Costos y beneficios de la siembra de sorgo con el pulgón amarillo (1/2)

Parte 1 de 2

Parcela de sorgo

¿Sembraré sorgo? ¿No sembraré? ¿Regresarán las cosas a la normalidad? ¿O volveré a perder dinero? Son preguntas que muchos productores se hacen en estos días, después de haber vivido un desastre con su cosecha de sorgo del año pasado.

Sembramos para vivir, para tener un ingreso. La respuesta entonces depende de un análisis de rentabilidad y de los riesgos. No sabemos cómo se va a presentar la situación, pero esto no quiere decir que no podamos tratar de hacer una estimación con la información disponible. ¿Cuál es esta información, qué datos tenemos?

Primero, el Pulgón Amarillo ya es un hecho, se convirtió en una plaga más que debemos manejar si sembramos sorgo. El Pulgón Amarillo sobrevive en la soca de nuestros propios campos y en la maleza que le rodea.

Por otro lado, tenemos el antecedente que en lugares donde el Pulgón Amarillo se presentó inicialmente, como Texas y Tamaulipas, el peor año fue el primero. Después, las medidas de control y posiblemente también la reacción misma de la naturaleza, ayudaron a mantener la plaga en un nivel manejable.

Segundo, en el 2015, el Pulgón Amarillo nos sorprendió. No estábamos preparados. Cuando finalmente la mayoría de los productores, proveedores de insumos, medios de comunicación y el Gobierno reaccionamos, el Pulgón Amarillo ya se había multiplicado, ya había pasado por una decena de generaciones. Muchos productores de sorgo no solían inspeccionar sus cultivos frecuentemente y los que sí detectaron pronto la presencia de la plaga o el brillo en las hojas, difícilmente se imaginaban lo que significaba. Antes de tomar medidas de control adecuadas, perdimos varias semanas tratando de averiguar cuáles eran estos métodos, insecticidas y formas de aplicación.

DSC_0038 (1)Ahora, ya existe información. Nos podemos preparar. Existen estrategias y campañas, que incluyen destruir la soca, limitar las siembras a una ventana después del 15 de abril y antes del 5 de julio (en Guanajuato), tratar la semilla, proteger e incrementar la fauna benéfica, inspeccionar el cultivo y aplicar insecticidas racionalmente, entre otras medidas.

Tercero, incluso el año pasado, bajo circunstancias desafortunadas, si bien muchos perdieron todo, también hubo algunos productores que lograron controlar el Pulgón Amarillo con cierto grado de éxito. Generalmente, se dieron cuenta pronto e iniciaron inmediatamente un programa de aplicaciones de insecticidas. No fue la mayoría pero sí había productores que hicieron cuatro aplicaciones y lograron un rendimiento aceptable, recuperando su inversión y logrando una ganancia.

DSC_0035

Revisando lo anterior, cada productor tendrá sus propias experiencias y sabrá cómo les fue, pero habrá productores que se enfrentarán al reto y sembrarán sorgo, especialmente en terrenos que no se prestan para otros cultivos como el maíz. Estos productores, ¿qué rentabilidad podrán esperar? Intentamos contestar esta pregunta en la parte 2 de este artículo.

Nota: Se modificó este artículo el 28/4/2016 para especificar mejor la ventana de siembra mencionada en Guanajuato.

Sus experiencias con el gusano cogollero

10648584_1121788291170288_4154807661614085230_oEs muy grato cuando nuestros visitantes nos comparten sus experiencias como lo hizo el Ing. Raúl Noe Sanper en una publicación en facebook sobre el tema del gusano cogollero. Las reproducimos aquí:

Ing. Sanper: «Esta es mi experiencia en campo: Las trampas con feromonas son muy efectivas, para contrarrestar la incidencia de las palomillas y evitar la propagación del gusano cogollero.

Lo más recomendable, en esta etapa donde ya hay daño por gusano y no se ha controlado, es aplicar insecticida granulado dirigido al cogollo (hay que asegurarse de que caiga dentro del follaje).

Ahora es muy importante saber que desde el momento que en la planta se comience a formar el cogollo se puede aplicar el granulado, porque de lo contrario, si no se controla a tiempo y se forma la espiga con el gusano dentro, pongan lo que le pongan el daño será irremediable.

El efecto del insecticida granulado es muy eficaz ya que permite que el producto permanezca por más tiempo en la planta y comience a trabajar con algo de humedad. Con esto disminuirá la plaga y con ella el daño de la planta.

También se puede incorporar junto o revuelto con el fertilizante a la hora de la siembra para combatir gallina ciega, gusano trozador y demás plaga que esté en el suelo. Hay varios granulados, pero por experiencia se recomienda el Zabra (permetrina) ó el Lorsban (clorpirifos etil). Saludos…»

Muchas gracias, Ing.!

¿Y usted, qué experiencias ha hecho con esta plaga?

Manejo del cogollero con feromonas

El Gusano Cogollero es una de las plagas principales en el cultivo del maíz y sorgo, el cual puede causar pérdidas de hasta el 100%. Muchos productores lo tratan de controlar principalmente con insecticidas. Esta estrategia tiene sus limitantes técnicas, económicas y ecológicas.

Existen nuevas tecnologías que amplian las posibilidades para un control o manejo eficiente de esta plaga. Una de ellas son las trampas con feromonas. Vea a continuación la entrevista con un productor, Benjamín Caracheo de Las Fuentes, Cortazar, Guanajuato, que ha utilizado esta forma de control desde hace varios ciclos.

¿Para que sirven las trampas?

trampasLas trampas tienen dos funciones. La primera es el monitoreo, es decir, nos indican si hay muchas o pocas palomillas (los adultos del gusano cogollero, cuyo nombre científico es Spodoptera frugiperda). Para ello se tienen que revisar periódicamente. La literatura habla de revisiones semanales, pero como comentó don Benjamín, en ocasiones se llenan diariamente de palomillas.

Un cúmulo de palomillas es señal de que el cultivo ya está infestado también de oviposiciones y nos tenemos que preparar para aplicar. Como los insecticidas funcionan mejor sobre gusanos muy pequeños, las trampas nos indican a tiempo cuando es el mejor momento para aplicar. Para el monitoreo, son suficientes unas cuantas trampas.

La segunda función y quizá la más interesante consiste en el control, la reducción del número de insectos. Con un mayor número de trampas (el CESAVEG habla de una cada 20 metros por las orillas del cultivo) podemos eliminar una gran cantidad de adultos, lo que reduce también las oviposiciones y por tanto los gusanos que hacen el daño.

De acuerdo a esta publicación, el ahorro neto por el uso de estas trampas en un estudio sobre una superficie de 300 hectáreas en Pénjamo, Gto, fue entre 2 y 3 aplicaciones de insecticidas y entre 330 y 760 pesos por hectárea.

Muchas gracias a don Benjamín Caracheo por sus observaciones y al Ing. Jorge Alberto Martínez Ruíz de nuestro distribuidor Fuseyam, por hacer posible el vídeo.

trampa 5

 

Implicaciones del riego por goteo para el manejo de plagas, caso práctico

En las semanas anteriores hablamos de un experimento del Ing. Salvador González, en Valle de Santiago, Gto, con riego por goteo y siembra en seco, comparado con el sistema tradicional del riego rodado o por gravedad. Hemos visto que el riego por goteo tiene diversas ventajas en cuanto manejo del agua, permitiendo un establecimiento más parejo del cultivo además del ahorro de agua (https://semillastodoterreno.com/?p=3828). Concluimos que el sistema permite ahorrar  fertilizante y facilita la aplicación del mismo (https://semillastodoterreno.com/?p=3840).

Rancho Santa María, Valle de Santiago, Guanajuato, México

Otro aspecto comparativo muy importante es el manejo y control de las plagas. En la siembra convencional se aplicó insecticida granulado (Carbofuran) 10 kg/ha, más cuatro aplicaciones foliares (Metamidofos más Spinetoram, Clorpirifos, Spinetoram, Clorpirifos más Permetrina). Cabe mencionar que después de cada riego rodado, no se puede entrar con tractor al cultivo durante varios días, lo que impide la aplicación oportuna de insecticidas en ese lapso.

En la siembra bajo goteo, la semilla fue tratada con Allectus (Bifrentrina más Imidacloprid) y una aplicación foliar (Spinetoram más Clorpirifos más Permetrina), aun cuando comenta el Ing. González incurrir en aplicaciones vía goteo para mayor efectividad, evitando la exposición del personal con los productos agroquímicos. Por ejemplo aplicando Clorpirifos a razón de 160 cc/hl (cc = centímetros cúbicos o mililitros, hl = hectolitro, 100 litros), Metamidofos a 120 cc/hl, etc.

Conclusiones

A manera de conclusión, el Ing. Salvador González indica que el sistema de goteo para la producción de maíz es una maravilla, ya que

  • hace más eficiente toda la operación,
  • evita la necesidad de manejar grandes volúmenes de fertilizantes,
  • permite controlar efectivamente las plagas en el momento oportuno, es decir, cuando se detectan en estadios tempranos,
  • permite corregir deficiencias de micronutrientes,
  • así como ahorrar grandes volúmenes de agua.

En el caso particular del Ing. González, él indica que con este sistema ahora sí alcanza a regar sin ningún problema el 100% de la superficie de su rancho cuando antes batallaba mucho, sobre todo en años secos como el 2010 y 2011.

El costo o inversión inicial de producción bajo este sistema puede parecer elevado a primera vista;  sin embargo el uso de esta tecnología es económico en el mediano y largo plazo. Simplemente el ahorro en agua de pozo permite cultivar una mayor superficie y al mismo tiempo reducir el abatimiento de los mantos freáticos. Pero sería un error analizar el sistema de riego únicamente por el aspecto del agua, ya que además simplifica el manejo del riego, la aplicación de fertilizantes y pesticidas.  Incluso se reduce significativamente el costo de la fertilización que es el rubro más caro para la producción de maíz en México, pudiendo elevarse hasta el 50% del costo total del cultivo, como reportamos en  https://semillastodoterreno.com/2012/04/cuanto-invertimos-en-una-hectarea-de-maiz/. Vamos a ver si además se logra un incremento en el rendimiento del cultivo, cerrando así con broche de oro.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del productor, no necesariamente de Unisem y no constituyen una recomendación de parte de esta empresa.