¡Aproveche los residuos!

¿Qué hacemos con lo residuos que nos quedan después de la cosecha?

Manejar estos residuos, en lugar de vender, regalar o incorporarlos, tiene más beneficios de los que podemos imaginar:

Primero, el siguiente cultivo se puede sembrar sin barbechar apenas se ha cosechado el cultivo anterior, lo que ahorra tiempo y dinero. Para Bajío, podemos rotar trigo, sorgo, cebada, maíz sin barbechar por varios años y con un poco más de experiencia, podemos incluir otros cultivos más.

Segundo, la labranza cero o de conservación reduce las malezas, tanto en cantidad de plantas y semillas como en número de especies. Si bien es cierto que debemos tener mucha disciplina para evitar la propagación de cualquier maleza, esto ya es posible gracias a los herbicidas modernos combinados con el control cultural.

Tercero, los residuos acumulados hacen más productivo al suelo y poco a poco lo reabastecen.

Ahora bien, el manejo de residuos representa algunos retos. Los cultivos de maíz y trigo producen más paja que grano, lo que significa, en el Bajío, manipular entre 15 a 25 toneladas de rastrojo de maíz o 5 a 12 toneladas de pata de trigo.

Manejo de residuos en el campo

La clave para el manejo es trozar lo más corto posible el rastrojo y distribuirlo uniformemente sobre el terreno. Esto se logra mediante el molino instalado en la cosechadora, equipada con esparcidores, y posteriormente con una desmenuzadora razante sobre el suelo. El “manto” del residuo sobre el suelo permite el trabajo con calidad de la sembradora, así como  de otros implementos para el manejo de cultivo.

Cero labranza

Los residuos aportan al suelo materia orgánica que contiene carbono. El carbono aumenta, sobre todo en relación al nitrógeno, en los primeros años de cero labranza. Esto causa una competencia por nitrógeno entre el cultivo y los microorganismos que descomponen el rastojo. Para reducir esta competencia y asegurar que el cultivo tenga suficiente nitrógeno, es necesario adicionar al menos un 15% más de fertilizante nitrogenado al demandado por el cultivo.

Este extra de fertilizante se debe ver como una inversión ya que cuando el rastrojo se haya incorporado como materia orgánica al suelo hará la retribución sobre los rendimientos de grano, o mejor aún sobre la calidad de las cosechas y fertilidad de su suelo.

Rastrojo anterior

La cobertura de paja proteje el suelo del solo y del viento, lo que reduce la evaporación de agua. Además evita el escurrimiento superficial y aumenta la infiltración de agua. Todo esto permite que la humedad del suelo se conserve más. El cultivo crece mejor y produce más, comparado con un terreno desnudo bajo labranza convencional.

 

Euros: Híbrido nuevo y frondoso

Los productores siempre se están informando sobre las novedades que hay en el mercado para así poder aprovechar las inovaciones y mantenerse a la vanguardia. Presentamos aquí uno de los híbridos más recientes de Unisem, llamado Euros.

Euros

Imagen4Euros destaca por su vigor y desarrollo rápido.
Imagen2Campo frondoso de Euros (antes Exp 0606.)
Imagen6Precioso Euros.
SONY DSCMazorcas preciosas, sanidad y blancura del grano son características de Euros.
IMG_3095 reduccionEn esta parcela de Euros en Tlaxmalac, Guerrero, el productor Alfredo Herrera Peralta nos permitió evaluar la cosecha en temporal, temporada primavera-verano 2014.
IMG_3121 reduccionIMG_3120 reduccionLos resultados muestran que Euros es muy estable a través de localidades y años.

¿Dónde se ha sembrado?

Euros se ha sembrado en las principales zonas maiceras de Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Nayarit, la Comarca Lagunera, Durango, Chihuahua (excepto alturas mayores). En todas estas zonas podemos recomendar Euros.

¿Cuál es la vocación de Euros?

Como todos los híbridos de Unisem, Euros se obtuvo en nuestro programa de mejoramiento pensando en la producción de grano, por lo que la vocación original de Euros es grano.

Sin embargo, muchos productores ya le han visto cualidades forrajeras. Esto es natural: Al fin y al cabo, el ganadero necesita que el forraje contenga una alta proporción de grano, por lo que en realidad agricultores y ganaderos no buscan híbridos demasiado diferentes.

¡Anímese a conocer Euros en su campo!

 

¿Cosechamos litros de agua o litros de leche?

Materia Seca para SiloActualmente el ganadero lechero tiende a preocuparse más por la calidad de forraje en las dietas de sus vacas y busca ser más eficiente en todos los sistemas que maneja. Ya no sólo le importa el establo, sino también voltea al campo para dedicarle el mismo esfuerzo que a su ganado.

Dos decisiones que tiene que tomar es la selección del híbrido y la fecha de cosecha. Ahí es donde decide, para decirlo de alguna manera, si va a cosechar agua o leche.

Veamos estos resultados tomados de muestras realizadas en la Comarca Lagunera:

  • Productor X cosechó 67.0 ton/ha y está contento porque va a obtener bastante silo esta temporada para sus vacas. Inclusive, está pensando en vender un poco.
  • Productor Y esperó más tiempo y obtuvo 49.1 ton/ha del mismo material que el productor X, esto debido a que por condiciones meteorológicas no había piso para cosechar.

Se mandan a hacer análisis bromatológicos y se obtiene lo siguiente:


FDN: Fibra Detergente Neutro, % total de la fibra de un forraje
FDA: Fibra Detergente Ácido, % Celulosa + Lignina
Dig. de la FDN: % de digestibilidad del total de la Fibra Detergente Neutro
ENL: Energía Neta de Lactancia, Mega-calorías por kilogramo
Interpretación de análisis bromatológicos

¿Qué significan estos resultados?

El productor X «cosechó agua», ya que aunque obtuvo 67.0 ton/ha de materia verde, las toneladas de materia seca fueron 15.8, que rendirań 14,205 litros de leche por hectárea.

El productor Y «cosechó leche», porque aunque con 49.1 ton/ha cosechó menor cantidad en verde, las toneladas de materia seca fueron 17.3 y le rendirán 23,291 litros de leche por hectárea.

(Los datos de litros de leche por kg de materia seca y por hectárea se obtuvieron en base a los análisis bromatológico y aplicando la hoja de cálculo MILK2006 de la Universidad de Wisconsin. Mueva el cursor de la tabla a la derecha para verlos.)

¿A qué se debe ésto?

Entre otras cosas, se debe a la concentración de materia seca (MS). Si observamos la tabla, veremos que el maíz del productor X se cosechó al 23.6% de MS, lo cual no es deseable, principalmente por los escurrimientos que habrá en el silo, además de que si fuera comprado, solo compraría agua.

Por contraste, el productor Y cosechó al 35.4% teniendo de entrada un silo con mejor compactación y de mejor calidad. Recordemos que la MS ideal para ensilar es del 28 al 35%.

Para mayor información

 

Calibración de sembradoras (video)

En la Expo Agroalimientaria hay tantos expositores que no podemos ver todo lo que nos interesa, mucho menos a detalle. Por ello, Unisem se dio la tarea de platicar más a fondo con varios proveedores, en esta ocasión con Jesús Flores de la empresa Sembradoras del Bajío, con sede en Manuel Doblado. Veamos sus explicaciones sobre las sembradoras de precisión y su calibración.

Muchas gracias a Jesús Flores por concedernos esta entrevista.

 

Unisem = Unidos Sembramos

UNITI4¿Qué significa Unisem? En Unisem sabemos que estamos en el mismo barco, productores, distribuidores y colaboradores. Si les va mal a algunos, no les puede ir bien a los demás. En Unisem buscamos los mejores híbridos para ustedes, rendidores, sanos y estables, para lo cual sembramos miles de pruebas cada año. Nuestros distribuidores y colaboradores tratan de dar seguimiento a toda la semilla que venden y ofrecerles a los productores el servicio que necesitan y se merecen. En Unisem tenemos promociones como la Preventa Unisem y el Seguro de Resiembra que le ayudan a reducir sus costos y riesgos. Por todo ello…

Unisem significa «Unidos Sembramos».

Por todo esto también hay cada vez más agricultores y ganaderos se integran a la comunidad Unisem y siembran las Semillas Todo Terreno. Veamos lo que dicen algunos de ellos.

Luis Antonio Sánchez OrozcoLuis Antonio Sánchez Orozco, Ahualulco de Mercado, Jalisco: «A pesar de estar en tierras regulares, que no son muy buenas, se defendió Titán en su rendimiento.»
jesús navarroJesús Navarro, Ocotlán, Jalisco: «Este maíz de Unisem en verdad es bueno, ojalá que los productores que lo vieron se animen a sembrarlo.»
DSCN2910María de Jesús García Ledezma, Puerto del Aguila, Yuriria, Guanajuato: «Estamos muy contentas con el maíz Hermes. Vamos a cosechar mucho maíz en esta temporada.»
DSC_0456David Rodríguez Abundez, Quetzalapa, Huitzuco, Guerrero: «Sembré los maíces amarillos Apolo, Orión y Titán. Estoy contento con los maíces ya que en éste terreno nunca había obtenido un rendimiento como ahora.»
BALIMario González González, Dolores Hidalgo, Guanajuato: «Ares me gustó mucho por su cuateo y rusticidad. Aguanta mucho la sequía y su grano es muy bonito y pesado. Lo recomiendo.»

Riego por goteo en granos (video)

A juzgar de las preguntas que recibimos en este sitio, el riego por goteo en granos es un tema que llama mucho la atención de los productores.

Algunos ya cuentan con riego pero enfrentan escasez de agua, profundidades de bombeo cada vez mayores o una disponibilidad errática del agua de canal. Otros producen en temporal y se preguntan si pudieran lograr rendimientos mayores y sobre todo más estables con riego. Finalmente hay aquellos que cuentan con poco terreno y necesitan sacarle el máximo provecho.

Aprovechamos la Expo Agroalimentaria pasada para tratar de averiguar más sobre el tema y editamos el siguiente video para provecho de nuestros productores y clientes. Esperamos que sea de utilidad.

Gracias a todos los que colaboraron para este video, en especial el Ing. Efraín Calderon de Rivulis / John Deere.

Para mayor información sobre los beneficios del riego por goteo, lea también los siguientes artículos sobre productores que establecieron este sistema en Guanajuato y Sinaloa.

Trilla de maíz en Ocotlán, Jalisco (video)

Vea y escuche lo que opinan productores y distribuidores de los híbridos que Unisem les ofrece para la producción de grano de maíz.

Video grabado en cosecha de parcela demostrativa de maíces blancos de Unisem, en Ocotlán, Jalisco, temporada primavera-verano 2014, bajo temporal.

Muchas gracias a Don Jesús Navarro Lomelí por su participación en este video y sobre todo por prestarnos su parcela para validar los híbridos de Unisem. Agradecemos también la participación de nuestros distribuidores, la Sra. Carmen Becerra, Ing. Eduardo Gutiérrez, y el Sr. Javier Ballesteros.

Aproveche los últimos días de Preventa Unisem

GRANO H mini para webMuchos productores ya apartaron su semilla de maíz y sorgo para el ciclo que viene. Si usted no es uno de ellos, aproveche los últimos días de la Preventa Unisem en el Bajío, Aguascalientes, el DDR de Lagos de Moreno, Zacatecas, Hidalgo, Altiplano de Puebla.

La Preventa Unisem es una forma de asegurar su semilla, evitar el estrés de buscar el híbrido de su preferencia en temporada alta y, sobre todo, hacer más rentable su operación. Usted reserva la semilla con el 10% de anticipo y recibe un saco de cortesía sin costo por cada 5 que aparta.

Como pequeño agradecimiento a nuestros lectores, ofrecemos los siguientes cupones de descuentos adicionales a los primeros 20 lectores que los aprovechan.

  1. Cupón XUVOYOZI: 10% de descuento adicional al 5+1, para 1 lector / solicitud de preventa.
  2. Cupón ZUMAGOGE: 5% de descuento adicional al 5+1, para 4 lectores / solicitudes de preventa.
  3. Cupón MAFONALU: 2% de decuento adicional al 5+1, para 15 lectores / solicitudes de preventa.

Simplemente enseñe el primer cupón al distribuidor. Si no pasara, ya fue canejado por otro productor, pero usted puede intentar los siguientes. Estos tres cupones están vigentes hasta el viernes 27 de febrero, en cualquier región donde la Preventa está vigente. No acumulables entre sí ni con otros cupones.

En el resto de Jalisco, Morelos, Nayarit, Guerrero así como algunos otros estados, la Preventa Unisem seguirá vigente por tiempo limitado después de febrero. Aún así, es preferible apartar lo más pronto posible. Para cualquier duda, acérquese con su distribuidor o háblenos al 411 163-9190.

Un hijo de campesino muy especial

A mediados del siglo 19 todavía no se conocían términos como cromosomas, genes o genética. Se sabía que los rasgos se heredaban de una generación a otra, tanto en animales como en plantas. Cuando los parentales mostraban características distintas, éstas se combinaban de alguna manera en los descendientes aunque no estaba muy claro cómo. Por ejemplo, los descendientes no siempre tendían hacía el promedio entre los dos progenitores, sino podían asumir el rasgo de solo uno.

Gregor Mendel

Hacía falta un trabajo de investigación a fondo para tratar de detectar y formular leyes naturales. Esto fue el gran logro de Gregor Mendel, quien nació el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, Austria, lo que hoy es Vrazné, Chequia. Fue bautizado como Johann (Juan). El nombre de Gregor (Gregorio) lo asumió más tarde, cuando entró a la órden de los Agustinos.

Fue hijo de campesinos humildes. Desde chico mostró entusiasmo por la naturaleza. Aunque el dinero fuera muy escaso, sus maestros insistían que cursara la prepa, puesto que tenía buenas calificaciones. Mendel se mantuvo a flote con tutoreo y gracias al apoyo de sus hermanas. Pero solo cuando se hizo novicio del monasterio de Santo Tomás en Brno, se aliviaron las penas y Gregor Mendel pudo dedicarse más plenamente a sus investigaciones.

Mendel planificó y ejecutó el trabajo que lo hizo famoso de manera meticulosísima. Después de definir el tema, seleccionó los chicharos (Pisum sativum) como la especie idónea para sus fines, ya que fue la que mejor cumplía con los requisitos buscados que fueron: (1) que tuvieran ciertas características con variaciones, (2) que fuera posible la polinización controlada, (3) que se conservara la fertilidad en las cruzas.

Compró 34 variedades distintas en las tiendas de semillas, las reprodujo durante dos años para verificar su pureza y seleccionó 22 para su investigación. Mendel se enfocó en siete características, incluyendo el color de las semillas (verde o amarillo) y su forma (redonda o arrugada).

Polinización manual de guisantes

Solo entonces se puso a polinizar. Este trabajo es minucioso, ya que hay que eliminar las anteras y tapar las flores antes de que los estigmas sean receptivos. Entonces hay que llevar el polen de una planta que forma parte de una cruza a los estigmas de la otra.

Las cruzas resultaban uniformes. Por ejemplo, si cruzaba una planta de una variedad con semillas redondas con otra de semillas arrugadas, el híbrido resultante producía invariablemente semillas redondas. Esto se conoce como la primer regla de Mendel o “regla de la uniformidad”. En este caso, redondo es el rasgo dominante, arrugado el recesivo.

Luego Mendel dejaba que los híbridos seguían autopolinizándose para producir las generaciones subsecuentes y seguir observándolas. En la primer generación derivada de los híbridos obtuvo 7324 semillas, de las cuales 5474 eran redondas y 1850 arrugadas. Es decir, por cada semilla arrugada había 2.96 redondas. La proporciones en las demás características variaban entre 2.82:1 y 3.15:1, o alrededor de 3:1, lo que se conoce como la segunda regla de Mendel o “regla de la segregación.”

Mendel concluyó de estos resultados y otros más que la información genética recesiva tenía que estar presente en algunas plantas aunque no la mostraran. Ésta se mantiene de generación en generación, sin cambios, como una unidad, aunque no siempre fuera visible. Hoy conocemos estas unidades como genes.

Mendel presentó sus resultados por primera vez hace exactamente 150 años, el 8 de febrero de 1865. Sin embargo, su gran logro no fue reconocido sino hasta varias décadas después, cuando ya no vivía.

Fuentes:

Mendel, Gregor, 1866: Versuche über Pflanzenhybriden. Zwei Abhandlungen.

Leuch, Martin, 2015: Vor 150 Jahren präsentierte Gregor Mendel die Resultate seiner Kreuzungsversuche an Erbsen. Neue Zürcher Zeitung, E-paper, 7. Februar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel

http://daughterofthesoil.blogspot.mx/2006/08/how-to-hand-pollinate-sweet-peas.html

Tratamiento con fungicidas de la semilla Unisem

¿Por qué se trata la semilla con fungicidas? ¿Qué protección brinda el tratamiento de semilla que viene de fábrica? Estas y otras preguntas las contesta el Ing. Rubén Cruz García de Internacional Química de Cobre en la siguiente entrevista.

Entrevista

IQC: Cuando una semilla se siembra tratada, lleva una garantía de que va a germinar y que va a establecerse el cultivo.

Unisem: ¿Entonces esto es parte del tratamiento que el agricultor ya encuentra sobre la semilla cuando la compra?

IQC: Así es. La empresa Internacional Quimica de Cobre ha hecho investigaciones dentro del mercado de tratamiento de semilla encontrando los principales ingredientes activos para las semillas y controlar las enfermedades que atacan principalmente aquí en México.

Unisem: ¿Qué es lo que promueven ustedes o venden ustedes?

IQC: Nosotros estamos recomendando el producto Carbocaptán que es a base de dos fungicidas, uno sistémico y otro de contacto. El sistémico es el Carboxin, específico para carbones en el maíz y el Captán para el control de hongos de almacen y también para hongos del suelo. El Carboxin nos va a controlar lo que es carbones como sphacelotheca reiliana o carbón de la espiga y huitlacoche, carbón común, también, en maíz. El Captán nos va a proteger principalmente contra lo que es damping off, rhizoctonia, pythium, etc. que se encuentran en el suelo y que afectan los primeros días de nacencia de las semillas.

Unisem: El Carboxin, me dijiste que es sistémico. ¿Para qué ayuda esto?

IQC: Los fungicidas sistémicos tienen la capacidad de funcionar al momento de que la planta germina, sus primeras raíces empiezan a absorber las partículas que van adheridas en la semilla y empiezan a traslocarse sobre el primer tallo la primer hoja que echa el cultivo y brindándole una protección contra carbones o enfermedades que pueden afectarle en el establecimiento del cultivo. Esto quiere decir que es una especie de vacuna para la semilla. Otra cuestión de los tratamientos de semilla, Unisem está utilizando ya el colorante vegetal que es un colorante muy bueno, con muy buena tinción y que da protección tanto al que aplica el tratamiento en las plantas de beneficio como para la misma semilla, dado que es inócuo, de grado alimenticio el colorante y da muy buena presentación. Unisem ha sido de los precursores en utilizar este tipo de colorante en sus semillas.

Gracias al Ing. Rubén Cruz por la entrevista que se llevó a cabo en el día de campo del Distrito de Riego de Irapuato, Guanajuato, el 10 de octubre de 2014.