Luz solar, nitrógeno y el verdor del maíz

Una pregunta frecuente que recibimos en pláticas, recorridos y visitas es «¿cuánto va a rendir?» A esto, un amigo y excolaborador solía contestar, «¿cuánto quiere que le rinda?», haciendo alusión, con mucha razón, al hecho de que el rendimiento de un cultivo es por lo menos tanto el producto del manejo, la atención y los insumos que le proporcionamos como de la genética. Un «buen» agricultor, que le echa todas las ganas y los insumos, le saca más rendimiento a una variedad promedio que un agricultor promedio a una variedad buena. Claro que algunos factores fuera de nuestro alcance, como el temporal y el tipo de suelo también importan.

Cultivo frondoso que deja pasar poca luz al suelo.

Dicho lo anterior, sí hay algunas señales que nos dicen, si escuchamos u observamos, si un cultivo rendirá bien o no. Un indicio muy útil es el sombreo. Las plantas son organismos que convierten luz o energía solar, agua y dióxido de carbono en biomasa. Necesitan una buena superficie de hojas para interceptar la luz y convertirla. Conforme más luz o energía absorba y aproveche la milpa, más biomasa (raíz, tallo, hojas, elote, grano) produce. Un cultivo que deja pasar poca luz y sombrea todo el piso tiende a rendir bien, como se muestra en la primer foto.

 

Cultivo que deja pasar mucha luz aunque sus mazorcas se vean impresionantes

Vice-versa, si cae mucha luz al suelo, el rendimiento no va a ser bueno. En la segunda foto, si bien las mazorcas o elotes se ven impresionantes, el rendimiento no va a alcanzar el de la primer foto.

(Para que sea justa, hay que hacer la observación del sombreo después de que el cultivo cierre el surco o, mejor aún, después de floración, y al medio día. En la mañana o tarde, puede pasar más o menos luz al suelo del cultivo, dependiendo de la orientación de los surcos.)

Como es de esperarse, el cultivo que deja pasar mucha luz también está más infestado por maleza. Si bien parece que hubo un buen control al inicio, la maleza rebrotó con la luz que recibe en el suelo, cosa que no pasa cuando éste está completamente sombreado.

Cultivo que sombrea bien el piso, pero muestra síntomas de deficiencias de nitrógeno. ¡No solo debemos sembrar una buena cantidad de plantas, sino las tenemos que alimentar también!

Otro indicio es el color y la sanidad de las hojas. El verde de las hojas tiene mucho que ver con la fertilización nitrogenada. Una relativa falta de nitrógeno causa un síntoma bien característico: un secado prematuro de las hojas inferiores en forma de V, como lo muestra la tercer foto. Estas hojas están perdidas para la producción de biomasa. Esto podría parecer de poca importancia puesto que son las hojas inferiores que de por sí reciben poca luz y por lo tanto no producen mucho. Sin embargo, el problema no está tanto en estas hojas sino en el hecho de que el resto de la planta también sufre de escasez de nitrógeno y por lo tanto no produce al cien por ciento de su capacidad.

Si observamos estas deficiencias cerca del suelo, es probable que las hojas superiores tampoco tengan el mejor color. La fertilización va de la mano con el desarrollo de un cultivo frondoso que sombrea el piso casi por completo. En la primer foto vemos un color más verde, más oscuro, mientras que en la segunda, tenemos un color alimonado. (Ojo, hay ciertas diferencias en color entre variedades; así que estrictamente, la comparación solo es válida si hablamos de la misma variedad.)

Lamentablemente, cuando aparecen los síntomas tan característicos de la falta de N y al grado como están en la (tercer) foto, ya es un poco tarde para corregir el problema.

Fuentes:

https://semillastodoterreno.com/wp-content/uploads/2011/05/identificacion_problemas_produccion_maiz_tropical.pdf (sobre todo página 56)

http://bulletin.ipm.illinois.edu/article.php?id=1013

http://www.sdstate.edu/ps/extension/soil-fert/corn-deficiency-photos.cfm (Nota junio 2018: Enlace roto)

http://agdev.anr.udel.edu/weeklycropupdate/?p=1317 (Nota junio 2018: Enlace roto)

El mercado de maíz en México

Producción nacional de maíz (línea punteada azul) e importaciones de maíz desde EEUU. En millones de toneladas.

Hace algunas semanas, en éste artículo, prometí escribir sobre la historia del mercado de maíz en México. Es tiempo de cumplir.

En los años 80s fracasó terriblemente el modelo económico de la Sustitución de Importaciones, adoptado en México más o menos desde la nacionalización de la industria petrolera hasta la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, que entró en vigor en 1994. El Gobierno y con ello sus empresas, las llamadas paraestatales, como por ejemplo CONASUPO o BANRURAL, diseñadas originalmente para acelerar el desarrollo económico, sucumbían bajo el peso de la deuda, la falta de previsión, la ineficiencia, la corrupción y una serie de problemas relacionadas.

En los años anteriores a 1994 México ya importaba maíz. Las importaciones requerían una licencia otorgada por el Gobierno. Este proteccionismo desacoplaba el mercado interno del internacional. El precio que CONASUPO pagaba al productor de maíz en 1993 estaba en unos 680 pesos, equivalentes a 340 dólares por tonelada. El precio en el Chicago Mercantile Exchange estaba a menos de 100 USD por tonelada. En otras palabras, se pagaba al productor Mexicano entre 3 y 4 veces el precio internacional, lo que hacía el maíz bastante rentable incluso en zonas con poca aptitud para este cultivo. Recuerdo muy bien que en la Fraylesca, Chiapas, se sembraba maíz hasta en las partes más inclinadas de los cerros.

Al mismo tiempo, el precio al consumidor de la tortilla, estaba subsidiado; CONASUPO perdía dinero. El desperdicio y despilfarro de la tortilla era muy común, ya que ¡era más barata que el grano del que estaba hecha! Los más corruptos compraban grano al precio subsidiado a CONASUPO y se lo volvían a vender como recién cosechado, cobrando el precio alto al productor. Este tipo de problemas no eran exclusivos de CONASUPO, sino típicos de la Sustitución de Importaciones, de las paraestatales y del papel excesivo del Gobierno en la economía.

Además, el modelo proteccionista y de Sustitución de Importaciones causaba distorsiones del mercado. Mientras se protegía al productor de maíz, las engordas y granjas de aves no podían competir con la carne y huevo producido en el extranjero con granos baratos.  El colmo fue en 1987 cuando el Gobierno, por medio de LICONSA, importaba leche en polvo radioactiva, resultado del accidente de Chernobyl, simultáneamente arriesgando la salud de la población y destruyendo la industria lechera del país. ¡Ninguna empresa particular se podría permitir tales barbaridades sin sufrir las consecuencias!

Hacía falta entonces un cambio, una liberación, mayor responsabilidad para los productores y menos injerencia del Gobierno. Finalmente ocurrió, aunque tal vez menos por convicción de los políticos sino por el peso de la deuda y la presión de los socios comerciales a los que queríamos exportar productos manufacturados además de fruta y hortaliza. El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercial de América del Norte. Una parte limitada de las importaciones de maíz, llamada cupos, sería libre. Sobre la otra parte se cobrarían aranceles que se reducirían paulatinamente de más de 200% (del valor de la mercancía) en 1994 a cero en 2008. Estas medidas transitorias se implementarían para balancear dos intereses: Por un lado, asegurar el abasto del grano para la alimentación humana y pecuaria y por otro, evitar una caída drástica del precio del maíz en el interior para así evitar un golpe demasiado fuerte a los productores de maíz.

Hoy tenemos un comercio libre de grano entre EEUU y México, las importaciones aumentaron, pero también aumentó la producción nacional, no solo de grano, sino y sobre todo de carne y leche. Aumentaron las exportaciones de frutas, verduras y pescado. Se desarrolló un mercado privado de insumos; ya no dependemos de las paraestatales agropecuarias (o ya no tanto, puesto que siguen algunas.)

Hace falta recordar la historia cuando ocasionalmente hay quién sucumba a la nostalgia. ¡Los viejos tiempos no eran buenos!

Fuentes:

http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0262005.pdf

http://dspace.cigilibrary.org/jspui/bitstream/123456789/454/1/US%20Mexico%20Corn%20Trade%20During%20the%20NAFTA%20Era%20New%20Twists%20to%20an%20Old%20Story.pdf?1 (Nota junio 2018: Enlace roto).

http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/207/ca207-19.pdf

Manejo y control de teocintle en maíz

Un visitante de nuestra página en facebook preguntó: «SOMOS PRODUCTORES DE MAIZ PERO NOS SALE MUCHO MAIZ DEL MALO QUE SE LLAMA PATA DE MULA. QUISIERA SABER […] COMO PUEDO MATAR EL MAIZ MALO».

Lo que se conoce como maíz pata de mula y con una variedad de nombres locales regionales es teocintle, una planta muy especial: es el ancestro del maíz. Dicho de otra manera, el maíz es nieto de teocintles que ocurrían hace miles de años y los teocintles actuales son primos del maíz. Incluso, el teocintle y el maíz siguen siendo de la misma especie, lo que quiere decir que todavía en la actualidad pueden ocurrir la polinización y fecundación cruzada entre teocintle y maíz. Es posible que algunos maíces pata de mula que encontramos en nuestros campos como maleza, sean cruzas entre teocintle y el maíz cultivado de años anteriores.

Por este parentezco, los procesos fisiológicos de maíz y teocintle son tan parecidos que no hay herbicida que distinga entre maíz y teocintle. Invariablemente y hasta el día de hoy, los hercibidas que pueden matar al teocintle, también matan al maíz.

Semilla de teocintle

Esto complica el control o manejo de esta maleza. El teocintle se convierte fácilmente en una maleza problemática, sobre todo si sembramos maíz todos los años. En algunos municipios del Estado de México existe una emergencia de teocintle y se implementaron programas de control. Personalmente he visto altos porcentajes de contaminación de las milpas con teocintle entre Yurécuaro, Michoacán, y Ayotlán, Jalisco. En estos campos el teocintle suele presentarse por rodetes, lo que indica su carácter invasivo. Ahí, pero no necesariamente, tiene una altura mayor y tallos más jugosos y quebradizos que los híbridos sembrados.

Puesto que los químicos no distinguen entre maíz, teocintle, ni mezclas de los dos, tenemos que aprovechar alguna otra diferencia para poder controlar las plantas no deseadas sin dañar las deseadas:

  • El teocintle que se encuentra entre surcos puede ser controlado mecánicamente, con una cultivada,
  • o con una aplicación dirigida de un herbicida total. Esta forma de control obviamente no funciona para plantas de teocintle que nacieron en la misma hilera como el maíz.
  • Un riego o lluvia temprana hacen nacer el teocintle (cuya semilla ya se encuentra en el suelo) antes de que sembramos el maíz o después de que lo sembramos pero antes de que nazca, lo que permite rastrear la maleza o la aplicación de herbicidas en presiembra con productos como glifosato.
  • La rotación de cultivos, donde posible, permite controlar el teocintle más o menos fácilmente en un cultivo que no sea maíz.
  • Es importante evitar que el teocintle termine su ciclo y disperse sus semillas ya que esto solo multiplicaría el problema para el siguiente año. Recomendamos controlar el teocintle a mano y en estado inmaduro. En caso que se nos haya pasado el tiempo y algunas plantas ya tenga semillas, aunque inmaduras, es conveniente sacar las plantas cortadas del campo de maíz, ya que las semillas pudieran terminar de madurar en la planta cortada.

Para mayor información sobre la relación entre teocintle y maíz, vea también nuestro artículo https://semillastodoterreno.com/2011/10/origenes-del-maiz/

Implicaciones del riego por goteo para el manejo de plagas, caso práctico

En las semanas anteriores hablamos de un experimento del Ing. Salvador González, en Valle de Santiago, Gto, con riego por goteo y siembra en seco, comparado con el sistema tradicional del riego rodado o por gravedad. Hemos visto que el riego por goteo tiene diversas ventajas en cuanto manejo del agua, permitiendo un establecimiento más parejo del cultivo además del ahorro de agua (https://semillastodoterreno.com/?p=3828). Concluimos que el sistema permite ahorrar  fertilizante y facilita la aplicación del mismo (https://semillastodoterreno.com/?p=3840).

Rancho Santa María, Valle de Santiago, Guanajuato, México

Otro aspecto comparativo muy importante es el manejo y control de las plagas. En la siembra convencional se aplicó insecticida granulado (Carbofuran) 10 kg/ha, más cuatro aplicaciones foliares (Metamidofos más Spinetoram, Clorpirifos, Spinetoram, Clorpirifos más Permetrina). Cabe mencionar que después de cada riego rodado, no se puede entrar con tractor al cultivo durante varios días, lo que impide la aplicación oportuna de insecticidas en ese lapso.

En la siembra bajo goteo, la semilla fue tratada con Allectus (Bifrentrina más Imidacloprid) y una aplicación foliar (Spinetoram más Clorpirifos más Permetrina), aun cuando comenta el Ing. González incurrir en aplicaciones vía goteo para mayor efectividad, evitando la exposición del personal con los productos agroquímicos. Por ejemplo aplicando Clorpirifos a razón de 160 cc/hl (cc = centímetros cúbicos o mililitros, hl = hectolitro, 100 litros), Metamidofos a 120 cc/hl, etc.

Conclusiones

A manera de conclusión, el Ing. Salvador González indica que el sistema de goteo para la producción de maíz es una maravilla, ya que

  • hace más eficiente toda la operación,
  • evita la necesidad de manejar grandes volúmenes de fertilizantes,
  • permite controlar efectivamente las plagas en el momento oportuno, es decir, cuando se detectan en estadios tempranos,
  • permite corregir deficiencias de micronutrientes,
  • así como ahorrar grandes volúmenes de agua.

En el caso particular del Ing. González, él indica que con este sistema ahora sí alcanza a regar sin ningún problema el 100% de la superficie de su rancho cuando antes batallaba mucho, sobre todo en años secos como el 2010 y 2011.

El costo o inversión inicial de producción bajo este sistema puede parecer elevado a primera vista;  sin embargo el uso de esta tecnología es económico en el mediano y largo plazo. Simplemente el ahorro en agua de pozo permite cultivar una mayor superficie y al mismo tiempo reducir el abatimiento de los mantos freáticos. Pero sería un error analizar el sistema de riego únicamente por el aspecto del agua, ya que además simplifica el manejo del riego, la aplicación de fertilizantes y pesticidas.  Incluso se reduce significativamente el costo de la fertilización que es el rubro más caro para la producción de maíz en México, pudiendo elevarse hasta el 50% del costo total del cultivo, como reportamos en  https://semillastodoterreno.com/2012/04/cuanto-invertimos-en-una-hectarea-de-maiz/. Vamos a ver si además se logra un incremento en el rendimiento del cultivo, cerrando así con broche de oro.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del productor, no necesariamente de Unisem y no constituyen una recomendación de parte de esta empresa.

¿Qué precio del maíz podemos esperar?


En las últimas semanas el precio internacional del maíz ha tocado niveles nunca antes vistos, de 8.30 USD por bushel. ¿Qué significa esto para los productores de México? ¿Qué precio se espera para la trilla que está próxima?

La bolsa: Chicago Mercantile Exchange

De manera muy sencilla, el Chicago Mercantile Exchange es el mercado más grande para maíz en el mundo. El grano no se lleva a Chicago, ni se compra y vende en el momento, pero esto no nos preocupa ahora. Simplemente, este mercado es tan importante que los precios que se forman ahí, como resultado de oferta y demanda, tienen un significado mundial.

En el momento que escribo esto, el precio del maíz en la CME para entrega en diciembre de 2012 está a 8.182 dólares por bushel. Como un bushel de maíz son 56 libras o 25.40 kg, hay que dividir el precio por bushel entre 25.40 para obtener el precio por kg. Haga el ejercicio y obtendrá 0.32212 USD, equivalente a 322.12 dólares por tonelada métrica. Reportado en https://www.cmegroup.com/.

La base

Lo que se comercializa en Chicago son contratos para entrega futura. Los precios de estos «futuros» divergen de los precios que se pagan en alguna reciba y fecha específicas. La diferencia se llama «base». El grano suele ser más barato en zonas productoras que en zonas consumidoras remotas: Una parte de la base se debe a los costos de transporte, o, mejor dicho, a las diferencias entre los costos de transporte a diversos países o ciudades. Otra parte se debe al almacenamiento e intereses. (Para mayor información: http://www.infoaserca.gob.mx/bases/sublistabases.asp)

Para Guanajuato, la base actual está entre 47 y 50 USD por tonelada. Si el precio «internacional» es de 322.12 USD/t, el precio equivalente en Guanajuato sería de 370 dólares, la suma de 322.12 y 48.50.

El libre mercado

En otra ocasión platicaremos de la historia del mercado de los granos en México. Por ahora, lo más importante es que ya tenemos un mercado libre; el maíz se puede comercializar libremente entre México y otros países, principalmente EE.UU. Esto significa que los precios (neto de las bases) se tienden a igualar entre México y EE.UU.; de hecho entre todos los países que tengan libre intercambio de este grano entre sí.

El tipo de cambio

Mientras que la cotización en Chicago está en dólares, los acopiadores en México compran en pesos. Por lo mismo, el tipo de cambio y sus fluctuaciones también entran al cálculo. En este momento, el dólar está a unos 13.17 pesos mexicanos. Con esta relación, el precio equivalente calculado arriba, de 370 USD corresponde a 4,872.90 pesos por tonelada. Esto sería mi mejor estimado para el precio que va a regir en diciembre en México.

El mercado y sus imperfecciones

¿Podemos pensar, entonces, que el maíz se va a pagar a entre 4800 y 4900 pesos por tonelada a los productores en Guanajuato? Posiblemente sí. Posiblemente no.

El precio de equivalencia es una buena guía pero ninguna garantía. ¿Por qué no? Para empezar, nuestro cálculo está basado en variables. Fluctúa el futuro. Fluctúa el tipo de cambio. Fluctúan las bases. Segundo, muchas veces el productor no está libre a quién entregar. Ya tiene compromisos financieros con alguna reciba o está en una zona donde prácticamente solo hay un comprador. La falta de competencia entre compradores tiende a deprimir los precios. Tercero, en las regiones donde sí hay muchos compradores, como por ejemplo en La Barca, Jalisco, la competencia entre compradores es tal que algunos igualan o mejoran ligeramente el precio de su competencia aunque todavía no tengan comprador, ni dinero para comprarlo a su nombre propio; se podría decir que ofrecen precios artificialmente altos. Por todos estos motivos, el precio en México no refleja fielmente el de Chicago y seguimos con algo de incertidumbre acerca del precio al que podremos vender nuestras cosechas.

Organismos genéticamente modificados

Comparto con nuestros lectores una de las mejores introducciones al tema de los transgénicos que he leído en mucho tiempo, de la Dra. Theresa Phillips.

Original en inglés: http://bit.ly/TJD6sE

Fuente: Phillips, T. (2008) Genetically modified organisms (GMOs): Transgenic crops and recombinant DNA technology. Nature Education 1(1)

Aclaro que Unisem no produce ni comercializa productos genéticamente modificados (OGM). Nuestros maíces y sorgos se han obtenido por métodos tradicionales de fitomejoramiento, no son transgénicos.

Rendimientos Sinaloa OI 11/12

«Ahí nos vemos en la báscula» es un respuesta común de los productores cuando les preguntamos qué les parece algún híbrido en verde. Este momento de la verdad ya llegó desde mayo y junio para los productores Sinaloenses.

Tenemos el gusto de poder dar a conocer los rendimientos obtenidos con híbridos de Unisem, principalmente Ares, todos con únicamente 3 riegos más el de asiento, debido a la falta de agua que imperaba.

Nota: En Sinaloa se tiene la costumbre de no contar el riego de asiento, antes de la siembra: El número 3 en la columna «Riegos» se refiere a los de auxilio.

Apreciamos la gran estabilidad que muestra el híbrido Ares, con rendimientos entre 12 y 13 toneladas por hectárea en el norte del estado y bajo condiciones bastante diversas, y entre 10 y 11 en el municipio de Elota.

Muchos de los comentarios de los productores que sembraron Ares giran precisamente alrededor de la resistencia de este híbrido a la falta de agua, como por ejemplo los siguientes:

José Luis Osuna Torres, Ejido El Coronel: «Es la primera vez que siembro Ares, me gustó mucho como se comportó ante la falta de agua, me dio casi 14 toneladas [por hectárea] con los tres riegos que me dieron. Para la próxima temporada voy a volver a sembrarlo.»
Esteban Valenzuela, Ejido 1 de Mayo, Ahome: «Es el segundo año que siembro Ares, la verdad ya no lo cambio por nada, voy a seguir sembrando los hibridos de Unisem. Me dio 12 ton [por ha] a pesar de la sequía.»
Nicolás Gamboa Lugo, Ejido Olas Altas, Ahome: «Esperaba que me diera 8 ton/ha ya que batallé con los riegos. Le di 2 riegos y medio y me rindió 10,100.»

Para la temporada OI 12/13 recomendamos Ares y Pegaso. Invitamos a nuestros visitantes interesados en sembrar y conocer estos híbridos a acercarse por cualquier medio:

Agradecemos a los productores por participar en estas evaluaciones.

¿Con qué plato rinde más?

Siembra con plato adecuado (izquierda) versus plato inadecuado (derecha)

Se cosecha lo que se siembra. Si la siembra no está bien hecha, no podemos esperar una buena cosecha. Los detalles cuentan.

La imagen muestra lado a lado dos siembras, la de la izquierda se hizo con el plato correcto, la de la derecha con uno inadecuado. Todas las condiciones, como humedad, preparación, tipo de suelo, etc. fueron iguales.

¿Qué parte va a rendir más? ¿Qué parte se va a enmalezar menos?

(Haga clic en la foto para ampliarla.)

Guía cultivo de sorgo

La mayoría de nuestros visitantes y suscriptores ya conocen el manualito del Cimmyt para la producción de maíz que ha sido un gran éxito.

Muchos también nos han preguntado por alguna publicación similar, pero enfocada a sorgo. Según tengo entendido no existe el equivalente, pero la siguiente publicación de Fundación Produce Sinaloa me parece bastante práctica y útil.

Esperamos que esta literatura le sea de utilidad.

Relativa tolerancia a deficiencia de fierro

Urge una aplicación de sulfato ferroso en esta parcela en Santa Rosa (Plan de Ayala), León, Guanajuato, y también es notorio que se fue un poco de la mano el gusano cogollero, pero fuera de ello, se aprecia muy bien cómo las «Semillas Todo Terreno» (a la derecha, en este caso el híbrido de maíz blanco Pegaso) resisten mucho mejor la deficiencia que «los de enfrente» a la izquierda.

Pegaso de Unisem (derecha) resiste mejor las deficiencias de fierro en este terreno que un maíz de otra marca (izquierda). Haga clic en la foto para agrandarla.

La deficiencia de fierro inicia por un amarillamiento de las hojas más jovenes. Si no se controla, las venas de las hojas palidecen, causando un padrón característico de rayas longitudinales verdes y amarillas en las hojas. Desde la distancia se aprecian manchones amarillentos irregulares dentro de los campos, ya que rara vez un campo está afectado homogéneamente en toda su extensión.

Acercamiento a una hoja que muestra una deficiencia de fierro. Haga clic en la foto para ampliarla.

Las deficiencias de fierro suelen estar asociadas con un pH del suelo alto (suelos alcalinos), carbonato de calcio libre y materia orgánica baja. También es común en partes del terreno que perdieron la capa superior del suelo, ya sea por erosión o nivelación. Sorgo y maíz son dos de los cultivos más susceptibles a la deficiencia de fierro, mientras que trigo y alfalfa son de los más tolerantes.