¡Usted está asegurado!

Volante promocional del seguro de resiembra de UnisemTodos queremos que nos vaya bien todo el tiempo, claro. Pero la vida es la vida y la agricultura es la agricultura. Cuando un cultivo de maíz o sorgo no emerge o no se establece bien, no solo tememos por nuestra inversión, sino además nos sentimos tristes porque se nos negó la alegría de ver un cultivo frondoso en pleno crecimiento.

En estos casos, a veces lo mejor es ser realista, reconocer los errores, rastrear el cultivo y volver a sembrar. En otros casos, se pueden resembrar ciertas partes. Para ayudarles a los productores en esta situación, ofrecemos una promoción especial, llamada Seguro de Resiembra.

Ofrecemos este seguro porque queremos que los cultivos se logren, que los productores tengan éxito y que queden satisfechos.

El seguro aplica sin importar el motivo de la falla. Toda la semilla marca Unisem se analiza en cuanto a su germinación y vigor antes de salir de nuestras bodegas, en laboratorios reconocidos, como parte del proceso de control de calidad. Tenemos la certeza de que la semilla tiene poder de germinación. Sin embargo, hay muchos factores que pueden afectar el establecimiento del cultivo, como por ejemplo encostramiento o taponamiento, plagas del suelo, trozadores, deficiencia en la siembra o en la preparación del terreno, exceso o falta de humedad, productos mal aplicados, etc. La gráfica siguiente ayuda a identificar estos factores. Pero no importa la causa, se puede aplicar el seguro de resiembra de Unisem, claro, bajo ciertas condiciones, como por ejemplo que el cultivo no tenga más de 22 días de sembrado y que la semilla de resiembra realmente se utilice en el predio afectado.

Guía para la identificación de problemas de emergencia del cultivo de maíz

Guía para identificar problemas de emergencia. Para ampliar la imagen haga clic en ella.

El seguro de resiembra resulta muy práctico porque es rápido, poco burocrático y no requiere inscripción previa, ni pago de prima alguna. Es más, ni siquiera se pide que el productor haya sembrado semilla de Unisem; puede resembrar Unisem sobre un campo sembrado originalmente con otra marca. Con el seguro de resiembra, el productor recibe la semilla para la resiembra a la mitad del costo normal.

Para solicitar este seguro, simplemente acuda a su distribuidor Unisem, con la remisión de la semilla utilizada en la primer siembra. El distribuidor inspecciona su campo, llena la solicitud y tendrá respuesta en un tiempo muy corto, normalmente en menos de 24 horas. En casos mayores, hará falta y habrá que esperar la inspección por personal de Unisem.

Para mayor información sobre este seguro, requisitos y condiciones, por favor consulte https://semillastodoterreno.com/2010/06/seguro-de-resiembra/

Sequía con final feliz

Historial de los maíces de Don Guadalupe Mejica, San Diego de Alejandría, Jalisco, bajo la intensa sequía del 2011.

Gracias por tu correo, Toño

Ayer recibí el siguiente correo electrónico:

«HACE ALGUNOS DIAS LE ESCRIBÍ PLATICANDOLE DE LA PREOCUPACION QUE TENIA CON UN MAIZ ELOTERO QUE SEMBRAMOS EN COPANDARO, A LA FECHA NO TENGO NINGUNA DUDA QUE UNISEM PRODUCE Y VENDE SEMILLAS TODO TERRENO, EROS SACÓ LA CASTA, ASÍ COMO TENIA LAS DUDAS AHORA ES MAS GRANDE MI CONVENCIMIENTO DE QUE LAS SEMILLAS UNISEM SON LAS MAS RUSTICAS DEL MERCADO, EL EROS SE RECUPERO CON RIEGOS Y UN POCO DE FERTILIZANTE, A LA FECHA SE ENCUENTRA EN LA ETAPA DE MADURACION DEL ELOTE Y LAS PALNTAS ALCANZAN UNA ALTURA CONSIDERABLE DE 1.80 A 2.00 MT. AUNQUE ALGUNAS SON UN POCO MAS BAJITAS TODAS ESTAN PRODUCIENDO, OJÁLÁ QUE LLENE BIEN EL ELOTE Y LO PODAMOS COMECIALIZAR A BUEN PRECIO.

MVZ. ANTONIO DELGADO RICO.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 47.
COPANDARO.»

¡Qué bonito recibir correos así! Pedí a Toño una foto para poderla anexar aquí. Ojalá nos la envíe.

Complemento posterior:

Toño un poco triste y preocupado

Otro Eros en Copándaro. No es el de Toño, pero ojalá ese se vea similar.

Sorgos estables para Sonora

Argos

La agricultura no es un negocio fácil. Todos los ciclos empezamos de nuevo y nos exponemos a los vaivenes del clima, de las plagas y de los precios. Para lograr el sustento, ya no es suficiente estar muy bien al pendiente del cultivo. Tenemos que planificar, contratar, cuidar la rentabilidad y minimizar los riesgos.

Una de las posibilidades que tenemos para reducir riesgos es sembrar híbridos con un desempeño comprobado, es decir híbridos que se han evaluado durante varios ciclos y que año tras año han dado buenos resultados. La estabilidad es precisamente uno de los principales beneficios de los híbridos «todo terreno» de Unisem. Así lo demuestra una multitud de resultados de ensayos internos y externos, entre ellos los del Valle del Yaqui, Sonora, que tenemos el gusto de poder presentar aquí.

Mientras que otras compañías incluyen cada año otro sorgo, ocasionalmente con buenos resultados, otras veces no tanto, los sorgos de Unisem, específicamente Argos y Nyx han quedado entre los primeros lugares todos estos años, demostrando su superior adaptabilidad, seguridad y rentabilidad.

 

Resultados INIFAP PV07

 

Resultados INIFAP PV 2008

 

Resultados INIFAP PV 2009

 

Resultados INIFAP PV 2010

 

Gracias a nuestro distribuidor, Ing. Manuel Nolazco, Agrosemillas y Más Matian, S. de R.L. de C.V., por la recompilación de estos datos. Usted se puede comunicar con nuestro distribuidor en el 644 139-0702 y por correo en agroproductosmaise@gmail.com.

Corte para silo de Orión en Culiacán, Sinaloa

Una cosa que tienen en común los agricultores y los fitomejoradores es que quieren ver un material muchas veces antes de extenderle toda su confianza. Esto me parece razón suficiente para compartirles el siguiente vídeo de un corte de Orión para silo, en Culiacán, Sinaloa.

Agradezco al Ing. Rodolfo Quiñones de nuestro distribuidor autorizado en Culiacán, Más Forraje, por el material.

Calibración de la sembradora

Para lograr las buenas cosechas que todos queremos es indispensable calibrar la sembradora de tal manera que deposite las semillas en intervalos regulares, a la distancia deseada y a una profundidad pareja. Solo así podemos asegurar que todas las plantas tengan las mismas condiciones, salgan parejo y sufran la competencia mínima entre ellas mismas.

La calibración típicamente involucra

  • seleccionar el disco correcto y
  • ajustar los engranes de manera que se deposite la cantidad de semillas deseada por metro lineal,

pero implica mucho más que ello. Incluso pensando que ya previamente a la calibración hayamos dado mantenimiento a la maquinaria, dependiendo del tipo de sembradora, ahora tenemos que

  • ajustar el ángulo entre tractor y sembradora mediante el tercer punto,
  • evitar el bamboleo de la máquina,
  • regular la profundidad de siembra mediante las ruedas de profundidad,
  • asegurar la presión suficiente de las ruedas compactadoras sobre el piso,
  • ajustar el descuateador o regulador del selector, es decir, el «dedito» que evita, en las sembradoras de precisión, que se vayan dos semillas por punto,
  • ajustar el disco marcador,
  • trabajar con las revoluciones suficientes para mantener el vacío, etc.

Tenemos que verificar que también el fertilizante y, en su caso, el insecticida granulado se depositen al ritmo necesario para lograr las dosis correctas.

Calibrar una sembradora es un trabajo que a menudo nos toma una o incluso varias horas, pero es tal vez el tiempo mejor invertido de toda la temporada. Es un trabajo eminentemente práctico que difícilmente se puede explicar en un artículo como este, por lo que me limito a recalcar su importancia mediante las siguientes imágenes. Cabe mencionar que después de la calibración, se tiene que verificar constantemente y durante todo el trabajo de siembra que la sembradora siga depositando la semilla adecuadamente, escardando el surco en tramos de medio metro hasta encontrar las semillas. Si detectamos cualquier falla, tenemos que volver a parar el tractor y hacer los ajustes necesarios.

Prueba de la sembradora antes de calibrar

 

Prueba después de calibrar

Muchas gracias a Jorge Navarro por estas imágenes.

Regulación del descuateador

Para mayor información sobre la densidad recomendada, consulte: https://semillastodoterreno.com/2011/05/densidad-de-siembra-para-maiz/

 

 

¿Cuánto invertimos en una hectárea de maíz?

*Nota: Datos actualizados al ciclo PV 2024

En una plática hace algunos años, se me ocurrió preguntar a los agricultores presentes si conocían su costo de producción. Uno me contestó, “si lo supiera, probablemente ya me dedicaría a otra cosa”. Esta respuesta revela una verdad: Sin información o sin datos no podemos, ni vamos a tomar decisiones, ni para bien, ni para mal.

Vamos a ver un estimado de los costos de producción de maíz de grano, en una zona de alta producción, como es el Bajío de Guanajuato. Sin embargo, la metodología es aplicable para todo México y el mundo, aunque los conceptos y números sí varían.

La siguiente tabla muestra los costos de cultivo para siembra directa de maíz y nos indica que el cultivo de una hectárea de maíz requiere de aproximadamente $ 42,000.00 pesos de inversión.

 

Actividad Cantidad  Costo Unitario ($) Costo Total ($/ha)
Preparación del terreno
Desmenuzado de residuos 1 1,200.00 1,200.00
Surcado 1 800.00 800.00
Siembra
Siembra de precisión 1 900.00 900.00
Semilla 90 millares 60.00 5,400.00
Fertilización
A la siembra
DAP 250 kg 25.00 6,250.00
Urea 100 kg 9.20 920.00
Cloruro de potasio 50 kg 24.00 1,200.00
1er Sobreabono
Urea 250 kg 9.20 2,300.00
Sulfato de amonio 150 kg 6.00 900.00
2do Sobreabono
Fosfonitrato 200 kg 24.00 4,800.00
Control de maleza
  Post-temprano
Topramezone (Convey) 0.1 l 1,300.00 130.00
Aplicación 2 jornales 400.00 800.00
Post-emergente
  Finale 0.5 l 500.00 250.00
Aplicación 2 jornales 400.00 800.00
Control de plagas
Tratamiento a semilla 90 millar 6.00 540.00
Lorsban 480 1 l 295.00 295.00
Karate 1 l 1,400.00 1,400.00
Aplicación 3 jornales 400.00 1,200.00
Riego
A la siembra 1 990.00 990.00
1er Auxilio 1 990.00 990.00
2do Auxilio 1 990.00 990.00
3er Auxilio 1 990.00 990.00
Aplicación 8 jornales 430.00 3,440.00
Cosecha
Trilla 1 ha 3,000.00 3,000.00
 Flete 11 ton 150.00 1,650.00
Total 42,135.00

 

Estos costos se conocen como costos directos, ya que solamente incluyen los costos causados directamente por el cultivo en cuestión. Además existen costos indirectos, por ejemplo la depreciación de la maquinaria, o el costo de nuestro propio tiempo.

El cálculo tampoco incluye algunos costos que si bien son directos, son muy variables de productor a productor y, por ende, solo se pueden calcular si se conocen las circunstancias de cada productor en particular: La renta de tierra que en caso de propiedad no se paga, la energía para el agua de riego y el costo del financiamiento. Aclaramos que los números presentados corresponden a la producción en terrenos propios, con agua de canal y financiamiento propio.

Con estos costos y suponiendo un precio de $ 5,000.00 pesos por tonelada de maíz,  se requieren aproximadamente 8.4 toneladas de grano por hectárea para llegar al punto de equilibrio o, como dicen, para “salir tablas”. Como comentamos anteriormente, falta considerar algunos costos indirectos, como por ejemplo nuestro trabajo.

Esperamos que algunos de nuestros lectores se animen a calcular (ya no estimar) el costo de sus propios cultivos. ¡Solo así podemos tomar buenas decisiones!

El presente ejercicio se realizó tomando como base los precios y costos reportados por FIRA para el ciclo PV del año 2024.

Trillas en Tecuala

Es un gran honor y placer poder presentar los siguientes comentarios y testimonios sobre Argos y Calypso, sembrados en Tecuala, Nayarit, zona sorguera por excelencia.

Sra. Ruth Verónica Venegas López, Tecuala, Nay, acompañada por el Sr. Juan José Venegas: «Éste es el tercer año que siembro Argos. Siempre obtuve mayores rendimientos que los vecinos. Ahora coseché 8.062 t/ha con 17.5 kg/ha de semilla. El año pasado fueron 8.290 t/ha con 14.5 kg/ha de semilla y con un riego de auxilio. Argos es aguantador y más sano que otros.»
Juan José Venegas Miramontes, Tecuala, Nay: «Calypso me gustó por su sanidad; es más alto y deja más forraje que Argos, es muy uniforme. Obtuve 8.326 t/ha en humedad residual. Lo recomiendo para aquellos que requieren pastorear su ganado y obtener buenos rendimientos.» (La foto muestra a Jorge Navarro Jr. en la parcela de Don Juan José.)
Juan José Venégas Miramontes, Tecuala, Nay: «Argos me gusta por sano y su porte bajo. Tengo tres años sembrándolo por su aguante y rendimientos, hoy me dio 8.895 t/ha en humedad residual. Mucha gente me preguntaba que dónde lo compraba. El año pasado obtuve 6.5 t/ha con un riego de auxilio.»
Ing. Efraín de la Paz Amparo, Quimichis, Tecuala, Nayarit: «Argos y Calypso han mostrado ser más resistentes al estrés y a enfermedades que el líder en ésta zona. Con Argos obtuve 7.592 t/ha en el 2010 y 9.434 en el 2011, y en el 2012 obtuve un rendimiento record de 10.941 t/ha con Calypso, que supero a las 8.240 que me dio [el de siempre].»
Ing. Efraín de la Paz Amparo, distribuidor autorizado de Unisem, Tecuala, Nay: «En el 2011 obtuvimos los siguientes rendimientos con productores en Tecuala:
Angel García, San Felipe: 7.885
Ing. Martín Bueno, Quimichis: 7.650
Irineo Panduro, Aguaje: 7.980
Felix Dueñas, Huajuquilla: 6.960
Alfonso Jiménez, Tecuala: 6.755
Roberto Jasso, El Limon: 6.875
Onecimo Estrada, Chilapa: 7.230 t/ha».

Con testimonios como estos, invitamos a nuestros lectores productores del norte de Nayarit a que se animen a salir de la duda y conocer de propia mano Argos y Calypso.

Muchas gracias a nuestro distribuidor, Ing. Efraín de la Paz Amparo (celular 389-102-7364; correo ing.efraindelapaz@hotmail.com) por su colaboración.

Conozca y resuelva los problemas de fertilidad en maíz

Buena información sobre fertilización del maíz por parte del Instituto de la Potasa y el Fósforo. (Haga clic en la imagen para descargar el folleto completo.)

¿Por qué la semilla de maíz se vende por millares?

La mayoría de empresas semilleras, incluyendo Unisem, ofrecen la semilla de maíz por millar. Los envases indican el contenido neto en número de semillas. Los precios se definen por millar, más que por kilogramo o por saco.

Las sembradoras neumáticas permiten controlar precisamente la densidad de siembra.

Las razones principales de esta práctica son dos:

En primer lugar, comparado con otros cultivos, el maíz es relativamente susceptible a la densidad de siembra. Existe una densidad de plantas que nos da el mejor rendimiento. Las desviaciones excesivas de esta densidad óptima perjudican: Si sembramos pocas plantas, el rendimiento se reduce y es posible que el cultivo no cierre bien, aumentando la presión de la maleza. También tenemos menos reservas para compensar posibles pérdidas de plantas por plagas u otras causas. Si sembramos una población excesiva, se eleva el gasto y es posible que el rendimiento se reduzca, sobre todo en zonas de temporal o años secos. Por lo tanto, la densidad de siembra, expresada en número de semillas por hectárea, es importante para el éxito del cultivo. (En otro artículo, publicado aquí, tratamos el tema de cómo determinar la densidad óptima.)

En segundo lugar, el tamaño de semilla de maíz híbrida es muy variable y va de unos 0.15 gramos hasta 0.5 gramos por semilla. Dicho de otra forma, en 20 kg de semilla puede haber entre 40 mil semillas (en caso de semilla muy grande) y 130 mil semillas (en caso de semilla muy chica). Si queremos sembrar 100 millares, en un caso necesitamos 50 kg de semilla, en otro solo 15. Por ello, el peso o cantidad de semillas en kilogramos no se presta para nuestros fines.

El cálculo del costo por hectárea se simplifica cuando el costo se indica por millar. Por ejemplo, si un millar cuesta 25 pesos y queremos sembrar 6 hectáreas con 100 mil semillas cada una, total 600 millares, el costo será de 15 mil pesos o $2,500 por hectárea, sin importar la presentación que utilicemos:

  • Pueden ser 15 sacos de 40 mil semillas de $1000 cada uno.
  • Pueden ser 12 sacos de 50 mil semillas de $1250 cada uno.
  • Pueden ser 10 sacos de 60 mil semillas de $1500 cada uno.
  • Pueden ser 8 sacos de 75 mil semillas de $1875 cada uno.

Conclusiones:

  • La densidad recomendada de siembra de maíz se expresa preferentemente en número de semillas por hectárea y no en kilogramos por hectárea.
  • El agricultor necesita conocer el número de semillas por saco para poder calcular el número de sacos que necesita para sembrar cierta superficie con cierta densidad.
  • Si la semilla se cotiza por millar, el costo por hectárea no varía, independientemente de la presentación del saco.

¡Invitamos a los agricultores y ganaderos a pedir su semilla por millar en su próxima compra!