Unisem quinceañera

Hoy hace 15 años, el 13 de mayo de 1998, fue incorporada la empresa Unisem, S.A. de C.V. Aprovechamos esta ocasión para hablar un poco de la historia de esta sociedad.

Los primeros años

El entorno económico y competitivo durante los primeros años de Unisem (1999-2002) se caracterizó por precios bajos de los cereales. El mercado de maíz de grano mexicano se liberalizó paulatinamente después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, en 1994. Los precios del maíz en Chicago eran bajos, cerca de dos dólares por bushel. Esto se reflejó en los precios internos muy modestos.

15 ANIVERSARIO 600X250PX

Como suele decir nuestro genetista, Unisem nació con una torta bajo el brazo. Se refiere a que gracias a él ya contábamos con algunos híbridos para comercializar desde el inicio. Esto es cierto, pero podemos decir que empezamos desde cero en todos los demás aspectos, con un presupuesto limitado. Incluso en investigación, los principales híbridos que comercializamos hoy fueron producto de un trabajo constante e incesante desde entonces.

La marca Unisem nadie la conocía o como lo puso el muy estimado Ing. Alfredo Sardina que colaboró en esta empresa durante algunos años: «Lo bueno es que no estamos quemados.» Esa era su forma de ver las cosas por que venía de una multinacional que había sido criticada y hasta demandada por los terriblemente pobres rendimiento de algunos de sus híbridos en el año seco 2005. Poco a poco dimos a conocer la marca Unisem, el lema «Semillas Todo Terreno» y nuestros híbridos. En esta etapa ya empezamos con nuestra primera versión de la promoción Preventa que, en una forma modificada, sigue al día de hoy.

Crecimiento

El entorno económico durante los años de 2003 a 2006 no había cambiado mucho en comparación con el período anterior. Nuevas empresas de semillas, en su mayoría multinacionales, continuaron entrando a México y la consolidación continuó. Unisem empezó a lograr utilidades operativas. Estas se reinvierten continuamente en la misma operación. Las ventas crecieron. El número de empleados creció también e hicimos el mejor esfuerzo para profesionalizar el equipo, lograr mayor calidad y eficiencia.

Desde sus inicios, Unisem estableció puntos de venta en varias regiones del Bajío, Occidente y Norte del país. Posteriormente se integraron algunos estados del Centro y Sureste. Por las distancias, se trata de una estrategia de marketing cara, pero que obedece a una visión a largo plazo, que pretende cubrir todas las zonas donde se vende semilla de maíz de tipo «subtropical». En años recientes hemos incursionado también en zonas de transición entre el ámbito subtropical y Valles Altos así como en el trópico en los ciclos invernales con maíz y todo el año con sorgos.

En agosto de 2008, de repente nos encontramos enfrentados a los futuros de maíz por encima de 7 o incluso 8 dólares por bushel. La llegada de etanol como combustible había hecho que los precios de los alimentos y los del petroleo estuvieran ligados.

Lo que fue buena noticia para los productores, causó un poco de estrés para Unisem. Si los precios internacionales del maíz se habrían trasladado totalmente a México y mantenido hasta la cosecha, habríamos tenido que pagar alrededor de un 30-40% más de lo estimado por la semilla que habíamos contratado. Afortunadamente, la situación se calmó un poco hacía finales del año y salimos raspados pero vivos.

A largo plazo, precios sólidos para los productos agropecuarios son o serían benéficos también para nosotros. Solo nos puede ir bien si les va bien a los agricultores y ganaderos.

Actualidad

Hoy, Unisem es la segunda o tercera empresa nacional en ventas de semilla de maíz. Este sector de empresas es muy importante para no dejar demasiado solas a las multinacionales que en algunos casos cobran precios exorbitantes para la semilla.

Consideramos que tenemos estándares de calidad muy estrictos, tanto en cuanto a pureza como en cuanto a germinación y vigor. Contamos con más de 30 colaboradores fijos, a pesar de que producimos y beneficiamos la semilla en maquila, lo que reduce nuestras necesidades de personal propio.

Seguimos con nuestro programa de mejoramiento a buen ritmo, generando nuevos híbridos no solo para el ámbito subtropical, sino también para Valles Altos. Seguimos invirtiendo en calidad, la fuerza de ventas, así como invaciones en todos los departamentos de la empresa.

Participamos en el programa MasAgro que para la industria semillera nacional ha sido un apoyo muy valioso.

Estamos muy orgullosos de formar parte del sector agropecuario y así aportar nuestro granito de arena a la alimentación de México y el mundo y anticipamos con gusto y expectativa los próximos 15 años.

Curso en línea sobre fertilización

Para todos los agricultores y ganaderos interesados en mejorar su operación, Intagri y Unisem siguen con su programa de capacitación en línea.

El próximo curso se llevará a cabo el miércoles 15 de mayo a las 3 de la tarde, hora del centro de México, con una duración de 4 horas sobre el tema

Tecnologías innovadoras para optimizar la fertilización nitrogenada en cereales. 

POSTER NUTRICION DE MAIZ Y SORGO UNISEM-01 (2)

20% de descuento

DescuentoComo patrocinador, podemos ofrecer a Usted, estimado lector, suscriptor de nuestro blog, productor, aliado o técnico, 20% de descuento especial para toda la serie. El costo normal es de 1160.- pesos, IVA incluido. Con el descuento, el costo para usted es de 928.- pesos. Para hacer bueno el descuento, tiene que mencionar «Unisem», o sea que es amigo, cliente, lector o suscriptor del blog de Unisem.

Para la inscripción, favor de ponerse en contacto directo con Intagri: https://www.intagri.com/cursos o al 01 461 616- 2084.

Vínculos:

¿Instalaré riego por goteo?

El goteo es un excelente sistema de riego que permite, entre otras cosas, ahorrar agua. El estado de Sinaloa y en general el norte del país enfrenta serios problemas por escasés. Por lo tanto es de vital importancia que busquemos alternativas que nos permitan ahorrar la mayor cantidad posible.

Sabemos que muchos productores estan reflexioando sobre la pregunta si será redituable instalar goteo. Es para ayudarles a ellos que publicamos este testimonio.

2013-04-13 08.44.18

El Ing. Santiago S. del municipio de Angostura, Sinaloa, instaló un sistema de riego por goteo y tuvimos el gusto de poder platicar sobre sus experiencias. En general, está muy satisfecho con los resultados y les deja un mensaje a sus compañeros agricultores:

«A todos los productores que tienen la idea de instalar un sistema de riego por goteo les recomiendo que lo hagan, deja buenos beneficios».

Opina el Ing. Santiago que el ahorro del agua es solo un beneficio entre muchos. Se puede sembrar todo el año y diferentes cultivos, por ejemplo ejote, calabaza, chile, melón, berenjena, maíz, entre otros. Se pueden realizar asociaciones de cultivos, sembrar ejote y mientras se corta sembrar maíz. Además este sistema permite fertilizar mediante el riego, sistema conocido como fertirrigación, que tiene muchas ventajas ya que sólo se aplican los nutrimentos que la planta requiere y no se malgasta en fertilizantes. La frecuencia de riego y cantidad de agua van a depender de la etapa fenológica del cultivo, se habla de que al inicio del ciclo se riega 2 horas, mientras que en elote se riega 12 horas.

Mucho se habla de la fuerte inversión que esto requiere; la instalación del mismo y el cambio de cintilla cada año, es cierto que esto involucra una alta inversión sin embargo los beneficios que deja a corto y largo plazo lo valen.

Así como el Ing. Santiago existen muchos testimonios de los beneficios de instalar riego por goteo y no solo hablamos de beneficios económicos sino que también son beneficios al medio ambiente, recuerden que cuidar el agua se ha vuelto un asunto que nos interesa a todos y ¡cuidar el agua depende de todos!

Artículos relacionados:

Beca 20% en Diplomado Six Sigma

Gracias al convenio para la educación continua entre el Tecnológico de Monterrey y Unisem, nos complace poder ofrecer nuevamente una beca o descuento a nuestros clientes y suscriptores, en esta ocasión para el Diplomado Certificación Six Sigma Green Belt que ofrece el Centro de Competitividad Internacional del Tec en su sede de Celaya, Guanajuato.

Six Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. Por lo tanto, el público objetivo es un poco distinto del que normalmente tratamos de atender aquí, especialmente personas involucradas con cualquier tipo de procesos–como por ejemplo agroindustriales–en las áreas de Mejora Continua, Calidad, Producción, Operaciones, Logística, Mantenimiento, etc.

Para hacer buena la beca, que es del 20%, mencione este anuncio en la página de Unisem al momento de inscribirse. Inscripción directamente con el Tec.

Six Sigma Green Belt ITESM Celaya

Generales

Fecha de inicio: Viernes 12 de abril 2013

Fecha de fin: Sábado 3 de agosto 2013

Horario: Cada quince días, los viernes de 16:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 14:00 horas.

Duración: 114 horas

Lugar: Tecnológico de Monterrey, sede Celaya. Camino a San José de Guanajuato, km 5.

Contacto: Lic. Juana Elena Flores Robles, Directora sede Celaya. Tel: (461) 598-6000. Cel: 461 546-9707. Email: jeflores@itesm.mx

Acceda al programa completo aquí.

 

Unisem aplica Seguro de Resiembra por heladas

Seguro Resiembra Unisem por Helada Altos de Jalisco 2013-03-06

El Sr. Efren Reynoso Enriquez, San Juan de los Lagos, solicitó y recibió el Seguro de Resiembra después de las heladas del 4, 5 y 6 de marzo.

Lamentamos que las heladas de los primeros días de marzo acabaron con grandes superficies de trigo y cebada en el Bajío. Afortunadamente, después de algunos titubeos iniciales, se logró un apoyo parcial del Gobierno a los afectados.

Por el lado de Unisem, recibimos y aprobamos algunas solicitudes de resiembra en esas fechas de agricultores que ya habían sembrado maíz.

El Seguro de Resiembra aplica siempre que un cultivo de maíz o sorgo no se establece satisfactoriamente en las primeras tres semanas, sin importar la causa. En este caso, fueron las heladas y Unisem cumplió con la entrega a mitad de precio de algunas bolsas de maíz.

Haga clic aquí para mayor información sobre el Seguro de Resiembra.

Concentración de N, P y K en los fertilizantes

Como agricultores podemos adquirir una gama amplia de fertilizantes químicos que se distinguen en su composición química y por lo tanto en su concentración de los macroelementos nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Para calcular las dosis de fertilizantes por hectárea a partir de las recomendaciones o necesidades del cultivo es indispensable conocer las concentraciones de los nutrientes, como se muestran en la siguiente tabla.

Unidades* de N, P, K y S por cada 100 kg de fertilizante
Fertilizante Abrev. N P K S
Nitrogenados:
Amoniacales
Urea 46
Sulfato de amonio SA 20.5 24
Amoníaco anhidro 82
Fosfato diamónico DAP 18 46 2
Fosfato monoamónico MAP 11 52 2
Nitrogenados:
Nítricos-amoniacales
Nitrato de amonio NA 35
Nitrogenados:
Nítricos
Nitrato de calcio 15
Nitrato de potasio 13 44
Fosfatados
Superfosfato de calcio 14-20
Superfosfato triple SPT 44-53
Superfosfato simple SPS 18-21
Fosfato dicálcico 36-40
Potásicos
Cloruro de potasio ClK 60
Sulfato de potasio SK 50 18

* Las unidades de N, P, K y S comunmente se expresan como sigue: Nitrógeno (N) como kg del elemento nitrógeno,  fósforo (P) como kg de P2o5 o equivalente, potasio (K) como kg de K2O o equivalente, azufre (S) como kg del elemento azufre.

Ejemplo

Si queremos aplicar 210 unidades de nitrógeno y 70 de fósforo, podemos utilizar 150 kg de DAP a la siembra, que nos aportan 27 unidades de nitrógeno y 69 de fósforo (150 kg x 18 unidades/100 kg = 27 unidades; 150 kg x 46 unidades/100 kg  = 69 unidades). Con esto ya cubrimos el fósforo y nos faltan 183 unidades de nitrógeno que podemos surtir con 400 kg de urea (400 kg x 46 unidades/100 kg = 184 unidades).

Compatibilidad de fertilizantes

Como se desprende de la siguiente tabla, los siguientes fertilizantes no se deben mezclar:

  • Nitrato de amonio y urea
  • Superfosfatos con DAP
  • Superfosfatos con urea.

X = Incompatible; L = Compatibilidad por un tiempo limitado; SI = Compatible, NA, nitrato de amonio: SA, sulfato de amonio; SPT, superfosfato triple; SPS, superfosfato simple; DAP, fosfato diamonico; MAP, fosfato monoamónico; ClK, cloruro de potasio; SK, sulfato de potasio.

Fuentes:

http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizantes%20Comerciales%20ParteI.asp

http://www.tecnoagro.com.ar/notas/fertilidad/calidad-de-fertilizantes.pdf

République Française, Ministère des Relations Extérieures Cooperation et Dévelopment, 1984: Mémento de l’Agronomie. Troisième édition

Invitación a la ENGALEC 2013

A todos nuestros lectores les comunicamos que estaremos participando en el Encuentro Integral Agropecuario y el evento ENGALEC  2013 a celebrarse el próximo 14, 15 y 16 de Marzo en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Laguna.

engalec 2013

Los invitamos a formar parte de este gran evento cuya misión es establecer una perspectiva del futuro de la actividad agropecuaria, promocionar a la Comunidad Lagunera a nivel nacional e internacional como una de las cuencas lecheras mas importantes del país, generar un ambiente adecuado para la compra-venta de productos y servicios relacionados con el sector agropecuario.

Usted tendrá la posibilidad de conocer  las nuevas tecnologías para los productores del sector agropecuario, intercambiar experiencias y conocer casos de éxito, disfrutar de la exposición de maquinaria e insumos, conocer a las principales autoridades de cada sector, entre otras cosas.

ubicación unisem ENGALEC

Será un gusto saludarlo en nuestro stand. ¡Hasta pronto!

 

 

Malestar creciente en el sector agrícola de Argentina

SiembraSoja800x600

El sector agrícola de Argentina se ve cada vez más frustrado por el control gubernamental de la economía. Protestas de agricultores son rutinarios en Argentina, pero una serie de factores indican que en 2013, las protestas agrícolas serán significativas y podrían llegar a equipararse con las del 2008. Las quejas se centran en una cada vez mayor intervención gubernamental en la economía. El sector agrícola podría verse orillado a tomar medidas importantes, como la toma de calles o la retención de las exportaciones de soja. El gobierno no parece estar dispuesto a satisfacer las demandas de los manifestantes y probablemente tratará de fracturar el movimiento y aumentar la intervención del gobierno en el sector agropecuario.

En marzo de 2008, una propuesta del Gobierno de aumentar los impuestos a la exportación de productos agrícolas provocó grandes protestas lideradas por asociaciones agrícolas. Las protestas se prolongaron durante tres semanas, hicieron caer la popularidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner de 51 a 21 por ciento y causaron una escasez de alimentos en Buenos Aires. Al final, más de 250 mil personas habían salido a las calles. El apoyo público y legislativo para las asociaciones agrícolas permitió evitar el aumento a los impuestos de exportación, pero no se abordaron cuestiones estructurales, tales como los controles de precios o las restricciones a la exportación.

La Sociedad Rural Argentina, una de las cuatro principales asociaciones agrícolas en Argentina, amenaza con suspender las exportaciones de soja a partir de abril. Esta es una medida extrema y será difícil de organizar y ejecutar con éxito, pero tendría graves repercusiones para la Argentina y podría afectar los mercados mundiales de soja. Alrededor del 25 por ciento de las exportaciones de Argentina están relacionadas con la soja. Los agricultores quieren utilizar esto como palanca contra el gobierno para obtener concesiones, sin causar escasez de alimentos para la mayoría de la población.

Agricultores argentinos tienen tres quejas principales. Primero, el gobierno argentino está sobrevaluando artificialmente el tipo de cambio, lo que resta competitividad a las exportaciones y merma la rentabilidad. El tipo de cambio oficial es de alrededor de 5 pesos argentinos por dólar, mientras que la tasa en el mercado está cerca de 8 pesos por dólar.

Segundo, los controles de precios al consumo afectan gravemente los productores agrícolas. Los costos de producción de los agricultores están aumentando junto con la inflación (alrededor del 30 por ciento anual), pero el precio de venta en el país se mantiene constante por el gobierno. Los agricultores operan con márgenes relativamente delgados y la inflación de costes junto con el congelamiento de precios hace que la actividad agrícola sea mucho menos rentable. Esto es particularmente cierto para los cultivos como el trigo y el maíz que en Argentina se destinan en gran medida al mercado interno.

Tercero, los agricultores piden una reducción de los impuestos a la exportación, que actualmente se ubican en 35 por ciento para la soja, y una reducción de las restricciones a la exportación. Durante la última década, los controles de precios en el mercado interno han llevado a los agricultores a recurrir a cultivos comerciales que obtienen precios más altos en los mercados internacionales. En la última década, la superficie dedicada a la soja casi se ha duplicado a costo de otros cultivos que se consumen en el país. Para frenar el deterioro de la seguridad alimentaria, el gobierno aumentó constantemente los impuestos a la exportación de soja, por encima del 13 por ciento al 37,5 por ciento en 2007. También obligó a los agricultores a destinar un porcentaje determinado de su producción al mercado interno.

El gobierno se encuentra actualmente en un dilema, ya que necesita urgentemente las divisas e impuestos generadas por las exportaciones de alimentos, pero también es necesario actuar para mantener la producción de alimentos para el consumo interno, especialmente debido al congelamiento de precios. Es probable que el gobierno argentino tratará de mantener la situación actual y de fracturar las asociaciones agrícolas y aumentar el control gubernamental sobre el sector agropecuario.

Fuente: Stratfor – Global Intelligence

Feliz Día de San Valentín

TARJETA SAN VALENTIN

Carbón de la espiga en Valle del Mezquital: La solución es de todos

Carbón de la espigaEl carbón de la espiga en el Valle del Mezquital es un problema que por años ha afectado la producción de maíz para grano.

Es una enfermedad sistémica que afecta la mazorca y espiga del maíz, es causada por un hongo llamado Sporisorium reilianum. Se han reportado daños hasta de 30% al 50% de la producción. Los síntomas son deformación y crecimiento excesivo de la espiga y de la mazorca, con presencia de masa polvorienta donde se alojan las esporas del hongo. La esporas se diseminan por múltiples medios: agua de riego, lluvia, viento, prácticas de cultivo y manejo de maquinaria  y esquilmos de maíces enfermos.

Reducir el ataque y los daños por esta enfermedad depende de el esfuerzo de todos. El 4 de septiembre 2012, representantes de SAGARPA convocaron a otras instituciones, empresas del sector, organizaciones de agricultores para conjuntar esfuerzos en acciones que contraresten los daños por el ataque de esta enfermedad. Se ha conformado un Comité contra Carbón de la Espiga, donde el Comité de Sanidad Vegental y SAGARPA coordinan a otros participantes como INIFAP, AGI, empresas semilleras incluyendo Unisem, UPFIM, etc. y se ha comenzado a difundir información con estrategias para combatir el carbón de la espiga.

Los agricultores también son parte fundamental de la campaña contra el carbón de la espiga, ya que son los primeros interesados además la solución también esta en sus manos. Deben estar atentos a todas las indicaciones que se realicen por parte del comité y colaboradores.

Cabe mencionar que entre los híbridos de Unisem que se han evaluado en el Valle, Ares es él que ha presentado cierta tolerancia, con porcentajes de infección inferiores a la mitad del siete por ciento que el Comité considera el máximo para poder recomendar un híbrido. Estos resultados se obtuvieron con semilla sin tratamiento químico. Como toda nuestra semilla comercial cuenta con tratamiento, es de esperarse que bajo condiciones similares la infección será todavía menor. De acuerdo a información preliminar del Comité, Ares será incluido en la lista verde en la próxima edición del folleto oficial sobre el tema.

Recuerde: ¡La solución es de todos!