta esta fecha, después de las heladas que pasaron a finales de abril, las plantas han respondido muy bien.»

Muchas gracias por tus correos, Genaro. Si te es posible, sigue mandándonos fotos, por favor. ¡Esperamos que salga bien la cosecha!

Todavía se notan un poco las hojas quemadas.

 

Eros en Yetla de Juárez, Oaxaca

  • Nota: El híbrido Eros se descontinúa a partir de Marzo 2016.

Yetla de Juárez, Oaxaca, 29 de junio de 2012

Cada día más agricultores utilizan semillas de maíz y sorgo de la marca Unisem. En esta ocasión reportamos de un día de campo celebrado en Yetla de Juárez, Oaxaca, donde el señor Agustín Reyes sembró Eros. Eros es un híbrido de maíz blanco que se presta para la producción de elote, forraje y grano. Don Agustín lo sembró el 25 de abril con esta última finalidad, grano, con una densidad aproximada de 95 mil semillas por hectárea.

Por comentarios de los asistentes sabemos que resulta difícil sacar adelante un maíz en esa fecha de siembra, puesto que las plagas atacan con todo cualquier cosa que sea verde durante los meses más secos y calurosos. Aún así y gracias a la rusticidad y adaptabilidad de Eros, además de trabajo incansable, Don Agustín logró un excelente cultivo y espera una buena cosecha.

Después de inspeccionar el cultivo y platicar con el dueño y nuestros técnicos, Ing. Eduardo Cano e Ing. Gastón Ruíz, los asistentes se fueron muy convencidos y contentos.

Extendemos las gracias al productor por permitirnos realizar este evento y atender a los visitantes y a nuestro distribuidor, Ing. Eduardo Cervantes, por organizar esta demostración.

 

Presentes en La Cera de Cortazar

Cortazar, 13 de junio de 2012.

Las Ceras de Cortazar es una tradición que se celebra durante la Fiesta de la Octava de Corpus, nueve días a partir del jueves de Corpus Cristi, e incluye procesiones de carros alegóricos de cera, elaborados celosamente por cada gremio.

En Unisem nos sentimos honrados, agradecidos y orgullosos de haber sido representado en varios carros de la Familia Martínez Ruíz y de nuestro distribuidor regional autorizado Fuseyam. ¡Muchas gracias a todos los artistas y participantes!

Carro de nuestro distribuidor regional, Fuseyam

Mazorca de maíz blanco y panojas de sorgo en honor al oficio del agricultor

¡Sí hay opciones!

Todos estamos expuestos a la mercadotecnia. Es la razón por la que nos enteramos de médicamentos para enfermedades previamente incurables, aparatos nuevos como los smartphones y de la comida chatarra que ha contribuido a disparar la obesidad.

Esto no les pasa solo a los incautos, sino a todo el mundo. Por ejemplo, se supone que los médicos deben examinar al paciente, diagnosticar su enfermedad y prescribir el mejor tratamiento desde un punto de vista científico. ¿Entonces por qué los laboratorios les regalan agendas, muestras y hasta i-pads? ¿Usted cree que lo harían si no tuviera efecto? Sin embargo, ningún médico va a admitir que sus decisiones son influenciadas por estos regalitos. Resulta que los médicos no se distinguen de los mortales comunes en una cosa: Todos tomamos la mayoría de nuestras decisiones de manera rápida, automática y sin pensar mucho.

Camioneta de un técnico de Alpura, cargada con híbridos de maíz de una docena de marcas, lista para ser sembrada en evaluaciones para forraje. Entre las que alcanzo a distinguir están Ceres, Dekalb, ConLee, Hytest, Aspros y Unisem.

Durante todo el día tomamos una infinidad de pequeñas decisiones sin siquiera darnos cuenta. Ya evitamos un bache por ahí, ya dirigimos la palabra a otro ser, ya compramos unos mangos, ya nos distanciamos de cierta persona que nos cayó mal, ya decidimos que hoy no vamos a comer lentejas. Incluso sumamos 2+2 de esta manera. Todo sin pensar, en automático, sin esfuerzo, resultado de  ciertos procesos mentales que el psicólogo y economista Daniel Kahneman llama simplemente el «Sistema 1».

Ahora bien, si les pregunto cuánto es 17*24, la respuesta ya no viene en automático, a menos que el cálculo mental sea su pasatiempo favorito. Hace falta un esfuerzo para calcularlo, ya sea en la cabeza, en papel o con la calculadora. El mismo Sistema 1 se da cuenta de ello y activa el razonamiento consciente, el Sistema 2. Este Sistema 2 puede resolver ciertos problemas que están fuera del alcance del Sistema 1, pero es más lento y trabajoso. Necesita segundos, minutos o días para tomar una decisión en vez de milisegundos.

Ambos sistemas son indispensables y complementarios. Si no tuviéramos Sistema 1 y tuviéramos que pensar para tomar todas esas pequeñas decisiones, ¡no pasaríamos del desayuno antes del atardecer! y si no tuviéramos Sistema 2, para empezar no estaríamos leyendo este artículo. Ambos sistemas son superiores en ciertas circunstancias y ambos pueden equivocarse. Por ejemplo, cuando se acerca rápidamente un camión, ¡no hay que pensarla mucho! En un negocio, por otro lado, no hay que confiar demasiado en la intuición (Sistema 1) sino también hacer los cálculos (Sistema 2).

La mercadotecnia actúa predominantemente sobre el Sistema 1. El hecho de ver algún logotipo o escuchar un lema repetidas veces por lo general no nos hace pensar o reflexionar, sino simplemente nos predispone hacía la marca, la tenemos más presente en la mente. Cómo estos procesos no ocurren conscientemente, es fácil subestimarlos.

En el caso de las semillas para siembra, muchos productores e incluso técnicos, distribuidores y funcionarios públicos están familiarizados con las dos o tres marcas más publicitadas. No porque no existan otras opciones, sino porque durante años han sido «infiltrados» por la publicidad. La mayoría de los productores no evalúan sistemática y conscientemente todas las opciones disponibles, incluyendo marcas menos conocidas. Se van con lo que conocen o les suene más familiar, con lo que escucharon que le funcionó al vecino o con lo que les recomienda una persona de su confianza.

Otros productores activan más a su Sistema 2. Buscan y evalúan todas las opciones viables disponibles. Ellos saben que una decisión basada en hechos, en evaluaciones cuantitativas, en pruebas y ensayos puede llevarlos más lejos y posiblemente aumentar su rentabilidad drásticamente. Ellos muchas veces son la punta de lanza para que marcas como la de Unisem pueden llegar a los demás.

Fuentes: Daniel Kahneman, 2011: «Thinking, Fast and Slow», Farrar, Straus and Giroux, New York