Demostración por el INIFAP en Pabellón

20130123_140457

Pabellón de Arteaga, 23 de enero de 2013. Grandes fueron las expectativas de los asistentes a la demostración del INIFAP donde se medirían finalmente los rendimientos de media docena de híbridos de maíz blanco sembrados en riego por cintilla, ya que el año pasado, en la estación experimental, se habían logrado rendimientos por encima de las 15 toneladas con híbridos de Unisem (Reporte del INIFAP del 2011).

En esta ocasión, la evaluación se llevó a cabo en una parcela del Sr. Refugio Herrera y con carro báscula. La siguiente tabla muestra los rendimientos obtenidos.

Marca Híbrido Rendimiento fresco [kg/ha] Humedad Rendimiento al 14% de humedad [kg/ha]
Unisem Ares 11,333 14.8% 11,228
Hytest HY9290 11,978 20.1% 11,128
Ceres X347 11,076 16.8% 10,715
Aspros AS-1503 11,064 16.9% 10,691
Unisem Pegaso 11,787 15.4% 10,608

Los rendimientos fueron buenos pero quedaron lejos de las 15 toneladas logradas en la estación experimental. Al parecer, no es tan fácil transportar una tecnología de un ambiente estrechamente controlado a un campo de un productor.

Ares quedó en primer lugar de rendimiento. Con esto se confirma que Unisem cuenta con excelentes materiales para la producción de grano en riego en el estado de Aguascalientes.

Lo que hace Ares especialmente adaptado es su relativa precocidad. Si bien está clasificado como intermedio, su humedad a cosecha fue la menor, con 14.8%. Resulta irónico que algunos proveedores anuncian sus materiales como precoces cuando su humedad a cosecha fue mucho mayor que la de un híbrido de madurez intermedia, llegando hasta más de 20%. Con esta humedad y el precio actual del grano, el descuento en la báscula es alrededor de 300 pesos por tonelada o su equivalente en kilogramos.

20130123_123627Pegaso de Unisem se defendió, quedando en el segundo grupo que rindió entre 10.6 y 10.7 ton/ha. Aun así se confirma que cuando falta un poco el agua al final del ciclo, como fue el caso aquí, Ares supera a Pegaso. Recomendamos Pegaso más para condiciones óptimas.

Agradecemos al INIFAP Pabellón así como a nuestro distribuidor, Corporación Agrícola Hidrocálida (Corahsa), su colaboración. El teléfono de Corahsa es 01 449 912-0449.

Recuerde que en estos momentos todavía está vigente la preventa, con la cual recibe 6 bultos de semilla al precio de 5, si los aparta con anticipación. (Puede apartar en febrero la semilla que necesita de abril en adelante.) Como agradecimiento a nuestros lectores, los primeros tres agricultores que mencionen el cupón BUQILONU al hacer su apartado en Corahsa, recibirán un descuento extra del 5%. Vigente hasta el 21 de febrero 2013 y únicamente con Corahsa.

Carbón de la espiga en Valle del Mezquital: La solución es de todos

Carbón de la espigaEl carbón de la espiga en el Valle del Mezquital es un problema que por años ha afectado la producción de maíz para grano.

Es una enfermedad sistémica que afecta la mazorca y espiga del maíz, es causada por un hongo llamado Sporisorium reilianum. Se han reportado daños hasta de 30% al 50% de la producción. Los síntomas son deformación y crecimiento excesivo de la espiga y de la mazorca, con presencia de masa polvorienta donde se alojan las esporas del hongo. La esporas se diseminan por múltiples medios: agua de riego, lluvia, viento, prácticas de cultivo y manejo de maquinaria  y esquilmos de maíces enfermos.

Reducir el ataque y los daños por esta enfermedad depende de el esfuerzo de todos. El 4 de septiembre 2012, representantes de SAGARPA convocaron a otras instituciones, empresas del sector, organizaciones de agricultores para conjuntar esfuerzos en acciones que contraresten los daños por el ataque de esta enfermedad. Se ha conformado un Comité contra Carbón de la Espiga, donde el Comité de Sanidad Vegental y SAGARPA coordinan a otros participantes como INIFAP, AGI, empresas semilleras incluyendo Unisem, UPFIM, etc. y se ha comenzado a difundir información con estrategias para combatir el carbón de la espiga.

Los agricultores también son parte fundamental de la campaña contra el carbón de la espiga, ya que son los primeros interesados además la solución también esta en sus manos. Deben estar atentos a todas las indicaciones que se realicen por parte del comité y colaboradores.

Cabe mencionar que entre los híbridos de Unisem que se han evaluado en el Valle, Ares es él que ha presentado cierta tolerancia, con porcentajes de infección inferiores a la mitad del siete por ciento que el Comité considera el máximo para poder recomendar un híbrido. Estos resultados se obtuvieron con semilla sin tratamiento químico. Como toda nuestra semilla comercial cuenta con tratamiento, es de esperarse que bajo condiciones similares la infección será todavía menor. De acuerdo a información preliminar del Comité, Ares será incluido en la lista verde en la próxima edición del folleto oficial sobre el tema.

Recuerde: ¡La solución es de todos!

¿Cómo controlar las malezas para obtener mejores rendimientos?

101_3154

Las malezas en los cultivos de maíz y sorgo pueden causar daños hasta del 100%. Para poder controlar las malezas es necesario conocer un poco de la biología y ecología de estas plantas; hacerlo nos permitirá idear una estrategia de control.

Cada especie tiene formas de proliferación definidas y condiciones que le favorecen, por lo que debemos estar observando qué malezas hay en nuestros campos. Debemos darnos cuenta de cuanto daño ocasionan las malezas, como van cambiando a través de los años en nuestra parcela, conocer y tener presente los periodos críticos de competencia con el cultivo.

Las semillas de las malezas pueden sobrevivir en el suelo durante muchos años, según especie, formando un «banco de semillas». Es importante controlar las malezas no solo por el daño inmediato que causan al cultivo en el año actual, sino también para evitar que se reproduzcan y así abatir el banco de semillas de maleza en el suelo.

El control químico es solo un componente del manejo integrado: Prácticas de labranza, rotación de cultivos, control mecánico, control cultural juegan un papel también.

100_2074Algunas recomendaciones prácticas son: Mantener el cultivo de maíz libre de maleza durante las primeras ocho semanas o hasta que cierre surco. Con esto se logra que el daño por maleza no exceda del 5% del rendimiento potencial del cultivo.

También es muy importante mejorar la técnica para la aplicación de agroquímicos, desde los equipos y accesorios de aplicación, productos agroquímicos utilizados y aprovechamiento de condiciones favorables para las aplicaciones de campo.

Hoy en día hay mucho avance en tecnología de aplicación, uno de los elementos más interesantes son las boquillas, las cuales han sido diseñadas para dar una alta eficiencia a los herbicidas, otra herramienta tecnológica muy avanzada son los grupos químicos de herbicidas, que prácticamente nos permiten recuperar todo el potencial de los genotipos de maíz y sorgo. La clave es usarlos correctamente.

Estos son algunos puntos sobresalientes de la ponencia «Manejo Integrado de las Malezas en Maíz y Sorgo» impartida por el Dr. Enrique Rosales, INIFAP, en el marco de una serie de cinco pláticas ofrecidas por Intagri. Gracias a la cooperación entre Intagri y Unisem, nuestros clientes, amigos y lectores disfrutaron de 20% de descuento en este curso, celebrado en 30 de Enero 2013 en línea.

Para conocer el programa completo, accede a: https://semillastodoterreno.com/2013/01/20-en-cursos-sobre-maiz-y-sorgo/

Beca 20% en Buenas Prácticas Agrícolas

Unisem fomenta la educación continua de los agricultores y profesionistas del sector agropecuario en México, ya que es una precondición para el desarrollo, el éxito y el bienestar.

En esta ocasión nos complace sobre manera poder anunciar que por convenio entre el Tecnológico de Monterrey y Unisem se otorga una beca del 20% a todos nuestros clientes, suscriptores y amigos en el Taller de Buenas Prácticas Agrícolas que ofrece el Centro de Competitividad Internacional del Tec en su sede de Celaya, Guanajuato.

Para hacer buena la beca, mencione este anuncio en la página de Unisem al momento de inscribirse. Inscripción directamente con el Tec.

Taller Buenas Prácticas Tec

Generales

Horario: Viernes de 16:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Duración: 20 horas. 4 sesiones de 5 horas. 22 y 23 de febrero y 1 y 2 de marzo.

Fecha de inicio: Viernes 22 de febrero 2013

Fecha de fin: Sábado 2 de marzo 2013

Lugar: Tecnológico de Monterrey, sede Celaya. Camino a San José de Guanajuato, km 5.

Contacto: Lic. Juana Elena Flores Robles, Directora sede Celaya. Tel: (461) 598-6000. Cel: 461 546-9707. Email: jeflores@itesm.mx

Acceda al programa completo aquí.

«Respondió muy bien»

En un año como este, es especialmente útil contar con agua, ya sea para un riego completo, punteo o aunque sea para un riego de auxilio. Los productores de la Ciénega de Chapala, Jalisco, que tienen esta suerte, cosecharon varias toneladas más por hectárea. Los híbridos de Unisem, conocidos por su aguante en sequía, demostraron saber superar las expectativas de los agricultores incluso bajo estas condiciones más favorables, con rendimientos hasta quince toneladas por hectárea. (Para conocer los resultados de los compañeros que sembraron en temporal, consulte https://semillastodoterreno.com/?p=5059.)

Pero veamos lo que dicen los Jaliscienses que los sembraron.

Riego, punteo o con riego de auxilio

Jesús Flores OchoaJesús Flores Ochoa La Soledad, Zapotlán del Rey:  «Seguiré sembrando Unisem por su estabilidad y rendimiento.» Rendimientos en toneladas por hectárea: Ares 14.383; Exp 0606 10.269; Pegaso 10.249. Promedio 13.400. Riegos: 1 riego de auxilio.
Cosecha padem, Hacienda la Soledad, Grupo KastoGrupo Kasto, Hacienda La Soledad, Zapotlán del Rey: «Los híbridos de Unisem muestran estabilidad bajo condiciones difíciles. Se ponen al tu por tu con otras empresas. ¡Muy buen maíz!» Rendimientos bajo nuestro manejo este año [en ton/ha]: Pegaso 11.703; Exp 0606 11.592; Ares con 11.673.
Jesús Wense, La Plaza del LimónJesús Wense González, El Porvenir, Ixtlán de lo Hervores, Michoacán: «El mejor maíz en mi parcela fue Ares. Por la falta de lluvia di un riego de auxilio, aunque tarde. A pesar de ello respondió. Me gustó mucho este maíz, lo recomiendo.» Rendimientos en ton/ha: Ares 13.386; Pegaso 12.166; Exp 0606 11.411.
Hermanos Castellanos Cervantes, San Antonio de RivasHermanos Castellanos Cervantes, San Antonio de Rivas, La Barca: «El maíz dio buen resultado, realmente no le pide nada a otras empresas, además se cosecha rápido. El que más nos gustó fue Pegaso. Nos gustaría sembrarlo bajo mejores condiciones, tiene potencial.» Rendimientos obtenidos en ton/ha: Pegaso 12.38; Ares 13.13.
Productor Ruben García, San Antonio de RivasRubén García González, Predio Palo Verde, San Antonio de Rivas, La Barca: «El manejo que le di a mi parcela no fue el mejor, pero el maíz respondió muy bien, me gustó mucho.» Rendimientos obtenidos en ton/ha: Exp. 0606 13.309; Ares (quedó ralo) 10.989.
Adolfo Martinez, LoretoAdolfo Martinez, Loreto, La Barca: «Me gustó el aguante al riego tan pesado que le doy a mi siembra, no cualquiera lo tolera. En rendimiento salió mejor que la otra empresa que siembro. Mi rendimiento promedio fue de 15 ton/ha. Para mi, el mejor fue Pegaso.»

Agradecemos a los agricultores y técnicos que hicieron posible esta recopilación.

Recordamos a nuestros estimados lectores que por un tiempo limitado pueden apartar esta semilla en preventa, recibiendo una bolsa de semilla de cortesía por cada cinco compradas.

¡Haga su operación más rentable y eficiente con Unisem!

«La cosecha con Unisem fue más sana y rendidora»

El año 2012, al igual que el anterior, fue bastante seco en la región conocida como la Ciénega de Chapala, Jalisco, México. El temporal inició bien, pero luego se retiró pronto. Es precisamente bajo este tipo de condiciones que los híbridos de maíz y sorgo de Unisem demuestran su casta.

Reportamos rendimientos obtenidos con las Semillas Todo Terreno, en 2012, en 100% temporal.

(Para rendimientos obtenidos en riego, punteo y con riego de auxilio, consulte https://semillastodoterreno.com/?p=5072.)

100% temporal

Don Salvador Carrillo Fernández, Paso Blanco, Ocotlán, Jalisco. 5dic2012Salvador Carrillo Fernández, Ejido Paso Blanco, Ocotlán: «Mi parcela arrancó muy pareja pero luego se retiró el agua lo que aproveché para una escarda. Sembré Unisem y de otras. La cosecha de Unisem fue más sana y rendidora que las otras.» Rendimientos: Eros 9.833 ton/ha; Pegaso 9.633 ton/ha; El otro 9.345 ton/ha.
Rogelio Ochoa, OtatlánRogelio Ochoa Ortega, Otatlán, Ocotlán: «Yo sembré este año Unisem por que vi el aguante excelente al mal temporal del año anterior. Este año no fue la excepción.» Rendimientos: Ares 11 ton/ha; Pegaso 9.5; promedio 10 ton/ha de temporal.
Cosecha padem, Sta. Cruz P.V. 2012 (11)Hermanos Becerra Prado, Santa Cruz el Grande, Poncitlán: «Contentos y satisfechos, estamos sacando hasta 5 ton más por hectárea que otros. Sembramos maíces diferentes, el que más nos gustó fue Pegaso.» Rendimientos: Perseo 7.202 ton/ha; Ares 7.785; Exp 0606 8.532; Pegaso 8.666. 
Roberto Ochoa, El PedregalRoberto Ochoa Nuñez, El Pedregal, Ocotlán: «No cabe duda del aguante de los maíces de Unisem, me dio más de lo que esperaba, incluso que otras marcas.» Rendimientos: Exp 0606 7.386 ton/ha; Pegaso 7.100; Ares 7.056. Promedio 7 ton/ha.
Titán en Xocoxtle, Ocotlán, Jal. (4)Hermanos Napoles Becerra Xoconoxtle, Ocotlán: «Desde un inicio arrancó muy bien la planta. Este año probaremos en más tierra, Titán nos rindió mejor que los de enfrente, el rendimiento por hectárea fue de 13.663 toneladas.»

Agradecemos a los agricultores y técnicos que hicieron posible esta recopilación.

Recordamos a nuestros estimados lectores que por un tiempo limitado pueden apartar esta semilla en preventa, recibiendo una bolsa de semilla de cortesía por cada cinco compradas.

¡Siembre Unisem, coseche grano más sano con menos costos en años buenos y evite pérdidas en años malos!

 

Excelente plática sobre plagas – siguen las malezas

El miércoles pasado tuvimos el gusto de poder asistir al curso en línea Manejo Integrado de Plagas en Maíz y Sorgo, impartido por el Ing. Esteban Macías, Gerente de Protección Vegetal de más de 6,000 hectáreas de cultivo en conocida empresa agrícola del Bajío Guanajuatense.

Lo más grato fue, en mi opinión, la manera como el Ing. Macías es capaz de buscar maneras 100% prácticas de manejar y controlar las plagas que se presentan en sus cultivos, partiendo de conocimientos básicos, su experiencia y la lógica. De todos los temas de su plática, los siguientes me quedaron más grabados.

Para las aplicaciones hay que tomar en cuenta muchos aspectos que a primera vista parecieran detalles, pero, a menudo hacen la diferencia. Por ejemplo, ciertas plagas son de hábito nocturno y por lo tanto se tienen que combatir en ese horario. Un ejemplo es el gusano trozador. Comentó el Ingeniero que él no hace ninguna aspersión sin antes ajustar el pH del agua. Para ello utiliza un buferizante económico. Existen buferizantes que tienen funciones adicionales como la de neutralizar sales y por lo tanto son más caros. Esos productos se recomiendan solamente cuando realmente hay necesidad de esas funciones. Muchos agroquímicos funcionan mejor se se les añade aceite mineral, sobre todo los herbicidas post-emergentes.

Gusano cogollero 2

Gusano cogollero

Los insecticidas se aplican de preferencia con boquillas de cono hueco y los herbicidas con boquillas de abanico. Sin embargo, en el caso del gusano cogollero, puede resultar mejor el uso de boquillas de abanico, ya que de esta manera se logra una gota más gruesa, que escurre hacía el cogollo del maíz, logrando que una mayor cantidad de producto se concentre precisamente donde se ubica esta plaga. Otra forma de lograr el mismo efecto, aunque no utilizada por el Ing. Macías, es la aplicación de granulados al cogollo, con diversos métodos de aplicación desde improvisados hasta aplicadores tipo «Gandy» adaptados.

Pulgon en hoja bandera

El pulgón en maíz se considera una plaga secundaria, es decir, que aparece cuando matamos a los insectos benéficos junto con las plagas primarias.

Durante toda la plática hizo mucha énfasis en el uso de conteos y umbrales para determinar si controlar una plaga o no y en qué momento. Esto es el meollo del concepto del manejo integrado de plagas y merece toda nuestra atención. De esta manera se pueden evitar aplicaciones innecesarias, pero sin que se nos escape alguna aplicación necesaria, lo que resulta provechoso no solo para el bolsillo, sino también para la fauna benéfica que más tarde nos ayuda a suprimir plagas secundarias como el pulgón.

Como métodos de monitoreo, además de los conteos directos, se ofrecen diversos tipos de trampas. Me llamó la atención que los umbrales que utiliza el Ing. en muchos casos no fueron tomados de la literatura, sino afinados a lo largo de los años por experiencia.

La gran excepción a la regla de hacer las aplicaciones en función de los conteos, fueron las plagas del suelo. Estas plagas, que incluyen, entre otras, Gallina Ciéga y Diabrótica, se tienen que controlar preventivamente, debido a que no existen buenos métodos de control para aplicación posterior. Se recomienda utilizar semilla tratada con Regent® TS. Con presiones muy fuertes, como son comunes en la Ciénega, se recomienda complementar con insecticidas granulados. (Unisem ofrece semilla pretratada con Regent® TS en preventa.)

Aplicación de insecticida vs g del fruto y adulto de diabrótica en el Exp 0606 Ocotlán, Jal. 29agto2012

Aplicación de insecticidas en polvo en maizal alto

Para el control de plagas que se presentan en la planta crecida, cuando ya no es posible entrar con el tractor, el Ing. utiliza equipos sofisticados que no están al alcance de la mayoría de los productores, pero, a veces podemos resolver el problema con la aplicación de polvos mediante sopladoras de espalda, como se observa en la imagen a la izquierda que muestra una aplicación contra adulto de diabrótica y gusano elotero.

POSTER  MANEJO DE MALEZAS-01Esta plática fue la primera de una serie de cinco que continúa el próximo miércoles, 30 de enero de 2013, con Manejo Integrado de Malezas en Maíz y Sorgo, a cargo del Dr. Enrique Rosales, del INIFAP.

Como patrocinadores, podemos ofrecer nuevamente 20% de descuento a nuestros amigos, lectores y clientes. Para hacer bueno el descuento, simplemente mencione «Unisem» al momento de inscribirse. La inscripción es directamente con Intagri.

Hablando de descuentos, recordamos a nuestros lectores interesados en la preventa que hasta el próximo jueves podrán hacer uso del cupón SUFOPAXU, con el cual obtienen un descuento del 5% en la promoción de preventa. Acérquese con su distribuidor y mencione el cupón para que le aplique el descuento. En caso que no tiene un distribuidor cerca o éste no maneja la preventa, no dude en hablarnos al 411 163-9190. (Promoción limitada.)

Orión nació con ganas

Morelos es más conocido por el sorgo que por el maíz que se siembra, sin embargo, tiene importantes áreas maiceras; en muchos casos con suelos pobres — justamente las condiciones donde sobresalen las Semillas Todo Terreno de Unisem, como por ejemplo Perseo y Orión. En condiciones un poco mejores, Ares y Pegaso hacen gala de su potencial de rendimiento.

Pero demos la palabra a los agricultores que los han sembrado:

Alejandro Franco

Alejandro Franco, Miacatlán, Morelos: «Orión me gusta por que nació con ganas, desarrollo muy bien y el color del grano es muy intenso. Coseché 7.5 ton/ha.»

  
Benjamín ArriagaBenjamín Arriaga, Miacatlan, Morelos: «Orión me dio 11.5 toneladas de mazorca molida en una hectárea. Es muy bueno para mi engorda ya que a mi ganado le encanta.»
Luis CarreñoLuis Carreño Morales, Huazulco, Morelos: «Sembré Ares y Perseo y me rindió mas el Perseo, ese es mi favorito. Yo calculo que a Ares no le quedó bien el suelo y me rindió 6.3 ton/ha y Perseo 8.7 ton/ha. Me gustó por que pesa y rinde mucho.»
OLYMPUS DIGITAL CAMERALuis Carreño Morales, Huazulco, Morelos, contento con su Perseo.
Pedro CarreñoPedro Carreño Morales, Huazulco, Morelos: «Perseo es muy aguantador; no se raja ante las tempestades; en media hectárea me rindió 5.2 toneladas y el próximo año espero sembrar mas de Unisem.»
Jorge Martínez YañezJorge Martínez Yañez, Cuautla, Morelos: «Pegaso es muy buen material y rendidor, cuatea todo, en una hectárea me dio 7.5 toneladas y en dos llené este camión.»
 Joel Barreto aresJoel Barreto, Tlacotepec, Morelos: «Ares me dio 6.5 toneladas en una tierra de 9 tareas. Es muy bueno para suelos buenos. Le encanta a mi familia por lo dulce. Perseo tiene mucho poder ya que aguanta secas y aguas. Me gusta por rendidor; me dio 9 toneladas en una hectárea.»
DSC00203 Joel Barreto, Tlacotepec, Morelos, con elotes de Perseo.

Gracias a todos los que contribuyeron a esta recopilación de testimonios, agricultores, técnicos, distribuidores.

Si algún material le llamó la atención, no dude en contactar al distribuidor más cercano para mayor información. También puede hablarnos directamente al 411 163-9190.

«Son maíces muy fuertes por que el temporal nos castigó demasiado»

El agricultor de temporal está expuesto a los vaivenes del clima. Le conviene sembrar maíces y sorgos que resisten estas fluctuaciones. Los híbridos de Unisem, Semillas Todo Terreno, han demostrado año tras año que resisten mejor que otras. Cuando la precipitación queda atrás de expectativas, ellos las superan, como demuestran los siguientes testimonios y rendimientos de productores del Occidente, estados de Jalisco y Nayarit.

Muchas gracias a todos los agricultores, ganaderos, distribuidores y técnicos que han ayudado a recopilar esta colección de opiniones que esperamos puedan dar a nuestros lectores una impresión realista de lo que está pasando en el campo.

Maíz para comer

Ares en La Cofradía, Tlajomulco de ZuñigaFrancisco Carrillo P., Localidad El Rocio, La Cofradía, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco: «Probé Ares y me gustó, tuve un rendimiento mejor que años pasados. Aun con la situación tan adversa de temporal, todo lo que sembré de Unisem me dio de 10 ton/ha en promedio.»
Jose Juan Melendez de AmatitanJosé Juan Melendez Villareal, Amatitan, Jalisco: «Este año pude comprobar que son semillas que jalan parejo a pesar de la falta de agua. Sembré Ares y Perseo. Me rindieron un promedio de 7 ton/ha. Si Dios quiere vamos a volver a sembrarlos el año que viene.»
Padem ameca rotul 2Víctor Vera Zepeda, Ameca, Jalisco: «A pesar de la falta de agua por un mes, los materiales soportaron bien. Ares me rindió 9.3 ton/ha, Exp 0606 8.7 y Pegaso 7.5.» (Exp 0606 es un híbrido precomercial. Nota del editor.)
Don Goyo Garcia TequilaGregorio Garcia Rivera, Tequila, Jalisco: «Este año el temporal fue muy limitado por lo que se esperaban rendimientos bajos, pero las semillas Unisem demostraron como en otros años su aguante. Sembré Ares, Pegaso y Perseo. Me rindieron de a 6.5 ton/ha en promedio.
Carlos Medina Jr.  en Padem Ahualulco de mercadoCarlos Medina, Ahualulco de Mercado, Jalisco: «Perseo aguantó el tipo de suelo pedregoso y el mal temporal que hubo este año. Aun así me rindió 7 ton/ha. Se notó la resistencia de este maíz.»
Hector Villaseñor de VolcanesHéctor Villaseñor, Volcanes, Municipio de Atenguillo, Jalisco: «Estos materiales los empezamos calando poco a poco y año con año nos sorprenden mas, por que el temporal nos castigó mucho y aun así rindieron de a 7 ton/ha. Pegaso fue el que nos gustó mas.
Sr. Miguel Hernandez contento con el resultado de PegasoMiguel Hernández, Tateposco, Municipio de Cocula, Jalisco: «Pegaso me dio 10.7 ton/ha y no pintaba para que rindiera tanto por la falta de agua, pero me sorprendió con el resultado. Nos vemos el siguiente año, yo vuelvo a sembrar Unisem.»
IMG1487Ing. Osvaldo Amador Camacho, Palo Verde, municipio San Martín Hidalgo, Jalisco: «Los híbridos de Unisem resultaron ser materiales con buenas características que no le piden nada a las empresas transnacionales. Estoy satisfecho con los resultados. Ares me dio 8 ton/ha, Pegaso 11 ton/ha.
IMG1486Gabriel Lepe Andrade, San Clemente, municipio Unión de Tula, Jalisco: «Son Materiales muy aguantadores a la sequía; me gustó su grano profundo y sano. Yo sembré Pegaso y me rindió 8 ton/ha.»
Don Sebastian Lopez Monroy, Santa Maria del OroSebastian López Monroy, El Limon, Municipio de Santa Maria Del Oro, Nayarit: «Estos maíces salieron valientes y buenos por que aguantaron los tiempos difíciles, me fue muy bien con ellos. Ares y Pegaso rindieron de a 9.2 ton/ha. Cada uno vamos a seguir sembrando de este maíz.»
Pegaso en tlajomulco (reto)María Navarro, San Miguel Cuyutlan, Tlajomulco, Jalisco: «Es primer año que siembro Unisem y me llevé la sorpresa que a pesar de que sembramos tarde y hubo poca lluvia en esta zona, salieron al parejo de los demás, volveré a sembrarlos el año que viene.»
Sr. Francisco Valadez Dueñas 2012Francisco Valadez Dueñas, Santa Rosa de Lima, Unión de Tula, Jalisco: «Ya tengo varios años sembrando Unisem y no me han fallado a pesar de la falta del agua, saqué 15.3 ton de maíz en 1.7 ha en la parcela demostrativa y en una parcela con Pegaso de 3.2 ha me rindió 30 ton. Por eso se los recomiendo.» (9.000 y 9.375 ton/ha, respectivamente, nota del editor.)
Salvador Guzman BarraganSalvador Guzmán Barragán, San Clemente, Municipio de Unión De Tula, Jalisco: «El temporal no fue bueno, la tierra estaba muy reseca, pero los materiales aguantaron. Salieron de 6.5 toneladas de maíz por hectárea. Voy a sembrarlos el año que viene. Ares fue el que mas me gustó.»

Resumen de rendimientos de maíz blanco en grano

Rendimientos Occidente 2012 v2

Maíz forrajero

Sr. Enrique Pelayo e Ing. Andres perez (Ayutla)Enrique Pelayo, Ayutla, Jalisco: «Son maíces muy fuertes por que el temporal nos castigó demasiado. Soportaron mejor que los de mis vecinos, me rindió 60 ton/ha de silo. Estoy convencido de lo bueno que son estos materiales.»
Sr Mario Salgado de San GasparMario Salgado Moran, San Gaspar, Unión de Tula, Jalisco: «Este maíz sí es amarillo. La pastura es una chulada, este año nos faltó demasiado el agua pero aun así se defendió Orión. Me rindió 14 Ton/ha de forraje seco. Lo recomiendo a ojos cerrados.»

Maíz milo (sorgo granífero)

Sr. jesus Ojeda RodriguezJesús Ojeda Rodríguez, Barranca de los Laureles, Zacoalco de Torres, Jalisco: «Nuevamente Argos me sorprendió, ya que a pesar de que en todo el mes de septiembre no nos cayó ninguna gota de agua me dio 29 toneladas en una superficie de 4 hectáreas, no cabe duda que son Semillas Todo Terreno.» (Rendimiento promedio de 7.25 t/ha, nota del editor.)
Sr. Armando Navarro con Alejandro Ramírez Zacoalco de Torres, Jal. 2nov2012Armando Navarro Gobea, Zacoalco de Torres, Jalisco: «Argos me convenció por qué a pesar del temporal tan malo, este material demostró que compite contra cualquiera que le pongan enfrente, los rendimientos estuvieron bajos en la zona y a mí me rindió 6.2 ton/ha. Estoy contento con el resultado.»
Alejandro RamirezAlejandro Ramírez Orona, Zacoalco de Torres, Jalisco: «A pesar del temporal tan irregular, Argos como siempre se comportó bien y me rindió 6.4 ton/ha.»

Si algún material le llama la atención, no dude en comunicarse con su distribuidor o directamente con Unisem para poder hacerle una recomendación para sus condiciones. Asimismo les recordamos que está abierta la preventa, con la cual recibe un saco de cortesía por cada 5 comprados, con tan solo apartar la semilla con por lo menos dos meses de anticipación. Además, si aparta en estos días, recibe un 6% de descuento adicional, mencionando el cupón «HUPIXEMA» en Jalisco o «QUPIWAHE» en Nayarit al hacer su apartado, cupones vigentes en la región Occidente hasta finales de enero.

 

20% en cursos sobre maíz y sorgo

En la agricultura como en cualquier otro negocio, hay que invertir en la formación, capacitación y educación continua para poder sacar buenos rendimientos y realizar ganancias.

Por esta convicción, Unisem patrocina una serie de 5 cursos en línea de Intagri, sobre maíz y sorgo, que se llevarán a cabo en los próximos meses, empezando el miércoles, 23 de enero.

Temas

Tema Ponente Fecha*
1) Manejo integrado de plagas en maíz y sorgo Ing. Esteban Macías Miércoles, 23 de enero
2) Manejo integrado de malezas en maíz y sorgo Dr. Enrique Rosales Miércoles, 30 de enero
3) Optimización de la dosis de nitrógeno en
cereales 
mediante la tecnología GreenSeeker
Dr. Iván Ortiz Monasterio Miércoles, 15 de mayo
4) Producción de maíz forrajero Dr. Gregorio Núñez Miércoles, 12 de junio
5) Manejo nutricional del maíz y sorgo Dr. Javier Z. Castellanos Miércoles, 31 de julio
* Todos los cursos se llevan a cabo en línea, de 15-19 horas, hora del centro de México. La inscripción es para cada curso por separado. 

 

20% de descuento

DescuentoComo patrocinador, podemos ofrecer a Usted, estimado lector, suscriptor de nuestro blog, productor, aliado o técnico, 20% de descuento especial para toda la serie. El costo normal es de 1160.- pesos, IVA incluido. Con el descuento, el costo para usted es de 928.- pesos. Para hacer bueno el descuento, tiene que mencionar «Unisem», o sea que es amigo, cliente, lector o suscriptor del blog de Unisem.

Para la inscripción, favor de ponerse en contacto directo con Intagri: https://www.intagri.com/cursos o al 01 461 616- 2084.