¿Qué distingue a Unisem de otras marcas de semillas?

Plantas de maíz polinizadas en la estación experimental de Unisem¿Qué es lo que distingue a Unisem de otras marcas de semilla de maíz?

La respuesta corta es: Nuestra genética y nuestros métodos.

La respuesta larga: El avance del mejoramiento genético (tradicional) depende de algunos factores clave:

  • Primero, hay que tener germoplasma (material genético) diverso, de diferentes fuentes. La variedad genética es la materia prima con la que trabaja el genetista. Si todas sus fuentes de germoplasma son similares, no va a poder crear algo nuevo.
  • Segundo, hay que conocer lo que busca el productor y convertir este conocimiento en objetivos de selección. De nada sirve el mejoramiento si el genetista selecciona los materiales que más le gustan a él, si el productor que finalmente debería sembrarlos no comparte sus ideas.
  • Tercero, la selección debe efectuarse sobre un buen número de materiales (líneas y cruzas) y bajo condiciones representativas.

Me atrevo a decir que lo que más nos distingue de otras empresas está en el último punto. Me temo que algunas empresas multinacionales evalúan y seleccionan sus materiales en condiciones de crecimiento controladas, demasiado favorables. Hacen sus ensayos en las regiones más productivas del país (y a veces fuera del país) y con productores seleccionados que atienden muy bien los cultivos, a menudo bajo riego y en buenos suelos. Los materiales que salen de este tipo de selección probablemente se comporten bien bajo las condiciones donde fueron evaluados.

Sin embargo, la vida real es otra historia. La gran mayoría de los productores Mexicanos no tienen estas mismas condiciones en sus campos. Producen en temporal y con inversiones limitadas.  Los suelos muestran deficiencias; algunos son delgados, otros ácidos o alcalinos, otros pobres en materia orgánica y no guardan bien ni el agua ni los nutrientes. Pero incluso bajo lo que parecen ser condiciones buenas y controladas, los cultivos de pronto se exponen a condiciones estresantes. Para mencionar solo un ejemplo, los riegos de canal en La Comarca Lagunera se programan de acuerdo a las necesidades de los sembradíos de algodón y los maíces y sorgos se riegan forzosamente en esas mismas fechas, causando estrés hídrico severo en una zona de riego.

En Unisem tratamos de evaluar y seleccionar nuestras cruzas bajo este tipo de condiciones, las reales, difíciles, que la mayoría de los ganaderos y agricultores enfrentan a diario.  Por ejemplo, todas nuestras cruzas experimentales se evalúan por lo menos dos veces en temporal, sin importar si su uso final será de temporal o riego. Como resultado de este tipo de pruebas, sólo los híbridos más aguantadores pasan a la siguiente etapa de selección.

A diferencia de la mayoría de las empresas nacionales, en Unisem invertimos cada año una proporción significativa de los ingresos en la investigación por lo que contamos con un amplio banco de germoplasma propio, gracias al cual tenemos un flujo constante de productos nuevos y podemos ofrecer al ganadero y agricultor las variedades que mejor satisfacen sus necesidades como rendimiento, calidad y estabilidad.

Nos llena de orgullo que este hecho es reconocido cada año por más productores que prefieren nuestros híbridos.

¿Qué significa Semillas Todo Terreno?

Explorador de marte
«Semilla Todo Terreno» ha sido el lema de Unisem por algún tiempo. Nos gustó esta frase porque transmite inmediatamente que existen semillas o variedades de maíz y sorgo que crecen en ciertos terrenos o bajo condiciones donde otras no funcionan.

Sin embargo, es común que nos preguntan «¿Qué significa Semillas Todo Terreno?» Entiendo que los que hacen esta pregunta, están intrigados por el concepto y quieren saber exactamente hasta qué extremos pueden ir con la semilla Unisem.

La respuesta no es fácil. Claro está que a pesar del lema, aún los híbridos más rústicos no crecen ni en desiertos, ni en pantanos, ni en Marte, donde el vehículo todoterreno de la NASA toma fotos y muestras de suelo. Sin embargo, pasando lo obvio, hemos observado que nuestros híbridos aguantan más de diversos tipos de estrés o deficiencias que otras.

Para dar algunos ejemplos:

  • En condiciones de sequía, nuestros híbridos comúnmente sobresalen.
  • En condiciones de exceso de agua, los híbridos de Unisem, comúnmente aguantan más tiempo bajo el agua que otras semillas.
  • En bajas poblaciones o densidades de planta, causadas por errores en la siembra o plagas no controladas, nuestros híbridos tienden a compensar un poco la falta de planta con «cuateo», es decir, producen más de una mazorca por planta.
  • Algunos híbridos, como Vulcano, son conocidos por su aguante de suelos con pH relativamente altos.
  • Hemos recibido incluso muchos  comentarios de productores en el sentido de que nuestros híbridos son atacados menos por las plagas que otros.

¿Significa esto que podemos descuidar las Semillas Todo Terreno? La respuesta es no. No conviene descuidar los cultivos, trátese de Semillas Todo Terreno o no. Como todas las plantas, también nuestros híbridos reaccionan favorablemente si les damos todas las condiciones para crecer y producir. Más bien, el aguante y la rusticidad de las semillas son como un seguro: En caso que se presenten condiciones adversas, no vamos a sufrir tanto como los vecinos que sembraron una variedad delicada.

¿Significa esto que podemos sembrar las Semillas Todo Terreno en las peores tierras? La respuesta es sí y no. Sí, porque si sembramos los híbridos más rústicos en los terrenos malitos, seguramente aumentamos el promedio de producción. No, porque nuestros híbridos muchas veces se comportan mejor que otros incluso en los mejores terrenos. No también porque hay terrenos que de plano no se prestan para maíz. Hay que tratar de mejorar estos terrenos o sembrarlos con otro cultivo.

¿Qué híbridos son los más aguantadores de Unisem? La rusticidad es una característica común de todos nuestros híbridos, tanto maíz y sorgo, con pequeñas variantes. Solo a manera de ejemplo, voy a mencionar dos de nuestros híbridos de maíz: Hércules y Eros.

El híbrido forrajero Hércules se ha hecho de un nombre y ha ganado mucho mercado en zonas donde el estrés hídrico es común. En los Altos de Jalisco, por ejemplo, muchos productores siembran con riego y luego confíen en la precipitación. Sin embargo, esta no siempre es suficiente, causando estrés hídrico a los cultivos. Bajo tales condiciones, Hércules se comporta como ningún otro. Similarmente, en la Comarca Lagunera, los calendarios de riego de canal suelen ser muy espaciados, con 45 y más días entre riegos. En estas condiciones, Hércules aguanta mejor que cualquiera.

Eros es un híbrido que empezó a destacar en el año 2005. Recordarán que ese año falló el temporal casi por completo en muchas partes de México. En ese año Eros era un híbrido precomercial todavía y se sembró en diversas parcelas demostrativas en el Centro-Occidente del país. A finales del ciclo, muchos productores nos reportaron que Eros dio rendimientos de 5 toneladas por hectárea donde otros híbridos, sobre todo cruzas simples de empresas multinacionales, no dieron más que 2 toneladas por hectárea. Estas anécdotas luego se confirmaron con evidencia «dura» de ensayos del INIFAP. Por ejemplo, Eros quedó en primer lugar de una evaluación en Gómez Farías, cerca de Ciudad Guzmán, en el Sur de Jalisco, en el año 2009 cuando se sufrió una de las peores sequías de los últimos años. En promedio del ensayo, solo se cosecharon unas 4 a 5 toneladas por hectárea. Eros fue el híbrido más rendidor del ensayo y el único que superó las 6 toneladas por hectárea, como se ve en la tabla de resultados del INIFAP que se reproduce al final.

Invitamos a todos los productores que todavía no conocen las Semillas Todo Terreno a acercarse con nuestros distribuidores, para no dejar ir estas opciones que Unisem les ofrece.

Resultados de evaluación de maíces para grano INIFAP 2009, sur de Jalisco

Seguro de resiembra

Volante promocional del seguro de resiembra de Unisem
Una buena emergencia y población del cultivo son el primer paso para una cosecha abundante. Por ello, en Unisem analizamos y garantizamos el poder de germinación de cada lote de semilla. Aún así, se pueden presentar taponamientos, exceso o falta de humedad, plagas del suelo u otras causas que afectan la emergencia. En todos estos casos Unisem ofrece la semilla de resiembra a mitad de costo, mediante el Seguro de Resiembra. Acérquese con su distribuidor.

Ventajas del Seguro de Resiembra de Unisem:

1) Gratis. La prima está cubierta por Unisem.

2) Aplica para maíz y también para sorgo.

3) Cubre cualquier falla, sin importar la causa.

4) Respuesta rápida. No es burocrático. No es necesario inscribirse de antemano.

Requisitos:

1) Notifique a su distribuidor autorizado lo más pronto posible, a más tardar a los 22 días a partir de la siembra (o lluvia o riego si sembró en seco).

2) Copia legible de la nota de remisión o factura de la semilla Unisem de la 1er siembra, de la misma temporada.

3) El técnico del distribuidor y/o de Unisem inspeccionan el campo.

4) Pago de contado de la semilla de resiembra, al 50% del precio de lista vigente.

5) Sujeto a disponibilidad de semilla.

6) No aplica si sembró criollos, F2, otras marcas o sobrantes de temporadas anteriores.

7) Solo aplica si utiliza la semilla de resiembra en la misma temporada y en el terreno afectado. Si decidiera no resembrar, el seguro no aplica.

Aplican términos y condiciones adicionales.

Banco de germoplasma mundial de respaldo

Impresionante.

 

A mi forma de ver, este vídeo demuestra dos cosas: Primero, la biodiversidad agropecuaría tiene un altísimo valor y cada vez más personas y organismos se dan cuenta de ello. Segundo, la amenaza es real.

¿Qué opinan?

Para mayor información: Banco de germoplasma mundial

Avance de cosechas Sinaloa

En estas semanas hemos estado cosechando parcelas de los maíces blancos Ares y Midas que se sembraron en el ciclo otoño-invierno en Sinaloa. No hay como poder demostrar con hechos la adaptabilidad de estos híbridos de cruza triple, en campos de productores. Es un placer poder darles un pequeño avance de los testimonios sobre rendimientos obtenidos, todos medidos con carro báscula. Cabe mencionar que los rendimientos se ajustaron al 14% de humedad.

Muchas gracias a Adrián Mendoza y a los aliados por apoyarnos en esta tarea.


Heliodoro Flores Mondaca, Angostura, Sinaloa
Cosecha de Ares en Sinaloa

Cosechó 14,089 kg/ha de Ares, 16 mayo 2010


Avelardo Sanchez Castro, La Llama, Angostura, Sinaloa
Cosecha de Ares en Angostura, Sinaloa

Cosechó 12,534 kg/ha de Ares, 14 mayo 2010


Salomon Calderón, Ejido Emiliano Zapata, Guasave, SinaloaCosecha de Ares en Sinaloa

Cosechó 13,573 kg/ha de Ares el 1 junio 2010


Osvaldo Valenzuela, Ejido 1ero de Mayo, Los Mochis, SinaloaCosecha de Ares en Sinaloa

Cosechó 12,378 kg/ha de Midas y 13,122 kg/ha de Ares el 2 de junio de 2010.


Jesús Abel Montoya, La Providencia, Angostura, SinaloaCosecha de Ares en Sinalo

Cosechó 12,634 kg/ha de Ares, el 20 mayo 2010.


Uriel Najar, Chinitos, Angostura, SinaloaCosecha de Ares en Sinaloa

Cosechó 13,685 kg/ha el 6 de junio 2010 en presencia de sus compañeros agricultores.


José Enrique Martínez F., Ejido 18 de Diciembre, Angostura, SinaloaCosecha de Ares en Sinaloa

Cosechó 15,298 kg/ha de Ares el 4 de junio de 2010.


Gerardo Zavala, Ejido Agustina Ramírez, Angostura, SinaloaCosecha de Ares en Sinaloa

Cosechó 14,329 kg/ha de Ares el 8 de junio de 2010


Concepción Gamez, Cubiri de la Cuesta, Guasave, SinaloaCosecha de Ares y Midas en Sinaloa

Cosechó 11,728 kg/ha de Ares y 11,281 kg/ha de Midas, con relativamente bajas poblaciones, el 7 de junio de 2010

Bienvenido al blog de Unisem

Presentamos orgullosamente nuestro nuevo sitio-blog. Su equipo Unisem.

parte del equipo de ventas y servicio tecnico de Unisem